sábado, 6 de noviembre de 2010

Rehacer la ciudad

Rehacer: 1. tr. Volver a hacer lo que se había deshecho, o hecho mal. 2. tr. Reformar, refundir. 3. tr. Reponer, reparar, restablecer lo disminuido o deteriorado. U. t. c. prnl. 4. prnl. Reforzarse, fortalecerse o tomar nuevo brío (Real Académica Española, Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición).

Hace unos días estuve en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) dando una charla sobre Políticas Urbanas para la Sostenibilidad. El tema era “Regeneración urbana integrada” y el título de mi charla fue “Rehabilitación eficiente”. Pienso que algunas de las cosas que se hablaron allí fueron interesantes y me gustaría comentarlas. Además el hecho de reescribir la conferencia (añadiendo algunos de los comentarios que allí se dijeron) me va a permitir reflexionar más despacio sobre esta cuestión que considero interesante dado el momento y el contexto en que nos encontramos. Para ello me voy a basar en mi propia ponencia que, a su vez, se apoyaba en el prólogo (que escribí hace dos años) de un libro sobre rehabilitación que la Empresa de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid había encargado al grupo de investigación del que formo parte (GIAU+S). Bien, vamos allá.

Patio de la sede de la FEMP en Madrid (FEMP)
Se trata de un edificio rehabilitado en el centro histórico


En un momento en que parece como si la urbanización hubiera perdido el sentido de la medida, sin más objetivos explícitos que perpetuarse a sí misma y ocupar cada vez más territorio, sería bueno pararse a reflexionar para poder entender la situación y tratar de controlar la dirección de un proceso que, probablemente, sea ya demasiado autónomo y desvinculado de los intereses ciudadanos. Trataré de argumentar a continuación por qué resulta imprescindible utilizar a pleno rendimiento y de la forma más eficiente posible las áreas urbanizadas actualmente existentes. Para ello voy a centrarme en los elementos más determinantes de la situación, tanto desde el punto de vista global como del local. Respecto al primero lo entiendo relacionado con cuestiones índole planetaria y de la actual organización de nuestros territorios. Y el local, más específico del caso español, que viene determinado, tanto por la crisis financiera y económica, como por la caída en picado de la actividad constructiva que está afectando de forma crítica a las entidades locales una de cuyas fuentes principales de financiación venía de la construcción.

La crisis energética de los años setenta (base Wikipedia)

En los años setenta del pasado siglo veinte la llamada “crisis energética” parecía que iba a revolucionar la forma de entender la vida ciudadana, y el urbanismo de extensión (ya entonces) se puso en cuarentena. Se hablaba de la necesidad de recuperar el centro de las ciudades que las clases más favorecidas habían abandonado en parte y se empezaron a producir planes que respondían a estas “nuevas necesidades”. Planes de reforma de centros urbanos, de rehabilitación, de reutilización de viejos contenedores arquitectónicos para nuevos usos, de reconstrucción de nuevos barrios (sobre todo en zonas muy degradadas como áreas chabolistas), fueron creando una cultura de recuperación urbana que duró aproximadamente una década. Fue el momento del auge del espacio urbano como contenedor de la civilidad, de la creación de las áreas de rehabilitación integral y así, por ejemplo, en la declaración de Ámsterdam de 1975 se podía leer: “La rehabilitación de los barrios antiguos debe ser concebida y realizada, en la medida de lo posible, de forma que no modifique sustancialmente la composición social de los residentes y que todos los estratos de la sociedad se beneficien de una operación financiada mediante fondos públicos”.

Casco histórico de Santiago de Compostela
Modelo de rehabilitación urbana con numerosos premios


Aunque la situación actual pueda parecer similar, ya que en todo el mundo se está intentando también una recuperación y puesta en carga de las zonas ya urbanizadas, tanto por su génesis como por sus circunstancias, es radicalmente distinta y supone, probablemente, un verdadero momento crítico en la evolución del sistema de relaciones tanto de los ciudadanos con la naturaleza como de los ciudadanos entre sí. Como ya he escrito en tantas ocasiones (incluso en este mismo blog) en el año 2000 se calcula la huella ecológica de la totalidad del planeta atendiendo a siete indicadores. Los resultados fueron una llamada de atención acerca de que algo no se estaba haciendo bien: se consumían alrededor de 164 millones de unidades de medida pero que la bio-capacidad del planeta era sólo de 125, lo que significaba un sobreconsumo del mismo. Aunque la utilización de otros indicadores pueda cambiar algo el resultado parece que el exceso de consumo de planeta, en cualquier caso, no baja del 20%. Esto, claro está, sólo es posible porque el planeta ha ido “ahorrando” a lo largo de milenios, y los “ahorros” acumulados en forma de sumideros de contaminación, materiales o energía (combustibles fósiles, energía nuclear) son los que suplen los excesos de consumo. Por supuesto que estos ahorros no son infinitos y, tarde o temprano (más bien temprano con el ritmo que llevamos) se terminarán.

La huella ecológica de la humanidad 1961-2005

Además resulta que esta excesiva explotación del medio no se hace de forma uniforme en la totalidad del planeta. Por poner ejemplos extremos: los Emiratos Árabes Unidos (que ostentan el record mundial) tienen una huella de 11,9 Ha/cap (hectáreas globales per capita), y los Estados Unidos de Norteamérica (que le siguen) 9,6 mientras que la de Perú es sólo de 0,9 y las de Zambia o el Congo apenas llegan al 0,6 o la de Afganistan está en el 0,1. La media mundial de 2,2. Por supuesto que estos datos se reproducen también en el ámbito europeo. La huella ecológica española es de 5,4 Ha/cap superior, por tanto, a la media de la Unión Europea que es de 4,8 y la Comunidad de Madrid de 5,7 superior también, por tanto a la media española. Y todo esto sin contar el llamado “déficit ecológico” que todavía hace la situación más comprometida en determinados lugares. Para no plantear el ámbito de confrontación muy directo en nuestro entorno (entre Comunidades en este país o entre países de la Unión Europea) deberíamos considerar que, por ejemplo, el crecimiento de la huella ecológica de India entre 1992 y 2002 ha sido del 17% (con un valor actual de 0,8 Ha/cap) o el de China del 24% (con un valor actual de 1,6 Ha/cap). Por supuesto que este consumo de planeta es muy diferente también según clases sociales.

