jueves, 8 de mayo de 2008

Careri, el andar como práctica estética

En el año 1979 el director ruso Tarkovski estrena la película Stalker. Película para la que, según sus propias palabras, se había estado preparando toda su vida. Está basada en el relato de los hermanos Strugatski titulado “Picnic junto al camino (Piknik na obochine)”. Si todavía no la conocéis (y seguro que los más jóvenes no la conocéis) sería bueno que tratéis de verla ya que a pesar de que está en ruso incluye subtítulos en español, inglés y creo que francés. De todas formas lo del idioma es lo de menos, ya que casi toda la banda sonora se basa en el sonido ambiente y se sigue bien con los subtitulos. Para mí, que ya sabéis que me encantan las metáforas y el camino como metáfora, probablemente sea una de las mejores películas de la historia del cine.

A la izquierda Tarkovsky con los actores principales, de Wikipedia

Cuenta la caída de un meteorito cerca de una pequeña ciudad rusa y de cómo las autoridades acordonan el perímetro afectado por el impacto, que pasa a denominarse La Zona, e impiden el acceso a la población (todo esto diez años antes de Chernobil). Se rumorea que en su interior hay una Habitación donde todo el que entra logra sus deseos. La película consiste en la narración del viaje por La Zona en busca de la Habitación, y su vuelta a la ciudad, de tres hombres: el Stalker (el Guía, que sólo va para acompañar a los otros dos), el Escritor y el Profesor. La fotografía es extraordinaria. Comienza en tonos sepia en la ciudad que ya en la Habitación se convierte en color, significando el tránsito al mundo de los deseos. La música de Artemiev se mezcla con el sonido ambiente produciendo una banda sonora casi hipnótica y extraña que, unida a un ritmo cinematográfico lento, que se recrea en producir imágenes casi pictóricas, produce un resultado muy especial.

El sueño del Stalker, de Beittu Art Gallery

En realidad hoy no quería hablaros de cine (este blog no es de cine) pero siempre que empiezo a escribir las cosas se van liando y nunca sé muy bien en qué (o dónde) acabará todo. Me pasa algo parecido a la metáfora del camino que tanto me gusta: lo que importa no es el destino, el sitio a donde vayas, sino el hecho del viaje, el propio recorrido. De todas formas hoy voy a intentar centrarme. Quería hablaros de un libro “Walkscapes, el andar como práctica estética” de Francesco Careri, profesor de la Universidad Roma Tre y miembro del grupo Stalker (por fin hemos llegado). El grupo se formó en los años 90 como una especie de laboratorio dedicado a la investigación sobre el arte urbano y con una atención preferente a las zonas periféricas de las ciudades. En sus comienzos este grupo de arquitectos redactó un manifiesto programático titulado “Stalker attraverso i territori attuali”. Propone buscar la ciudad inconsciente en esos territorios de nadie, difusos, perdidos entre áreas de urbanización dura (esos territorios que muchos entendemos como la esencia de la ciudad actual) para experimentar con ellos.

Imagen del symposium de Illinois (2005)

El método que proponen para hacerlo es la “transurbancia”. Se trata de pasear, de recorrer el territorio levantando mapas no convencionales. Como se puede leer en su página web: “Si se afronta a pie, la metrópoli se convierte en un mundo inexplorado en muchas de sus partes, un mundo hecho de territorios caóticos, en el cual los asentamientos abusivos se sitúan junto a los yacimientos arqueológicos; las líneas de alta tensión y las autopistas se intersecan con los acueductos romanos; y las modernas ruinas industriales acogen una fauna y una flora que jamás hasta ahora habían habitado la ciudad.

Lentezza, proyecto de recorrido en Roma (2008)

Stalker es en la actualidad también Osservatorio Nomade definido como un proyecto transdisciplinar de investigación y que centra muchas de las actividades del grupo. He comenzado por hablar de Stalker y del Osservatorio Nomade porque pienso que sin estos antecedentes la figura de Francesco Careri no se entiende adecuadamente. Puede ayudar también la magnífica entrevista que para el blog Epulare le hizo Jorge García de la Cámara con ocasión de una visita que realizó a Barcelona el año pasado. En esta entrevista, además de explicar su particular trayectoria, habla de la enseñanza de la arquitectura y de los problemas de los arquitectos (que se encuentran en plena redefinición de su rol en la sociedad actual) y de la necesidad de que los estudiantes se impliquen más en la vida y conocimiento de su ciudad. También sobre el hecho de estar continuamente reinventando las mismas cosas. Respecto a este tema me gustaría recordaros el artículo que escribí en el mes de febrero (al comienzo de este semestre) sobre la enseñanza del proyecto urbano, sobre todo en su parte final donde hacía referencia a la revista Antipode y las expediciones de los geógrafos radicales americanos en los años sesenta del pasado siglo.


