lunes, 28 de febrero de 2011

La ciudad orgánica

Empiezan a proliferar en muchos congresos, jornadas, artículos o conferencias, continuas alusiones a las “unidades celulares urbanas”, “al sistema nervioso de la ciudad”, al “corazón de la ciudad” y expresiones similares que me rejuvenecen notablemente. No sólo por el hecho de que sean precisamente los sectores más avanzados y modernos de la profesión los que lo están asumiendo, sino porque me retrotrae a mis comienzos como profesor de urbanismo. Ahora que estamos con la adaptación de la universidad a los acuerdos de Bolonia con nuevos planes de estudio encima de la mesa, tengo que remontarme al plan de estudios de la carrera de arquitectura de ¡1964! para encontrar que algunas de cosas que desechamos entonces por caducas, se están tomando ahora como bandera de los más avanzados. Efectivamente, en uno de los temas que entonces se impartían correspondiente a la asignatura de “Introducción a la Urbanística” (se llamaba casi igual que la de ahora pero era bastante distinta) y que se titulaba “Ciudad y Comunidad”, había una pregunta que respondía precisamente al título de este artículo. Como estamos continuamente volviendo a descubrir lo que ya había sido descubierto en épocas anteriores (lo que más nos gusta es reinventar la rueda), considero interesante hacer lo mismo que hice en el artículo de este blog que llamé “La sociedad del espectáculo” (utilizando el título de la obra fundamental de Guy Debort) en relación con la Internacional Situacionista. Es decir, devolviendo a primer plano algunas ideas sobre las que varias generaciones ya han reflexionado y cuyas conclusiones parecen olvidadas.

Gaston Bardet, Le Rehu, proyecto del área de deportes (Le Rehu)

Y para ello sencillamente voy a seguir el esquema de aquella lección, depurando y actualizando cosas y, centrándome en la última parte. Comenzábamos explicando los presupuestos teóricos que fundamentaban el tema, luego se planteaba el concepto de unidad vecinal, se hablaba sobre los escalones comunitarios de Gaston Bardet y se terminaba con un epígrafe llamado “La ciudad orgánica”. Voy a dejar el punto de Gaston Bardet porque sólo con él ya tendría para varios artículos (y me refiero exclusivamente a su parte “urbanística” dejando de lado su componente “espiritual”, que también daría para bastante pero no es mi tema ni el de este blog, aunque a aquellos a los que os guste lo esotérico podéis explorarlo) y me centraré en el concepto de unidad vecinal como presupuesto necesario para entender la ciudad orgánica. La noción de “comunidad” ha sido planteada por muchos autores (sobre todo sociólogos) pero es probablemente Ferdinand Tönnies el que la conceptualiza de forma más clara. Ya en el año 1887 sostenía que "la comunidad es la forma genuina y perdurable de la convivencia" y que su germen estaba en una tendencia natural de cohesión que liga a los individuos a través de relaciones primordiales. También anticipó la idea de que la comunidad languidece y pierde vitalidad al ir aumentando el tamaño de la ciudad.

Grupos primarios (Kalipedia)

Pero es, posteriormente, otro sociólogo llamado Charles Horton Cooley quien en 1909 (el mismo año en que muere Tönnies), en una publicación titulada Social Organization. A Study of the Larger Mind, define los grupos primarios como aquellos basados en estrechas relaciones cara a cara entre sus miembros y que son el origen de la naturaleza social de las personas. Transcribo a continuación una definición de grupo primario bastante clara y comprensible debida a Ely Chinoy que incluye en el libro La Sociedad, una introducción a la sociología: "Hay una distinción fundamental entre aquellos grupos que se caracterizan por relaciones estrechas e íntimas, los grupos primarios, y aquellos que no tienen dichas relaciones. El grupo primario incluye el grupo de juego, los amigos, la familia, en ciertos casos los vecinos, y aun, en ocasiones, una completa aunque necesariamente pequeña sociedad. Las relaciones dentro de un grupo primario son personales, espontáneas y típicamente (aunque no necesariamente) de larga duración; se basan en expectativas difusas, mutuamente generalizadas, más que en obligaciones estrechamente definidas y precisas: se supone que los miembros de una familia se amen, mientras que los trabajadores de una oficina deben asociarse solamente en las formas exigidas por su trabajo. Los miembros de un grupo primario se mantienen juntos por el valor intrínseco de las propias relaciones más que por una obligación o vínculo referido a una finalidad explícita de organización".