Huella ecológica por países (Treehugger)

Dado que se ha superado la huella ecológica del planeta la única alternativa para seguir aumentando el consumo (es decir, aparentemente la huella ecológica) es hacerlo a costa de otros territorios. Va a ser complicado que aquellos con valores más altos de la huella ecológica puedan seguir aumentándola a costa de otros países que tienen huella muy bajas porque es ya literalmente imposible sustraerles más territorio (“ecológico”). Más bien, como se ha ejemplificado para el caso de China o India, esto se va a producir a la inversa, aquellos que tengan huellas muy por debajo de la media van a intentar recuperar para sí los sumideros de contaminación (Amazonía en Brasil, p.e.) o las fuentes energéticas, biocombustibles incluidos. La coyuntura global, por tanto, no parece particularmente favorable al consumo de los que estamos consumiendo en exceso ya que aparentemente, de una forma u otra, esta situación va a suponer costos (cuotas de CO2, precios más altos por las importaciones de materias primas, biocombustibles o productos agrícolas). Y esto va a repercutir de forma muy desfavorable en la competitividad de nuestros servicios y nuestras empresas y en lo que actualmente se entiende por calidad de vida de los ciudadanos.

Las economías emergentes y consumo de energía (CIEMAT)
 
Señalar en la imagen para ampliarla

Aparentemente la única solución posible para conseguir aumentar la competitividad sin sustraer huella ecológica a los demás (hacerlo de forma endógena) es aumentando la eficiencia. Y aumentar la eficiencia de nuestros territorios es conseguir que funcionen con igual eficacia pero consumiendo menos. No desperdiciando energía, suelo, tiempo y contaminación en desplazamientos innecesarios o caros o en calentar o enfriar edificios bioclimáticamente absurdos. Convirtiendo hectáreas de territorios inservibles a la espera de ser urbanizados en bosques para conseguir sumideros de contaminación que reduzcan la huella ecológica. Y, por supuesto, superando la llamada “paradoja de Jevons” para que, aumentos en la eficiencia no signifiquen aumento en el consumo (ya comenté esta cuestión en la entrada del blog titulada “Decrecimiento, Décroissance, Decrescita”). Y desde este punto de vista, los objetivos empresariales coinciden con los propuestos por un entendimiento sostenible del territorio. Dada la coyuntura global se necesita de forma urgente un funcionamiento mucho más eficiente de nuestros territorios (áreas urbanizadas incluidas) porque resulta, como veremos, que la forma en la que están organizadas, por lo menos en el occidente “desarrollado”, es un auténtico despilfarro.

Repoblaciones forestales en España 2007 (MMA)
  Señalar en la imagen para ampliarla


La ciudad nació para separarse de la naturaleza, para que la Humanidad pudiera establecer en un área limitada del territorio un orden diferente al orden natural. Este orden urbano requiere muchos más recursos materiales que el natural y por eso, tradicionalmente, las urbanización han ocupado porciones de territorio bastante pequeñas. De forma que a lo largo de la historia de la civilización y hasta después de la segunda guerra mundial, las ciudades se han comportado como elementos puntuales en el territorio. Desde el punto de vista sistémico hasta los años cincuenta del pasado siglo (en algunos sitios todavía se entienden así) se estudiaban como objetos cuya masa era su población, prácticamente sin superficie y unidas entre sí mediante vías de comunicación que apenas tenían un impacto apreciable sobre el medio. A los urbanistas y a los geógrafos de entonces ni se les ocurría estudiar la relación de su superficie sobre la total del territorio, ya que era despreciable. Desde el punto de vista formal eran una especie de quistes. Eso sí, con una gran capacidad metabólica, pues para su funcionamiento necesitaban de todo su entorno y de estructuras intermedias como la agricultura o la ganadería que ocupaban muchas hectáreas de suelo que dejaba de ser naturaleza.

Esperando a que la ciudad llegue a nuestro dulce hogar (Geography Pages)

Pero a partir de los años cincuenta la ciudad se empezó a apoderar del territorio y, basándose en las posibilidades que ofrecía el automóvil privado, empezó a ocuparlo de forma indiscriminada. Entonces hubo que encerrar las áreas de naturaleza para protegerlas, áreas que pasaron de ser la matriz a ser las teselas en la malla territorial. El problema es que para que el sistema urbano pueda funcionar necesita del medio natural, por la sencilla razón de que el orden urbano es de diferente clase que el natural, y la ciudad, tradicionalmente, ha necesitado de su entorno para completar sus ciclos de consumo y eliminación de desechos. Para decirlo de una forma más sistémica: el subsistema urbano necesita ceder entropía al único sitio que puede absorberla que es el medio natural, para conseguir mantener su propia orden antrópico. Pero la progresiva disminución de este medio hace que, según apuntan todos los indicadores, probablemente hayamos llegado al límite.

El automóvil privado permite ocupar todo el territorio
fragmentando la urbanización y la naturaleza (
Science Daily)

En el momento actual se pueden distinguir tres territorios con funcionamiento diferenciado: la naturaleza más las áreas dedicadas a la agricultura y la ganadería (aunque habría que discutir si la agricultura y la ganadería tal y como se producen hoy en día no deberíamos incluirlas en cualquiera de los otros dos grupos), la ciudad tradicional y el correspondiente a la interfase entre las dos. En muchos lugares (por ejemplo, en una parte importante de los municipios madrileños y en la práctica totalidad de la costa española) la mayor superficie en hectáreas empieza a corresponder precisamente a esta interfase. No es el momento de abordar la cuestión del terreno más o menos natural y el dedicado a la agricultura y la ganadería y no lo haré. Apenas dedicaré unos párrafos para mencionar que la forma fragmentada en la que se está produciendo la interfase, imposibilita en muchos casos el funcionamiento efectivo de las áreas de naturaleza convirtiéndolas en pseudonaturales al estar supeditados su ritmo y funcionamiento al de los elementos antrópicos. En algunos sitios, por ejemplo, la posibilidad de establecer redes ecológicas (imprescindibles para que estas áreas no se conviertan en relictos) se ha convertido ya en imposibilidad. Respecto al funcionamiento de las áreas urbanas tradicionales, por su importancia para los temas de rehabilitación, más adelante trataré de analizar su situación con detenimiento suficiente.