El libro (por fin empiezo) “Walkscapes, el andar como práctica estética”, está publicado por Gustavo Gili en el año 2002 y cuenta con una introducción de Gilles Tiberghien que no tiene desperdicio. Está en castellano y en inglés, con el sistema de una columna para cada idioma que, desde mi punto de vista, no sirve más que para desperdiciar papel, pero en el resto responde a los estándares de calidad a que nos tiene acostumbrados la editorial. Es decir, que se trata de un libro que se lee sin ninguna dificultad y al que se acaba por tenerle cariño. Desde que se publicó lo vengo recomendando a mis alumnos de “Introducción al Urbanismo” y de “Paisaje y Territorio” de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica de Madrid. Pero dado su interés y capacidad de sugestión pienso que se merece comentarlo en el blog.

Caravana nómada, del blog de Juno

En el prólogo, llamado “Ciudad nómada”, dice Gilles Tiberghien que el andar ha producido arquitectura y paisaje, y que esta práctica, casi olvidada por completo por los propios arquitectos, se ha visto reconsiderada por los poetas, los filósofos y los artistas. Esta actividad de andar también la ha tratado de reactivar el grupo Stalker que, desde 1995 ha atravesado a pié determinadas zonas intersticiales de Roma, Milán, Torino, Berlín o Miami. Actualmente es ON (Osservatorio Nomade) quien ha tomado el relevo (pueden encontrarse sus últimos proyectos como la “2ª Giornata mondiale della Lentezza” celebrada en Roma, el 25 de febrero de este mismo año, en su página web). En este mismo prólogo de Giles Tiberghien se incluye una cita del libro de John Brinckerhoff titulado “A Sense of Place, a Sense of Time” que no me resisto a transcribir: “Las carreteras ya no nos llevan solamente a unos lugares, sino que son lugares”.

Caravana no nómada, de Skyscrapercity

El libro en sí se divide en tres partes: Anti-Walk, Land Walk y Transurbancia, precedidas por una especie de introducción que llama “Errare humanum est…” En esta introducción es donde Careri plantea algunas de las hipótesis que luego desarrollará en el libro. Desde mi punto de vista, académicamente es la parte más floja (y discutible) ya que se encuentra plagada de afirmaciones sin sustento teórico (ni racional) que reinterpretan incluso la historia de la humanidad en clave nómada. Sin embargo, es también la parte más sugerente ya que muchas de estas afirmaciones sin sustento teórico podrían dar lugar a decenas de trabajos de investigación. Es esta capacidad de sugerencia (que abarca todo el libro) la que hace recomendable su lectura y uno de sus valores fundamentales.

Menhir en Urbía (País Vasco), del blog de Kepa

Plantea la colocación de los menhires casi como un acto fundacional humano. Dice en la primera página, casi en la primera línea: “Antes de levantar el menhir –llamado en egipcio benben ‘la primera piedra que surgió del caos’-, el hombre poseía una manera simbólica con la cual transformar el paisaje. Esta manera era el andar, una acción fatigosamente aprendida durante los primeros meses de vida, que se convertiría más tarde en un acto que dejaba de ser consciente y pasaba a ser natural, automático. A través del andar el hombre empezó a construir el paisaje natural que lo rodeaba. Y a través del andar se han conformado en nuestro siglo las categorías con las cuales interpretamos los paisajes urbanos que nos rodean.”