Pues bien, Cooley en el trabajo que he citado en el párrafo anterior pone en relación el crecimiento de los índices de criminalidad con el grado de desorganización social de las áreas urbanas. Y esto lo atribuye a que el funcionamiento de la ciudad moderna ataca directamente a las posibilidades de formación y consolidación de estos grupos primarios. Una vez planteada la importancia del grupo para el funcionamiento social, era necesario subir un escalón más para alcanzar la posibilidad de una teoría aplicada a la ciudad: todavía quedaba por demostrar que la comunidad pudiera delimitarse como objeto de estudio científicamente verificable. Esta posibilidad la plantea Durkheim, para quien el paso de las sociedades de solidaridad mecánica (formadas por individuos semejantes como eslabones de una cadena) a las sociedades de solidaridad orgánica (basadas en la división del trabajo con individuos diferenciados según funciones a desempeñar) era debido, por una parte al aumento del volumen de las sociedades que multiplicaba las relaciones, y por otra el crecimiento de las comunicaciones y la extensión urbana. La ciudad se convierte pues, en clave, para esta explicación teórica. Fue precisamente la posibilidad de delimitar a la comunidad como objeto de estudio objetivo y empíricamente verificable, unida a la ideas evolucionistas que permitían considerar a la ciudad como un ser vivo capaz de adaptarse al medio, lo que posibilitó a la Escuela de Chicago el desarrollo de sus teorías. ¡Qué recuerdos!, precisamente esta corriente sociológica fue la lección que elegí para la oposición de Profesor Titular de Universidad. Trataré de contenerme porque, de lo contrario, hoy escribo treinta folios.

Escuela de Chicago, el modelo de Burgess (The full Wiki)

Los sociólogos de la Escuela de Chicago siguieron dos caminos. El primero se centró en el descubrimiento de las áreas naturales o células del organismo urbano. Y el segundo se concretó en un intento de explicación del crecimiento de la ciudad en el espacio. En definitiva, de todos estos antecedentes surgen algunos presupuestos que, aunque de momento no explicitados, van a conformar una nueva forma de entender la ciudad:
  • Se toma como unidad de base la familia que es la institución encargada de estructurar las agrupaciones humanas.
  • La familia es el medio de control social más natural. Obviamente este control tiene un alcance reducido: esta fundamentalmente relacionado con la formación de grupos primarios.
  • Las relaciones entre unidades familiares se localizan en el vecindario que se constituye así como la unidad mínima donde se desarrollan las relaciones sociales más elementales y posibilita el control social básico. Si el vecindario se degrada, corrompe o desaparece, deja de funcionar bien la sociedad.
Todo esto, aunque no expresado de forma tan contundente, estaba en las ideas de Howard sobre La Ciudad Jardín, en los desarrollos planificados por Unwin, y en todos aquellos que seguían estas ideas, tanto en uno como en el otro lado del Atlántico (por ejemplo, entre otros, en el suburbio de Forest Hills en Long Island proyectado en 1910). Sin embargo, la mejora y planteamiento más congruente con estas ideas, es la propuesta que en los años veinte del pasado siglo plantea Clarence A. Perry.

Clarence A. Perry y la unidad vecinal

El concepto de unidad vecinal aparece en sus líneas básicas en el séptimo volumen del trabajo Regional Survey of New York and Its Environs publicado por Perry en 1928 y ya perfectamente desarrollado, diez años después, en su libro Housing for the Machine Age. En concreto, para Perry una unidad vecinal (neighborhood unit) es “un área poblada, delimitada físicamente por vías de tráfico, de modo que las vías internas queden solo para uso de la comunidad. Pero, al mismo tiempo, este fragmento espacial así obtenido debe de ser capaz de mantener y requerir una escuela primaria, para una población total comprendida entre 5.000 y 6.000 personas”. El principio de la unidad vecinal se experimenta ya a finales de los años veinte por el equipo de la Regional Planning Association of America, con el asesoramiento de Perry, en la barriada de Sunnyside Gardens de Long Island. Pero, sobre todo, donde adquiere características verdaderamente importantes es en el suburbio de Radburn en New Yersey proyectado por A.J. Thomas, T. Adams, Stein y H. Wrigth y al que me he referido en distintos artículos de este blog.

Radburn, unidad vecinal y manzana
Señalar en la imagen para ampliarla

Por este camino, la unidad vecinal se convirtió en el elemento básico de una teoría urbanístico-sociológica más ambiciosa. Según ella, varias unidades vecinales próximas forman una unidad física y social superior: el barrio; y varios barrios forman, a su vez, la ciudad. La teoría de las comunidades urbanas en escalones jerarquizados forma la base de numerosas propuestas y planes que se desarrollan fundamentalmente en los años 40 y 50 del pasado siglo XX. En este sentido podemos citar, quizás resumiendo todas ellas, "el intento más sistemático y ambiciosamente científico, elaborado por la teoría urbanística alrededor del tema de la comunidad con la intención de convertirlo en método de planeamiento" (con palabras de Fernando Terán) que fue el llevado a cabo por Gaston Bardet. Ya he dicho al principio que no quería meterme en el tema de Gaston Bardet y lo voy a cumplir. Solamente mencionaré que diferenciaba tres escalones correspondientes a los grupos primarios básicos y que llamaba: escalón patriarcal, escalón doméstico y escalón parroquial (Gaston Bardet representa el llamado “humanismo cristiano” y a eso me refería antes, en parte pero sólo en parte, al mencionar su componente “espiritual”).