Urbanización de la interfase fragmentada (Treehugger)

En las áreas urbanas de la interfase fragmentada la urbanización se está comportando de forma perversa. La tendencia a vivir en pequeñas comunidades residenciales, separadas unas de otras, habitadas por personas de parecida categoría económica y social, que van a trabajar a los fragmentos dedicados a oficinas o a industrias (o al interior de la ciudad tradicional que se ha convertido en un fragmento más) o a comprar los fines de semana en grandes hipermercados que, además, están sustituyendo a los espacios públicos tradicionales. La ciudad se va haciendo así a trozos, ocupando áreas de campo, y dejando espacios libres entre estos trozos que no se dedican ni a la agricultura ni a la ganadería y que no pueden funcionar como áreas de naturaleza. Estas nuevas áreas urbanizadas presentan el funcionamiento más ineficiente posible. La cuestión de la movilidad es una de las disfunciones más obvias. Por ejemplo, está más que comprobada la imposibilidad de mantener un transporte público rentable con las bajas densidades de las modernas periferias. Esto también pasa, claro, con una biblioteca. O una escuela (a menos que se haga recorrer a los niños largas distancias en autobuses). Pero este mal funcionamiento también lo es desde el punto de vista social debido a la segregación espacial producida y a la falta de movilidad entre clases. Y es que a los problemas del transporte de mercancías y de personas (con una altísima tasa de generación de viajes en automóvil privado, la imposibilidad de trasladarse a pie o en bicicleta para realizar la mayor parte de las actividades, o la nula rentabilidad del transporte público que lo hace totalmente ineficaz) se une también la disminución en la calidad de vida de los habitantes al invertir una parte importante de su tiempo en los traslados.

Un ejemplo: urbanización Costa Miño Golf. Junio 2008 (ADN)
Concurso acreedores por quiebra de Fadesa (como tantas otras)


Pero es que, además, a este momento complicado desde el punto de vista planetario se une una situación local difícil. Los municipios se encuentran en un momento de crisis financiera, con el problema de que tienen que dar servicios a los ciudadanos en unas condiciones de eficiencia del funcionamiento de sus territorios realmente deplorables. Parece obvio que el modelo de desarrollo seguido hasta el momento basado en la creación indiscriminada de áreas urbanizadas ya no funciona porque los costes de mantenimiento de estas áreas no lo pueden asumir los entes locales. Resulta imposible dar seguridad, luz, recoger las basuras, ofrecer equipamientos públicos, mantener el viario, etc., de esta ciudad fragmentada que hemos construido en la periferia. Mientras los ingresos por licencias de obra, etc., derivados de la actividad constructiva se mantenían iban sirviendo para ir pagando los servicios que demandaba la población aunque estos fueran cada vez más caros. Pero esta especie de estructura económica piramidal se vino abajo en el momento en que falló la base. Parece necesario un tiempo de transición que permita ir cambiando el modelo de forma paulatina ya que, de lo contrario, el ajuste puede ser (está siendo) muy impactante. El mantenimiento transitorio de la actividad constructiva puede venir de la recomposición de este espacio construido. Vemos, por tanto que, tanto la coyuntura global como la local miran ambas en la misma dirección, hacia la recomposición del territorio que ya está urbanizado. En cualquier caso, en las condiciones actuales hay que olvidarse del urbanismo de extensión inasumible tanto por sus costos ambientales como económicos y sociales.

La rehabilitación y los demás subsectores (ITEC) 
  Señalar en la imagen para ampliarla

Respecto a la periferia fragmentada parece que es el tiempo de la recomposición pensando soluciones territoriales más eficientes desde el punto de vista de las infraestructuras y de los servicios. Estas soluciones probablemente pasen por la aglutinación, la creación de nuevas centralidades no especializadas y el establecimiento de gradientes que las áreas fragmentadas han eliminado casi de forma total. También en la recuperación de la agricultura de proximidad que permitiría una utilización más racional de estos terrenos “sin destino” que, de ninguna forma pueden funcionar como áreas de naturaleza. Esto significa la antropización de pequeñas zonas del territorio entre fragmentos y la renovación y reutilización, en parte, de lo existente. Esta recomposición territorial en la situación de escasez por lo que pasamos parece casi imposible. A día de hoy no parece haber solución para esta interfase fragmentada y, de hecho, en muchos lugares se está dejando abandonada a su suerte. De momento, mientras el coste del combustible lo puedan ir asumiendo sus habitantes, mal que bien, irá resistiendo (a pesar de los déficits en muchas cosas que siempre se han considerado esenciales para el funcionamiento de las ciudades). Resulta imprescindible empezar a pensar como reconducir estos territorios aunque se trate de una situación realmente complicada a la que no se le ve fácil arreglo. Pero esto va a requerir tiempo y, mientras tanto, hay que pensar en alternativas En alternativas para los trabajadores de la construcción, de reciclaje casi imposible en una gran parte de los casos (a pesar de las optimistas apreciaciones de algunos políticos). Y de alternativas para la financiación de los entes locales.

Renovación y rehabilitación de éxito (Skyscraperlife)
Puerto Madero, Buenos Aires, ¿demasiado elitista?


Por tanto la mirada hay que dirigirla al único sitio posible: la parte central de las áreas urbanas. Las posibilidades podríamos resumirlas en dos apartados. El primero tiene que ver con la renovación. Probablemente sea necesario renovar barrios enteros de casi imposible rehabilitación. Generalmente situados en zonas más periféricas y construidos en unos momentos en que era necesario alojar en las ciudades a miles de inmigrantes que llegaban de otras localidades más pequeñas o de las aldeas, es muy difícil que superen los mínimos necesarios para cumplir decentemente los objetivos de un alojamiento digno y, además, no suelen contar con ningún tipo de valor histórico o artístico que justifique su mantenimiento. Pero se trata de terreno urbano consolidado, totalmente antropizado cuyos costes de devolución al medio natural, en general, son superiores a los beneficios. En estos casos habrá que tirar y reconstruir con criterios de sostenibilidad.

Barrio de Hortaleza, Madrid (José Manuel Casado)
A veces hay que renovar si las condiciones lo exigen

El segundo se refiere a la puesta en carga los edificios ya construidos. Para ello resulta imprescindible adaptarlos para mejorar sus, generalmente, malas condiciones de habitabilidad. Tanto esta adaptación de los edificios como su renovación (tirarlos y construir en el mismo sitio) debería cumplir con tres requisitos fundamentales: la rehabilitación o la renovación han de producir mejoras en la sostenibilidad, han de mantener las redes sociales existentes o incluso incentivar su creación mejorando las posibilidades vitales de sus integrantes y, en tercer lugar, ha de entenderse que los cambios no han de afectar sólo a los edificios sino también a los entornos urbanos en los que están enclavados. Por tanto, han de verse no sólo como una mejora en las condiciones de habitabilidad del edificio sino también como regeneración social, urbana y ecológica. Sin estas condiciones lo más probable es que se estén dando pasos justamente en sentido contrario a las necesidades de los ciudadanos (por lo menos de “todos” los ciudadanos).