Alineamientos pétreos en Carnac, de Sylvain

Entiende por tanto el recorrido, el espacio atravesado, como la primera acción estética que permite organizar el territorio de la naturaleza con claves humanas. Por tanto, para Careri, el andar es un arte que contiene en su seno tanto al menhir como a la arquitectura, el paisaje o la escultura. Y es sólo andar la acción que permite reintegrarlas a todas ellas de manera unitaria: “En la actualidad podríamos construir una historia del andar como forma de intervención urbana, que contiene los actos simbólicos de aquel acto creativo primario: el errar en tanto que arquitectura del paisaje, entendiendo por paisaje el acto de transformación simbólica, y no sólo física, del espacio antrópico.”

Se cierra el círculo, el menhir como paisaje
Familia de menhires por la paz
La Coruña (España), Fotografías de Galicia

La interpretación que hace en clave nómada de la parábola de Caín y Abel es realmente ingeniosa y todavía más si luego se comprende que la utiliza de base para apoyar las palabras de Giles Deleuze y Félix Guattari en su libro “Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia” cuando diferencian el espacio sedentario del espacio nómada según las marcas más o menos permanentes en el territorio. Entiende así el espacio sedentario como un espacio lleno y el nómada como vacío. Aunque también diferencia a éste del espacio del errabundeo en el sentido de su finalidad es perseguir las presas para cazarlas mientras que el del nómada es la trashumancia y, por tanto, con componentes más cíclicos y menos azarosos.

Menhires, el Mollar, Tucumán (Argentina), blog de Achu

De cualquier forma, el acto trascendental va a tener lugar con la erección del menhir. Según el autor “El menhir constituye la nueva presencia en el espacio del neolítico. Es el objeto a la vez abstracto y vivo a partir del cual se desarrollarán posteriormente la arquitectura (columna tripartita) y la escultura (la estela-estatua)”. Entiende, por tanto, que el espacio recorrido es anterior al espacio arquitectónico lo que tiene importantes repercusiones que son claves para su entendimiento: “… una vez eliminada la insensatez de aquellas convicciones, tan habituales, según las cuales la arquitectura sería una invención vinculada al mundo sedentario y en ningún caso al nómada, no vamos a entrar en la historia de la arquitectura posterior, sino que nos detendremos en la etapa del errabundeo, en el recorrido entendido como acción simbólica y no como signo o como objeto situado en el espacio”.


A partir de esta base Careri profundiza en tres momentos de transición fundamentales en la Historia del Arte enfocándolos desde la especial perspectiva de caminar. La primera entre el Dadaísmo y el Surrealismo, la segunda de la Internacional Letrista a la Situacionista y la tercera del Minimalismo al Land-Art. Dice refiriéndose a estos momentos: “Al analizar dichos episodios se llega con claridad a una historia de la ciudad recorrida que va desde la ciudad banal de Dada hasta la ciudad entrópica de Robert Smithson, pasando por la ciudad inconsciente y onírica de los surrealistas y por la ciudad lúdica y nómada de los situacionistas.”

Visita Dada a Saint-Julien-le-Pauvre

En el capitulo que llama Anti-Walk analiza los dos primeros periodos. Parte de las visitas organizadas en los años veinte del pasado siglo por Dada a los lugares más banales de la ciudad de París. Luego, en 1924, la propuesta del vagabundeo a campo abierto y el descubrimiento en el andar de una componente onírica y surreal. El viaje se convierte entonces en algo parecido a una ceremonia iniciática capaz de revelar las zonas inconscientes del espacio y las áreas invisibles de la ciudad. En los años cincuenta la Internacional Letrista cambia el sentido del deambular surrealista construyendo la Teoría de la Deriva que en 1956 (en España estábamos aprobando la primera Ley del Suelo) en Alba tropieza con la cultura nómada. Un año después Constant proyecta un campamento para los gitanos de Alba mientras se difunden las primeras imágenes de una ciudad basada en el deriva.

Constant, de CityWiki

Los situacionistas sustituyen las ciudad onírica de los surrealistas por una ciudad lúdica, y el azar del errabundeo por la construcción de unas reglas de juego propias, no convencionales. Pero el que le da una dimensión histórica y arquitectónica a la teoría de la deriva es Constant proponiendo New Babylon. No se trata “de una ciudad sedentaria enraizada en el suelo, sino de una ciudad nómada suspendida en el aire, una Torre de Babel horizontal que va ocupando territorios inmensos hasta envolver toda la superficie de la Tierra”. Parece que proyectar una ciudad para una población nómada que niega la ciudad es un contrasentido y de este contrasentido surge “una arquitectura megaestructural y laberíntica, construida en base a las líneas sinuosas de los recorridos nómadas”. El proyecto se desarrolla a la vez que la teoría situacionista del “urbanismo unitario” una nueva forma creativa de transformación del espacio urbano, en que las diferentes artes confluyen en la construcción de la ciudad, y los ciudadanos asumen la autodeterminación de su propio ambiente.