Radburn, vista aérea

Todavía queda un paso más por dar, y lo van a hacer aquellos que recogiendo algunas de las ideas que magistralmente expuso Sir Patrick Geddes en 1925 en sus “Charlas desde la Torre Vigía”, y las de Park (padre de la ecología urbana y parte muy importante de la Escuela de Chicago), entienden que la ciudad forma parte de la naturaleza, esta incluida en una región consustancial con ella, y ella misma es naturaleza, es algo vivo. Aplican entonces el símil del cuerpo humano a la ciudad y hablan de "ciudad enferma", "necesidad de regeneración", etc. Voy a tomar como exponente de estas ideas a Eliel Saarinen, no por nada, sino simplemente porque su obra fundamental La ciudad, su crecimiento, su declinación y su futuro (de 1943) está traducida al español y se puede encontrar en las bibliotecas de las escuelas de arquitectura dado que, en su momento, era referencia obligada al hablar del “organicismo” y no sólo en su aspecto urbanístico sino también arquitectónico. Según sus ideas, el punto de partida fundamental sería una investigación social que, no sólo debería preceder a la organización física, sino que "debería continuar funcionando paralelamente y junto a esta última". Lo que significa que esta investigación debe ser permanente y estar conectada con el trabajo de planificación. La segunda cuestión se refiere a la necesidad de sustituir la planificación por la edificación. Es decir, hablar fundamentalmente de diseño urbano en tres dimensiones en lugar de planeamiento en dos. Con estos presupuestos dirige su mirada a la naturaleza y dice que debemos fijarnos en dos cosas: "la existencia de células individuales, y su correlación con el tejido celular".

Eliel Saarinen y la portada del libro (Michiganmodern)

En el libro citado anteriormente puede leerse "No se necesitará manipular mucho este aparato (se refiere al microscopio) para discernir dos fenómenos de la vida orgánica: 'la existencia de células individuales, y su correlación con el tejido celular'. En sí, esta pertinencia podría parecer insignificante, y sin embargo es sorprendente saber que en el universo, desde lo más microscópico hasta lo más macroscópico, todo está constituido en función de esta idea dual de los individuos como tales, y de la correlación de estos individuos con respecto al todo. Además, se sabe que la vitalidad de toda manifestación viva depende, primeramente, de 'la calidad del individuo', y en segundo lugar, de 'la calidad de la correlación'. Así, tienen que existir dos principios fundamentales conforme a los cuales están constituidas las dos calidades mencionadas, para poder fomentar y conservar la vitalidad en el curso de los acontecimientos. En efecto, al estudiar más de cerca los procesos naturales, percibimos dos principios fundamentales, el de 'Expresión' y el de 'Correlación', 'trayendo el primero de ellos las formas a la verdadera expresión del significado morfológico intrínseco, y el segundo trayendo las formas individuales a la correlación orgánica'."

La ciudad, su crecimiento, su declinación y su futuro
Eliel Saarinen, tejidos sano y enfermo, imagen del libro


Esta calidad del individuo depende de lo que llama “principio de expresión”, mediante el cual toda célula individual, siempre que no esté falseada, se vuelve exponente expresivo de la especie a la que pertenece. A su vez las células (edificios) se unen entre sí mediante el “principio de correlación” de forma que millares de células se agrupan para formar un roble, un paisaje, una nube: "Existen miríadas de células que caprichosamente, pero actuando recíprocamente, dan al árbol la forma de una especie manifiesta. Millares de estas especies, debido a una tendencia enigmática hacia la coherencia, se forman en la armónica unidad del bosque. Hay miríadas de moléculas que, aunque son de millones de variedades, constituyen, por mutua cooperación, montañas, colinas, valles y lagos. Existen miríadas de partículas que independientemente unas de otras, pero en constante adherencia, convierten los rayos del naciente sol en luz y sombra, y en la brillantez de una rica variedad de colores. Todas estas miríadas de partículas moleculares que hay en los árboles, montañas, colinas, lagos y cielos y en incontables cosas se llevan a un solo marco de orden rítmico: el panorama.... ( ) ...esta clase de condición armónica de la naturaleza nos ha llegado como don celestial de modo tan directo, que escasamente hemos sentido nuestra propia obligación de conservar nuestro ambiente ordenado de una manera igualmente armónica. Más deberemos aprender a conocer nuestras obligaciones a este respecto. Especialmente en la edificación de ciudades, debemos comprender que «sería igualmente desastroso para la ciudad, sino existiera el principio de correlación, como lo sería para el panorama para la "ciudad de la naturaleza" si este mismo principio dejara de funcionar."