Premio Holcim Oro 2005 de construcción sostenible
“Cubiertas verdes”
(propuesta del equipo de Hugo Gilardi)

El primero se trata de un requisito nuevo que en la anterior vuelta a la ciudad tradicional que se produjo en los años setenta del pasado siglo XX no era esencial: la eficiencia. Es decir, los edificios por supuesto que han de ser rehabilitados con criterios de eficacia (han de hacer posible una vida moderna de calidad) sino que, además, ha de hacerse eficientemente: consiguiéndolo con el menor consumo posible (no solamente energético) y produciendo la menor contaminación. Si se quiere conseguir una ciudad que realmente funcione este requisito es imprescindible ya que, de una forma u otra tal y como he tratado de explicar al comienzo del articulo, los costes ambientales se van a pagar (se están pagando ya). Esto que no era tan evidente en el retorno a los centros que se produjo en los años setenta ahora se ha vuelto crucial. Ya no se puede rehabilitar como antes, simplemente con criterios de eficacia (en muchos casos incluso muy discutibles) que hay que dar por supuestos ya que, de lo contrario, es imposible la eficiencia, sino que se impone una rehabilitación con criterios de sostenibilidad. Y los criterios de sostenibilidad no son tan sólo criterios de mejora del ambiente local, sino que son criterios de huella ecológica. Es decir, criterios relacionados con el mantenimiento del planeta. Ya va siendo hora de que se exijan, entre los criterios para conceder ayudas, certificados que acrediten que las condiciones del edificio rehabilitado son mejores desde el punto de vista energético, de contaminación y ambientales que las del antiguo edificio y alcancen unos mínimos que deberían consensuarse. Aquí prestarán pronto una ayuda inestimable las entidades de certificación.

Energéticamente eficiente (derecha) e ineficiente (izquierda)
Según Elías Rosenfeld, imagen de
Wikipedia

Tanto las operaciones de rehabilitación como las de renovación urbana son muy complejas, y sobre ellas existe siempre el peligro de que, en realidad, lo que estemos haciendo sea sustituir cuerpos sociales diversos por otros “de iguales” y, generalmente, correspondientes a capas sociales de mayor poder adquisitivo. Hacer bien una operación de este tipo exige un cuidado exquisito por parte del planificador y del gestor que se encargue de llevarla a cabo y sería un error dejar la dirección de la misma exclusivamente en manos del constructor. Se podrían poner múltiples ejemplos de situaciones de este tipo que, en realidad, han traído consigo una disminución en la complejidad de las áreas urbanas expulsando a cuerpos sociales que funcionaban bastante bien. En incluso en determinados barrios (vulnerables, degradados o en proceso de degradación social) no hay más remedio que acometer actuaciones que se refieran no sólo a los edificios o a los espacios públicos, sino dirigidas a sus habitantes mediante programas de reconstitución de redes (fomentando el asociacionismo, por ejemplo) educativos (que permitan buscar nuevos empleos) o de ayudas al pequeño comercio o a mini-empresas.

Mantener las redes sociales. La Chanca, Almería (Carlos Paz)
PERI catalogado con BEST en el concurso de Dubai

El tercero tiene que ver con el espacio público. No se pueden entender de forma separada las calles, las plazas y los parques por un lado y los edificios por el otro. El espacio público de nuestras ciudades como ya hemos visto en otros lugares de este blog está cambiando de forma acelerada. No porque cambie su morfología o sus condiciones físicas, sino porque cambia la forma de utilizarlo por parte del ciudadano y cambia también su frecuentación. Sobre todo los espacios de ámbito doméstico (los representativos están sujetos a una dinámica diferente) que se están convirtiendo de forma acelerada en simples lugares de tránsito. Las razones son muchas y en un próximo artículo abordaré esta cuestión pero, probablemente, un espacio público en cuyo diseño y gestión no estén implicados los vecinos tenga pocas posibilidades de convertirse en lo que debería ser: un espacio de socialización e interacción entre ciudadanos. Se trata una cuestión central en el funcionamiento efectivo de nuestras ciudades pero ahora sólo la menciono como una de las condiciones necesarias para que una operación de rehabilitación o renovación urbana sea verdaderamente positiva. A la vez que se cambian los edificios o las condiciones sociales de las personas también deberían cambiarse los lugares donde estas personas se relacionan (y a la inversa, claro). Si estos lugares lo necesitan, por supuesto, cosa que suele ocurrir casi siempre ya que la ciudad, como proceso histórico que es, nunca está adaptada a las necesidades de la generación que la recibe sino, como mucho, a las de la generación anterior.

Calle Bolivia, Vigo, España (Urbanity)
  A veces basta con cambiar dimensiones y materiales


Esta segunda década del siglo XXI en la que estamos entrando es particularmente complicada pero, a la vez, plantea retos nuevos no sólo para la generación que la recibe sino, incluso, para la historia de la humanidad. Y la existencia de retos nuevos, de problemas a resolver, a mi, particularmente, me ilusiona. Hace unos días, cuando todavía no había terminando de escribir este artículo, leí en el periódico El País una entrevista que le hizo Laura Lucchini al director del semanario alemán “Die Zeit”, Giovanni di Lorenzo. Aunque aparentemente no tiene nada que ver, ni con la temática, ni con el sentido, ni con nada que se relacione con este blog, sin embargo, en el fondo, me llenó de orgullo que alguien, ante una situación de crisis (la que está pasando el periodismo impreso es, probablemente, todavía peor que la de organización de nuestros territorios) sea capaz de intuir por dónde reconducir las cosas para dar respuesta a las nuevas necesidades. Y lo más asombroso es que le resulte bien. La mayor parte de los periódicos están tratando en sus ediciones impresas de imitar a las digitales (noticias en ráfagas, cortas, casi únicamente titulares, sin aportar casi nada más que inmediatez). En contra de esta actitud resulta que Giovanni di Lorenzo dice textualmente “¿Cómo lo hemos conseguido? Desoyendo todo lo que nos aconsejaron los asesores de medios. Seguimos haciendo textos muy largos, no nos adaptamos a las modas y continuamos haciendo un periódico bastante difícil”. No es precisamente una receta para nuestras ciudades. Pero si lo es el tratamiento que se hace de lo tradicional respecto a lo nuevo. Sin negar la esencia de lo que entiende por periodismo resulta que se abre a las nuevas exigencias de los lectores, cambia el diseño del semanario, abre nuevos tipos de publicaciones dirigidas a públicos concretos. Y, sobre todo, rastrea las nuevas necesidades para adaptarse ¿no es lo que deberíamos hacer con nuestras ciudades y con un espacio público que nos está pidiendo a gritos un cambio?