Constant, New Babylon, grupo de sectores, de CityWiki

El capitulo que llama Land Walk está dedicado al andar como forma de intervención artística en la naturaleza. Parte de un articulo seminal, el publicado por Tony Smith en 1966 en la revista Artforum, sobre el relato de su viaje por una autopista en construcción, que origina toda la polémica entre críticos de arte y minimalistas. Dice Careri “El land art revisita a través del andar los orígenes arcaicos del paisajismo y de las relaciones entre arte y arquitectura, haciendo que la escultura se reapropie de los espacios y los medios de la arquitectura”. Otro momento importante es 1967, cuando Richard Long realiza A Line Made by Walking (pueden entrarse más detalles en el articulo de este blog “El paisaje, intervenciones artísticas no destructivas”) y Robert Smithson termina A Tour of the Monuments of Passaic, el primer viaje a través de los espacios vacíos de la periferia contemporánea.

Richard Long, “Dos líneas que se cruzan”, 1968
Imagen de la página web de Richard Long

En el capitulo sobre la Transurbancia Careri explica la propuesta de Stalker/ON para analizar, intervenir y comprender la ciudad de la periferia que se ha formado al margen de casi todo. Esta ciudad periférica, formada por fragmentos que se sobrepone a todos los intentos actuales de organización y planificación, que se dibuja mediante distribuciones irregulares y parece como si gozara de la misma cualidad que los fractales: la autosimilitud. A diferentes escalas los fragmentos son muy similares. Esta es la ciudad de la transurbancia. Ya acabo. A los que sigáis este blog os van a sonar las palabras que aparecen casi al final del libro al referirse al desmoronamiento de la ciudad tradicional, y con las que termino esta reseña:

Atlas del brillo del cielo nocturno en Europa
Light Pollution Science and Technology Institute

“Un primer paso fue la comprensión de que este proceso de desmoronamiento se estaba extendiendo mucho más allá de los límites de lo que se creía que era la ciudad, y que formaba un auténtico sistema territorial, la “ciudad difusa”: una forma de asentamiento suburbano de baja densidad que se extendía formando unos tejidos discontinuos y expandidos por grandes áreas territoriales. Los habitantes de esta ciudad, los “difusos”, eran gentes que vivían al margen de las normas civiles y urbanas más elementales, que sólo habitaban el espacio privado de la casa y del automóvil, que sólo concebían como espacios públicos los centros comerciales, los merenderos, las gasolineras, y las estaciones ferroviarias, y que destruían cualquier espacio proyectado para su vida social. Los nuevos bárbaros que habían invadido la ciudad deseaban convertirla en aquella Paperópolis Global que vive en casitas unifamiliares y que sólo prolonga su hábitat por las autopistas reales y por las redes virtuales de Internet”.


17 comentarios:

  1. Pepe, no conocía el libro de Careri, ni Stalker, ni la propuesta de convertir al caminar en una actividad artística porque ya sabes que no es mi campo profesional. La idea y la propuesta me parece muy interesante y voy a ver como las reconvierto a mis intereses. Empezaré por leer el libro. Por cierto, me gustaría que escribieras la reseña de la conferencia que impartiste el otro día en Pontevedra porque no pude ir y los titulares que ofrecen los periódicos, tanto los de internet como la prensa tradicional, son un tanto "raros". Por ejemplo, el titular de XornalGalicia.com es el siguiente: "O profesor Fariña Tojo afirma que as cidades do futuro serán en rede". Como esto lo he discutido contigo en varias ocasiones y pienso que tu idea no es exactamtente esta creo que podría ser el origen de un interesante artículo. Veo que el navegador que uso ya me deja poner el nombre en la cabecera. Esta vez, de prueba, lo pondré en los dos sitios. Desde Galicia Antonio Folgado.