18 comentarios:

  1. fariña for president! dicho de corazón

    ResponderEliminar
  2. Artículo maravilloso. Sería bueno que lo leyeran unos cuantos alcaldes a ver si se caen del guindo. Me interesa bastante la insinuación sobre la necesidad de que se certifiquen edificios antes y post a la rehabilitación para que se puedan conceder las ayudas de una forma más racional. También las tres condiciones que debería cumplir cualquier cualquier regeneración urbana que se haga. Muchas de las cosas que dices ya te las había oido pero el discurso es tan congruente que casan unas con otras como si formaran parte de un todo único. También las ilustraciones están elegidas con muy buen criterio. Repito mis felicitaciones y estoy de acuerdo con el Anónimo del primer comentario. Tienes mi voto si te presentas a algo.

    ResponderEliminar
  3. excelente artículo. da gusto leerlo.

    sin embargo, yo pensaba que con la crisis que estamos pasando, habría moderación. cual es mi sorpresa, leer como si se tratara de una noticia de hace 5-6 años, la puesta en marcha de "pau" de valdebebas. tipico donde los haya: rodeados de autopistas, sin conexion peatonales con su entorno, aparentemente suficiente en si mismo, parque incluido en la peor esquina, con aparente sostenibilidad (reciclaje de agua, carril bici...) y con transporte público, es decir reserva de ML y un cercanias, eso si soterrado, no vaya a ser que parezcamos menos. luego resulta que las calles son anchisimas, bloques autistas donde los haya y según reza en su página web, sobre la accesibilidad, basicamente centrada en los enlaces con las M-40, 11 y demás acólitos circundantes... penoso con la cantidad de viviendas vacías que hay en madrid, penoso por la cercanía a barajas, en fin, todo ello gracías a una legislación bicéfala que permite esto y que en la calle huerta del bayo 11 (lavapiés) se eche a la calle a 8 vecinos... a dónde vamos? yo a veces pienso que en españa no hemos desarrollado un modelo de crecimiento propio, como mucho son retazos de otros, adapatados a la conviniencia económica del momento de los grupos de poder. y en este modelo, el territorio, es el "playground" del capital, sin reglas, como si de un niño de tratara.
    también leyendo su artículo deduzco, que esa perifería autista de la acera estrecha y calle ancha, es una mala copia de las zonas rurales idílicas. lo digo porque unos de los mayores problemas de las zonas rurales por excelencia, sobre todo en la meseta norte, es la dispersión de la población en núcleos no muy frandes en un territorio extensisimo, lo que hace muy dificil servicios comunes como el transporte, educación o sanidad. pues bien. Esta situación llevada a las boadillas, villanuevas de las cañadas, etc es la misma pero de alto standing. no han aprendido sin embargo del equilibrio posible con su entorno, de comunidad compacta, etc etc

    gracias sr. fariña!

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno el artículo Fariña. Da mucho pie a comentar...

    “Rehacer la ciudad...Y volver al campo”

    Que la vida en el norte de España con su modelo disperso es ineficaz, es una falacia. Lo que pasa, es que la vida en cada lugar, exige una adaptación por parte de sus habitantes, además de una capacidad de gestión y organización diferentes. NO podemos pretender tener el mismo tipo de vida en el medio rural, que en el urbano; y esto es extensible a los servicios.

    Cuando se vive en el campo, se cultiva la tierra, y se generan menos basuras inorgánicas, por tanto, a priori, es menos necesario un servicio de recogida de basuras al uso, y como este ejemplo...Muchos más. La vida en el medio rural es posible, y muy buena, pero exige a las personas estar más íntimamente relacionadas, con la tierra, lo que necesariamente te aleja de lo urbano, en sí. Nos manchamos los pies de barro y no exigimos asfalto, la carretera a casa tiene una velocidad máxima de 60 km horas, y no se reclaman autopistas...Hemos tomado consciencia del medio en el que vivimos y lo hacemos de la manera más acorde y sostenible posible.

    En el plano educativo, es posible recuperar, reciclar centros, escuelas en el medio rural. En España quedan escuelas de comarca unitarias, que dan un servicio educativo a los niños "dispersos". El único problema con eso lo tienen los padres que no consideran esa educación de calidad, pero no por datos objetivos, sino porque en la psique social eso consta ya como algo ancestral, asociado a un mundo rural, o no "chic". Así buscan colegios para los hijos con reputación "x", que garantizan un futuro "y", a los mismos. De esta manera vamos forzando el futuro social. Vamos creando burbujas de hipocresía en cada campo del quehacer humano...Y con el tiempo no topamos con las consecuencias.Un ejemplo claro, las Universidades Privadas, cuyo máximo lema es: "que nadie se quede sin título, mientras lo pueda pagar".

    continúa...

    ResponderEliminar
  5. Sanidad. Actualmente disponemos de una red sanitaria extensa, que llega a dar cobertura a casi todos los puntos de España, con más o menos garantías, pública y de cierta calidad (pese a lo que opinen algunos). Cosa que nos diferencia de nuestros abuelos hace 50 años, y cuestión que avala, más o menos, las decisiones de abandonar el campo de entonces, en "pro" de alcanzar una mayor calidad de vida en la ciudad.Pero a día de hoy, ya no es excusa. El que no vive en el campo es porque le dan "asco" los bichos o el olor a leña quemada. Tal cual lo cuento.

    Con esto sólo quiero decir que la vida en el campo abandonado, y despoblado, es posible, y dura también, pero real. Sólo requiere de nuestra supuesta capacidad de adaptación como especie. Si reciclamos materia, deberíamos saber reciclar actividades y costumbres, "máxime" cuando mejoran a las actuales en eficacia, y sostenibilidad.

    A día de hoy existen pocos lugares sin una cobertura mínima sanitaria, educativa, adecuada y pública, luego ese argumento ya no es válido para denostar la vida en el campo frente a la vida en la mole urbanizada.

    Lo perverso de todo esto no es sólo sus consecuencias; es el motivo por el que ahora las tenemos: un puñado de casas vacías, una población endeudada y un territorio MASACRADO. Eso y sólo eso, es lo más duro del despropósito de estos últimos años, el problema no es que los ayuntamientos no encuentren financiación, ¡que le echen imaginación! o ¡que abandonen sus puestos!, ¿cómo se financiaban antes?¿o qué servicios daban antes?, claro, es que hemos crecido sobre la farsa de la abundancia ilimitada. Vale, pues ¡asumámoslo! y pidamos explicaciones a quién gestionó los recursos pensando en hoy, y no en mañana, pasado, y al otro.

    continúa...

    ResponderEliminar
  6. El problema es que se han generado beneficios para unos pocos con un alto coste social y medio ambiental, para todos. Porque no nos olvidemos que el planeta es el que es. Y ahora estamos todos bien fastidiados, ¡ah! pero mientras la farsa duraba: sólo unos locos, ecologistas, o tocapelotas inconformistas, se quejaban y denunciaban los derroteros que tomaba el exceso.

    El modelo de ciudad en extensión es una patraña insostenible, una hipocresía tan sólo mantenida en épocas de auge económico; el modelo de ciudad centralizada no es mucho mejor, cuando vienes de un modelo de extensión, porque la ineficiencia de los traslados ya es una realidad construida. A mi manera de ver la ciudad tiene una escala óptima, una capacidad, traspasada...Empieza a fallar.

    El único problema del ser humano occidental, es que se ha separado definitivamente del mundo natural. Las actividades productivas agrícolas o ganaderas, se infravaloran, maltratan y apedrean por parte de la sociedad (en forma de modas) y de los políticos (en forma de leyes y normas populistas o,y que benefician sólo a los grandes, y cuyo único objetivo es el voto, no el abordaje real de los problemas económicos, en materia de producción y sostenibilidad de las actividades y los soportes de dichas actividades). El político se prostituye por los votos y el pueblo culmina el proceso votando. Muy bueno el sistema democrático en sí, pero no contábamos con la compra del voto y del pueblo.

    El problema es que no tenemos la suficiente cultura y respeto por el medio. El problema es que la población se ha convencido de que le corresponde una cosa que llaman "status", en la que no cabe sembrar patatas y dirigir una empresa simultáneamente.

    continúa

    ResponderEliminar
  7. El problema es que la gran masa de población está constituida por lo que se ha dado en llamar "nuevos ricos", o gente "rebotada" del campo, a mi entender (los peores), en su mayoría ignorantes. Y con esta materia prima, amigos... nunca ganaremos la estrella michelín.

    Podríamos hablar horas, sobre la escala de la ciudad, el modelo de ciudad, las casas vacías, la especulación, el despilfarro de recursos, la poca eficacia de ciertos desarrollos, de cómo acercar el campo a la ciudad...etc.
    Pero eso no servirá para nada mientras: las decisiones finales las tomen los políticos en comunión con los grandes capitales, sin principios, sin criterio y sin formación; sólo con aspiraciones personales de enriquecimiento.

    Mientras continuemos confundiendo que, que se pueda hacer, no significa que se deba; que se haga en otro país no significa que esté bien hecho o que corresponda importarlo al nuestro; que alguien lo pueda pagar con dinero no significa que a los demás nos sea rentable en otros términos, (sociales, medio ambientales...);que sea de mi interés no significa que a la comunidad le beneficie.

    Resumiendo, mientras no pensemos con personalidad, con criterio propio, con sentido de comunidad; con la realidad analizada y entendida, con amor hacia el territorio; no estaremos dejando la crisis atrás y no estaremos preparados para asumir los cambios y llevarlos a cabo.

    La crisis no es financiera, es de principios, de educación y de moral.

    La población no está preparada para consumir adecuadamente, y en un sistema de consumo, el consumidor tiene el poder.

    Que yo sepa a día de hoy el hormigón, las leyes o los coches no se comen, y es por lo que votamos, vivimos y nos movilizamos. Nadie se ocupa del campo, ni sentimental, ni físicamente.

    Tampoco resulta posible cultivar en la interfase, porque la ciudad es un saco de basura y contaminación, con lo que la calidad de los alimentos no sería buena, como el entorno en el que crecerían.

    continúa...

    ResponderEliminar
  8. Me siento inútil como ser vivo cuando tiro la basura de orgánico envuelta en plástico en un contenedor, y esto se hace en la ciudad, y en el medio rural (lo cual me parece ya un despropósito general).Esto es extensible a cualquier conducta social. Nos comportamos como seres irracionales.

    No tenemos ni uno, ni dos, ni tres temas que tratar. Lo que tenemos es que reunir las pelotas suficientes para encajar como sociedad avanzada que, supuestamente, somos, que la hemos "cagao", y que tantas comodidades y tanto "standing" han desaparecido como una cortina de humo para dejarnos ver lo que somos,lo que hemos construido, cómo y dónde; y para darnos cuenta de que quizá, la racionalidad va de la mano de la necesidad y no tanto de la posibilidad. Y de esta manera empezar a idear un futuro mejor.

    Creo que lo que llaman crisis es un portazo en las narices a todo un colectivo occidental muy obtuso, que no ha sabido entender sus orígenes, ni respetarlos.

    Creo que lo que llamamos modelo urbano insostenible, es el serrín mental de políticos y constructores elevados al máximo exponente construible y financiado por una sociedad endeudada, miope y borrega.