    ResponderEliminar
  2. Es curioso que una actitud como el nomadismo se esté convirtiendo en la cuestión de moda. Frente a la construcción de nuevos edificios e infraestructuras muchos están proponiendo la emigración al ciberespacio como nuevo ámbito para la socialización del nómada y con el objetivo de no ocupar más territorio. Después de miles de años, sería la venganza de Abel, el pastor, frente a Caín, el sedentario agricultor y precedente de las ciudades.

    ResponderEliminar
  3. Suena muy interesante esta entrada. Careri en una coctelera con Mike Davis -la periferia como única realidad que se impone- y Saskia Sassen -las fronteras más duras cada día, igual que en las urbanizaciones periféricas- igual explotarían al agitar. Pero ya, más de andar por casa, querría comentar que CAMINAR por estos suburbios globales se ha convertido en algo que le hace a uno sospechoso, salvo que se lleve pinta de deportista, un perro, o periódico, o barra de pan bajo el brazo. Y también señalar que los subciudadanos caminan también, sí, pero en sus gimansios frente a una pantalla de televisión, en fin.

    PD: este blog sigue inmenso, da gusto volver por aquí a menudo.

    ResponderEliminar
  4. hola, mi nombre es Pablo. Está bueno el post. Justamente hice en el año 2005 un recorrido con un grupo de amigos de toda la Diagonal 74 de la ciudad de La Plata. Estuvo muy bueno. Les dejo para que vean el post que hice en el blog ahí se comenta bien lo que hicimos. Lo del recorrido de la diagonal está en los post del principio, porque luego hicimos con los chicos otra cosa que consistió en una intervención aérea:
    http://saldiagonaldeaqui.blogspot.com/
    un abrazo
    Pablo Nardo

    ResponderEliminar
  5. Conocía algo de "Diagonal Cero" (la poesía es una de mis aficiones favoritas) pero desconocía la inexistencia de la diagonal 74. Me hubiera gustado ser espectador de todos esos aviones cayendo sobre la cuadricula platense. Una pena no haber estado. Hace ya dos años que no vuelvo por esa ciudad de planta perfecta (igual si los azares universitarios me lo permiten regreso, según el hemisferio, este otoño o esta primavera).

    ResponderEliminar
  6. Hola José
    bueno, ahora estuve viendo un poco más tu blog. Me pareció muy interesante. Yo caí acá por azar. Ni me había dado cuenta que estás en Madrid. Yo me dedico a la música y a algunas otras cosas como hacer pop ups ( de los libros pop ups)
    un abrazo, guardé el blog en favoritos
    Pablo Nardo

    ResponderEliminar
  7. hola desde sevilla, la semana pasada hemos vivido junto al grupo stalker una experiencia de las que comentas. hemos recorrido la se-30 de sevilla, campos, barrios, ruinas, infraestructuras, barreras...3 días caminando y acampando.
    http://pirulinaberlin.blogspot.com/2010/04/blog-post_22.html

    ResponderEliminar
  8. Hola José, muy bueno el blog y este libro en cuestión. Acabo de buscarlo en Argentina (de donde soy) y solo me lo traen a pedido, aunque a un precio desorbitante. Veré cómo le las rebusco.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante el blog. Lo seguiré de cerca. Estudio arquitectura en Granada y este año, en proyectos, hemos realizado una deriva. Cada año el profesor propone una "excursión" en la que vamos por grupos a distintos pueblos del litoral (este año Cadiz)con lo que hacemos una primera toma de contacto para posteriormente juntarnos un fin de semana y de una forma directa y muy propositiva lanzarnos al montaje de la deriva en si y de unas propuestas urbanas que aparezca en cierta medida de ahí. La experiencia ha sido genial y el resultado es una gran diversidad de maneras de acercarse al territorio y de interpretarlo, de extraer conclusiones y de proponer sobre el territorio. Venía al dedillo todo esto nuevo que estamos aprendiendo con esta publicación que, una vez más repito, me parece completísima y con una introducción fílmica de lo más interesante.
    Saludos! Alejandro

    ResponderEliminar
  10. Hola
    Muy interesantes tus comentarios, vi la pelicula de stalker hace muchos años y se me viene a la mente: LA ZONA. Voy ahora de viaje a N.Y, vivo en colombia y quisiera hacer de este viaje un recorrido artistico. Soy arquitecta, pero como gran pasion el arte. Qué recomiendas?.
    Beatriz Cadavid M.
    bcadavid@hotmail.com
    gracias