    Otra forma de "VISA" es posible...
    (Por ponerle un poco de humor a tanta realidad)

    Un saludo a todos:
    Adriana

    ResponderEliminar
  9. Gracias a todos por vuestras alabanzas. Cuando empezé este blog iba destinado a mis alumnos pero ahora se ha convertido en algo que supera las expectativas que me había marcado y genera ya bastante trabajo. No me importa porque, para mí, los alumnos son lo primero y considero que esta es parte de mi labor docente (por la que ya me pagan los españoles). Pero esta labor docente en el blog ha ido cambiando de signo y ahora, además de información pienso que también es un deber fomentar un espíritu crítico que ayude a generar opinión en aquellos que me leen (sean alumnos o no). También pensé que artículos tan largos, nada fáciles de leer en algunos casos, sin flashes rutilantes ni letras que deslumbren, sin vídeos ni estrambóticos diseños pensados para atraer al internauta no más de 15 segundos, no los iba a leer nadie. Pero me equivoqué. Por eso me llamó la atención la entrevista a Giovanni di Lorenzo director de "Die Zeit" (que he reseñado al final del artículo) que también apuesta por este tipo de articulos. Probablemente la gente empiece a estar cansada de las noticias que consisten en un titular acompañado de un desarrollo de no más de diez líneas donde se vuelve a repetir el mismo titular un poco más ampliado. En cualquier caso los lectores de este blog emplean una media de más de seis minutos por sesión en cada visita lo que es una barbaridad si se consideran la cantidad de accesos de menos de treinta segundos (probablemente de los que van buscando imágenes). De forma que voy a seguir como hasta ahora si la respuesta sigue siendo tan buena. No se trata de superar a páginas de acceso masivo como la de CF+S de nuestro departamento o el Blog de Enrique Dans sino de complementar mi labor docente.

    Adri, ya echaba de menos tus kilométricos comentarios y tu energía. Gracias por seguir leyéndome después de tanto tiempo. Espero que todo te vaya bien. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Creo que te has olvidado de que una parte importante de la ciudad dispersa se ha producido de forma "natural" en Galicia. No tengo que recordarte tu propio libro de "Los asentamientos rurales en Galicia" donde hablas del disperso y el diseminado del rural gallego. Durante muchos años esta dispersión se ha producido, desde lo que yo alcanzo, de una forma bastante sostenibles y relacionada con el territorio ¿por qué no va a poder seguir siendo así? Los gallegos necesitamos una casa con cuatro paredes y no con seis vecinos. Las ciudades compactas son más bien del Mediterráneo. Pero no creo yo que Galicia, Asturias, Santander o Euskadi tengan una tradición de ese tipo. Y durante muchos años esto ha funcionado bien. En parte Adri tiene razón -aunque hay que reconocer que me ha costado bastante entender lo que escribe- y sería bueno pensar las cosas también con otra óptica. Unha aperta.

    ResponderEliminar
  11. Me sumo a las alabanzas del artículo. También tendrías mi voto...
    A ver si esas ideas sobre la recomposición de la periferia fragmentada, lanzadas fugazmente, me ayudan con mi comienzo de tesis...
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  12. Hola que tal, un post espectacular, me ha gustado mucho, no te falta razón. Enhorabuena por el blog, me encanta!!

    Yo también he creado hace poco un blog, se llama “Vivienda única” donde tratamos temas como viviendas sostenibles, últimas tendencias en diseño, arquitectura, calidad de vida en relación a nuestro hogar, confortabilidad. Me encantaría que lo visitarais y me dieras vuestra opinión por favor!!

    Un saludo

    http://viviendaunica.com/

    ResponderEliminar
  13. No soy arquitecto, soy arqueólogo, pero he llegado a este blog gracias a unos interesantes comentarios y notas de unos buenos amigos arquitectos.
    He quedado gratamente sorprendido por el alto grado de "humanidad" y "humanismo" del autor, algo muy raro en los arquitectos que toman decisiones. Mi sincera enhorabuena, tanto por el contenido como por el tratamiento.
    Desde hace tiempo me asaltan las mismas cuestiones, pero claro desde un punto de vista diferente, relacionado con la Arquitectura, pero con la pretérita (la que está bajo tierra y hay que sacar) y con la histórica (la que se puede ver).
    En este sentido, tanto la Arqueología como rehabilitación y restauración de edificios, es un valor añadido a la recuperación de esa ciudad humana, asequible, de la que se habla. A mi modo de ver es fundamental para la recuperación del Paisaje Cultural, un concepto asumido por la UNESCO y el ICOMOS para definir no sólo el monumento, sino su entorno.
    Además, sería una magnífica salida laboral para una ingente masa de personas del gremio de la construcción que no saben hacer otra cosa; es una manera de mantener oficios, algo recogido en la Declaración de Amsterdam; y sería una fuente de ingresos indudable para esos depauperados ayuntamientos, a través del turismo generado.
    Pero por desgracia, las cosas son de otra manera, y en mi ciudad, Córdoba, ciudad Patrimonio de la Humanidad, se pueden concretar todas y cada una de las cosas que usted comenta QUE NO SE DEBEN HACER: ciudad dispersa, con parcelaciones ilegales; medios de transporte insostenibles; ruptura de la entidad de barrios históricos con la construcción de caros edificios de diseño; rehabilitaciones que incumplen todos los preceptos internacionales, y que salen carísimas; destrucción de restos arqueológicos, cuya excavación se vincula a la especulación (la pagan los constructores-promotores) no a la investigación y la recuperación de un bien público....
    En resumen, que me alegra que haya personas que defiendan la sensatez desde varios puntos de vista.

    ResponderEliminar
  14. Como siempre fantástico texto, que excede con creces lo esperado en cualquier otra publicación de la red.
    La entrada nos encantó, y nuevamente, José, pusiste encima de la mesa muchas de las claves de lo que debiera ser el urbanismo y la sostenibilidad para los tiempos que corren.

    Nos pareció que trataste el tema de lo global / lo local, de manera muy acertada, así como las referencias a situaciones sucedidas tanto hace años, como las actuales y, sobre todo, cuáles serán las claves de las ciudades del futuro. Como bien dices, no podemos olvidarnos de la huella ecológica de los supuestamente países más avanzados, debemos aumentar la eficiencia (conservando la eficacia) y, por supuesto, que no nos debemos quedar solo con la urbis, necesitamos de la civitas para nuestras ciudades, y muchas veces se olvida este matiz. En fin, ni un “pero” a lo que cuentas, ni a cómo lo cuentas.

    Nuestras más sinceras felicitaciones por el pedazo de artículo!!

    ResponderEliminar
  15. Perdón por mi tardanza en contestar pero he tenido una semana de lo más agobiada.