    ResponderEliminar
  11. Beatriz: ¡Dios mío, todo! Si te gusta el arte puedes pasarte años viendo cosas interesantes. Sólo te voy a decir cinco cosas que, en cuestiones artísticas, no me perdería de N.Y.: 1.-Por supuesto la vista desde la cima del Empire. El paisaje urbano que se ve no tiene parangón en todo el mundo. 2.-El edificio Chrysler, desde todos los lados y a todas hora. Es el icono mundial y hay que verlo. Antes eran las torres gemelas pero ya no están. 3.-Greenwich Village, aunque ya no es lo que era, sigue siendo punto de reunión de artistas y bohemios (sobre todo el Washington Square Park). 4.-El MOMA, por supuesto. 5.-Aunque a algunos les pueda parecer rara la elección, el museo Guggenheim (pero que es que me trae recuerdos de mi viaje fin de carrera, algunos de los que aparecían en aquellas fotos de la rampa espiral del interior ya no están con nosotros, un recuerdo para todos ellos). Que te lo pases bien.

    ResponderEliminar
  12. Soy de Uruguay,estudiante de arquitectura y en abril emprendo un viaje por el mundo por 8 meses. Dentro de nuestra facultad se organiza este viaje hace 68 años a través de la venta de rifas. Este año me toca a mi!Es una viaje académico, buscando información sobre el ensayo que debo realizar llegué aquí.Me pareció muy interesante lo que lei, el ensayo es sobre "La sociedad, la ciudad y la arquitectura en cambio" y la ciudad elegida es Londres. Buscando qué hacer llegué a London Orbital y de ahi a walkscapes...me gustaría saber si esto te sugiere alguna recomendación para mi trabajo. Desde ya muchas gracias!!!

    ResponderEliminar
  13. Cintya: no tengo muy claro qué necesitas. Tampoco tengo claro lo del viaje ¿un viaje de 8 meses alrededor del mundo? ¿es así? ¿mediante una rifa? Seguro que hay algo que no entiendo. Ni tan siquiera tengo claro el significado del título del trabajo. Igual si te explicaras mejor podríamos ayudarte. Con los datos que das tal parece que vas a iniciar el recorrido en una alfombra mágica.

    ResponderEliminar
  14. Este blog es un lujo.
    Estoy cursando el Máster de Producción Artística en la UPV. Mi TFM trata en un capitulo sobre el andar como practica artística.Me han servido mucho tus comentarios acerca del libro de Careri. Algunas de las citas que has incluido en el post,son las misma que he utilizado yo.
    Y las imágenes que has aportado,completan las del libro
    Infinitas gracias.
    Marina González Doval

    ResponderEliminar
  15. José, cada vez que empiezo a investigar un tema encuentro una entrada de tu blog abriendo un montón de posibilidades.
    Juan, ex alumno, doctorando y profe de urbanismo.

    ResponderEliminar
  16. Yo tambien soy de Uruguay y entré en tu pagina porque Careri viene para acá y organizó un walkscape.
    Estoy entrando en el tema gracias a tu post.
    Y sí, el viaje de arquitectura es una alfrombra mágica que nadie te cree que exista, pero es real. Yo lo hice hace 20 años. Son ese montón de meses viajando gracias a la rifa que vendimos 3 años. Recauda millones y el premio final es una casa diseñada por los estudiantes, elegida por concurso
    http://www.farq.edu.uy/viaje2013/

    ResponderEliminar
  17. Quizais lle interesará saber que hai unha película rusa actual que me lembra á que comenta de Tarkovski. Unha nave alieníxena é disparada por un caza ruso e cae no medio dunha cidade facendo destrozos. Acordoan a zona e paralizan á poboación civil. Un extraterrestre humanoide sae desapercibidamente e acaba relacionándose cun grupo de resistencia á situación que el mesmo provocou. Remata cunha reflexión sobre a civilización humana.

    Aínda que a min me gustou para pasa-lo rato, imaxino que non é para tódolos gustos: bastantes efectos especiais, imaxinería e promoción nacionalista postsoviética e romance adolescente de por medio. Chamada Attraction, está accesible en YouTube

    ResponderEliminar