    Antonio: el caso de Galicia, que siempre está en mi corazón y en mi pensamiento, me parece diferente. No por que no le afecten los contextos global y local ni porque lo hagan de forma distinta sino porque su disperso es de una larguísima tradición ligada a la agricultura de subsistencia. Y eso le sucede también a buena parte del norte de la Península Ibérica (incluyendo parte de Portugal). Desde mi punto de vista la cuestión está todavía sin estudiar en profundidad de forma que, en estos momentos no sabría decirte cuál es, en realidad, el funcionamiento de su territorio. Como hipótesis me plantearía que funciona de forma análoga a la ciudad fragmentada de las áreas metropolitanas. Sin embargo no estoy demasiado seguro por la cuestión de los gradientes. Sería largo de explicar (y además habría que verificarlo) pero las formas de densificación y las rupturas entre el territorio urbanizado y el campo me parecen distintas. Si esto fuera así conseguir la eficiencia en este tipo de organización territorial probablemente sería más sencillo. Unha aperta.

    Jerónimo: estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Hasta tal punto que en muy corto espacio de tiempo se va a leer una tesis de las que dirijo relacionada precisamente con la temática que planteas. Pienso que tiene bastante interés y cuando se proceda a su lectura probablemente haré una reseña en el blog.

    Agnieszka y Lorenzo: gracias por vuestros ánimos. Ya sabéis que os sigo, tanto en Ciudad Viva como en vuestro blog. Estais lanzados. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  16. Gracias por la información. Para mí es muy interesante. Justo ahora que estoy dedicado a terminar mi tesis doctoral (arquitectura en Andalucía entre los siglos IV y VIII d.C., que existe, de verdad) y tengo estos temas en un segundo plano, aunque no los abandono.

    http://www.ehu.es/docarq/LDA/proyectos/Cordoba/HomePage.html

    Pero cuando termine la tesis creo que será un de las líneas prioritarias de mi investigación.

    Por eso estoy deseando ver esa reseña. Son pocas las investigaciones que se hacen del asunto desde la Arquitectura.

    Gracias otra vez.

    ResponderEliminar
  17. Estoy de acuerdo solo en parte con este texto. Y coincido con Antonio o Adriana en el hecho de exponer que no todo es BLANCO o NEGRO ¿Porque ciudad compacta versus ciudad extensa? Yo era un convencido de los múltiples beneficios que ofrecía la ciudad compacta con respecto a la extensa, pero una vez he experimentado la extensa ya no lo tengo tan claro. Quizás el punto intermedio es la mejor solución. Como dice Antonio o Adriana, creo que lo ideal es vivir en concordancia con la naturaleza. No estoy para nada de acuerdo con el hecho de separar las ciudades (como si de entes extraños y alienigenas se trataran) de la propia naturaleza. Quizás la solución es hacer que ambas convivan, se fusionen (naturaleza + residencia). Un claro ejemplo es Galicia o el norte de España pero también cualquier país del norte de Europa como Noruega o Suecia. Las ciudades compactas tampoco son la panacea. La mayor parte de españoles vivimos en ciudades compactas, acinados en pisos colmena y sin un mínimo de relación con la naturaleza ¿Es ese el modelo que mejor nos forma como humanos? Yo no lo creo. Los humanos necesitamos regresar a la naturaleza no vivir de espaldas a ella. Un mundo moderno es compatible con un mundo sostenible y natural. Como decía Antonio, uno puede gestionar una pequeña empresa desde su casa en la montaña (porque la tecnología, internet y el trabajo desde casa ya lo permite) y cultivar patatas en su tiempo libre (que por supuesto serà mucho mayor puesto que ahorrarás mucho en desplazamientos a centros de trabajo centralizados). Como digo, las ciudades verticales me han decepcionado muchísimo.

    ResponderEliminar
  18. Más cuando en los últimos 10 años en España hasta el más remoto pueblo rural ha optado por la verticalidad (bloques de pisos en pueblecitos que han perdido todo su encanto, solo por la especulación o por esa imperiosa necesidad de ser modernos. Si no tienes un edificios de pisos de 8 plantas en tu pueblo no eres cool). Auténticas barbaridades como los PAU de Madrid que aún y siendo ciudad vertical y supuestamente compacta no dejan de actuar como ciudades extensas, desconectados del centro, sin vida, muy ajardinados eso si, pero todos viviendo amontonados en bloques enormes y desproporcionados y sin ningún sentido de la estética, la modernidad o la sostenibilidad. Sinceramente, antes que vivir en un PAU prefiero vivir en una urbanización extensa, por lo menos seguro vivo en una preciosa casita con jardín. Por otra parte, las ciudades compactas no han parado de crecer en los últimos tiempos y han adquirido unas dimensiones tan desproporcionadas que han sobrepasado la eficacia y eficiencia que supuestamente tienen. Para cruzar Barcelona de un lado a otro en metro uno puede tardar 50 minutos, y en autobús ni te cuento. La realidad de las ciudades compactas o verticales dista mucho de ser esa perfecta idealización que muchas veces promulgamos. Atascos, ruido, contaminación, suciedad, viviendas indignas imposibles de adecuar o rehabilitar porque poner de acuerdo a una comunidad de 60 personas es una odisea, el verde ni se huele, ni se palpa ni se toca. En fin, creo que ambos modelos son un fraude tal y como están planteados. Para mi sería vital encontrar un modelo intermedio, que fuera sostenible tanto energéticamente como en todos los aspectos, eficaz y eficiente. Donde la naturaleza formara parte de la centralidad de la ciudad y no hubiera esa separación que tan agresiva es en el caso de las ciudades compactas o verticales. Las ciudades extensas tal y como han crecido en los últimos años son un desastre igual, no tengo duda, pero las antiguas comunidades que vivian en casas separadas dispersas por la naturaleza me parecen una buena solución siempre y cuando la concentración de casas vaya acorde con la naturaleza en la que deben estar situadas. O quizas debiéramos replantearnos la configuración de la ciudad compacta de tal manera que fuera más amable, menos hormigón o cemento, más natural (y ya no hablo de jardines sino bosques, cultivo etc). Donde los edificios fueran máximo de dos plantas, para poder mirar al cielo. Pocos vecinos, teniendo espacio verde entre ellos que permita aparcar bicis y cultivar unos tomates. No sé. Solo puedo decir lo que siento y es que después de vivir una temporada en Ohio he descubierto que respirar aire fresco de los bosques y poder ver un poco de verde, flores y arboles centenarios cada vez que salgo de casa, me cuesta muchísimo convivir con el cemento y el megaubanizado territorio de Barcelona donde es imposible ver el cielo, escuchar el silencio o ver animales. Soy humano, soy natural pero también social y urbanita y creo que necesito sentir que vivo en sociedad pero en armonia con mi entorno natural.

    Sebastián

    ResponderEliminar