La ciudad, su crecimiento, su declinación y su futuro
Eliel Saarinen, imágenes del libro


Parte del supuesto de que mediante estos principios se realizaron las ciudades del pasado, tanto en lo que llama la era Clásica como en la era Medieval y que eran el paradigmas del buen urbanismo. Ahora ya no es así, claro. ¿A qué no adivináis de quién es la culpa?: "En las épocas pasadas, cuando los sentidos estaban despiertos y los principios estaban en la sangre, las cuestiones de edificación urbana se resolvían automáticamente conforme a los lineamientos arquitectónicos. Después, cuando ocurrió un divorcio entre la arquitectura y la planificación urbana -episodio deplorable que se describirá en el curso de siguiente análisis- la profesión arquitectónica se vio envuelta en escapatorias estilísticas, en tanto que el desarrollo de los poblados se dejó a merced del topógrafo". Ya una vez planteados los principios básicos, pasa a analizar el estado de nuestras ciudades, y observa que en un primer período las fuerzas centrífugas las densificaron de tal forma que los centros degeneraron. Luego, en un segundo periodo las fuerzas centrífugas produjeron intentos de descentralización proliferando los barrios bajos con lo que la degeneración fue todavía mayor. La solución, según él, es la descentralización orgánica mediante la cual "el compacto cuerpo urbano se transforme, mediante la evolución gradual, en un grupo de comunidades individuales separadas entre sí por un cinturón sistematizado protector de fajas de vegetación". Es precisamente en este párrafo, en esta propuesta, donde confluyen las ideas organicistas y las unidades vecinales con un cierto toque exótico de green belt.

Gabriel Alomar i Esteve (Enciclopèdia Catalana)

En España el representante de esta tendencia fue Gabriel Alomar que, sobre todo en su libro Teoría de la Ciudad publicado en 1947, comparte algunas de estas ideas e incluye otras, como la inserción de las áreas urbanizadas en un esquema regional, que faltan en Saarien. Habría que reivindicar su figura, hoy algo olvidada, como proyectista y planificador, pero sobre todo como teórico del urbanismo. He elegido dos párrafos de este libro. El primero se encuentra dentro del apartado "La ciudad como organismo" y describe muy bien esta forma de asimilar la ciudad a un ser vivo (alma incluida): “Admitamos, pues, que la ciudad es comparable al ser humano, no tan solo considerada físicamente, con su cuerpo y sus órganos fisiológicos, sino también considerada espiritualmente, con su alma y sus facultades psíquicas. El cuerpo urbano corresponde al tejido de células familiares, de las cuales, por reproducción, se origina la forma más característica del crecimiento, en cuyo tejido podemos observar ciertos hechos biológicos, como son la adaptación al medio, la división fisiológica del trabajo, la acumulación de reservas. También forman parte del cuerpo urbano el conjunto de estructuras más o menos permanentes, en donde se alojan y llevan su vida de relación los individuos que componen la comunidad urbana, es decir, en donde 'viven' y en donde 'conviven' los habitantes de la ciudad y los sistemas de aprovisionamiento, distribución y consumo que tienen su paralelo en la alimentación, circulación y asimilación en el organismo vivo. El alma de la ciudad viene a ser la integral de las almas de los ciudadanos incluso tal vez los del pasado, manifestada en todos aquellos fenómenos urbanos que no son materiales, en su gobierno, en los sentimientos espirituales de la comunidad, y en sus manifestaciones culturales, en sus instituciones educativas, en su tradición....”

Gabriel Alomar, plan de Palma (Alta Mar)

El segundo lo encontramos el epígrafe de "Estudio del barrio o núcleo vecinal": "En un capítulo anterior hemos estudiado las 'comunidades vecinales' como grupos sociales en el interior de las ciudades, insistiendo en la necesidad de cultivarlas como medio ordenado al fomento de las relaciones sociales de carácter primario. Es necesario, pues, en primer lugar, crear en la ciudad las estructuras arquitectónicas y urbanísticas que sirvan de asiento a estas comunidades, y en segundo lugar, organizar las instituciones que favorezcan este cultivo. A la estructura urbana en la que se asienta la comunidad vecinal, convenimos en llamarle 'barrio' (adoptando un nombre tradicional español), el cual puede definirse como una parte o un sector de la ciudad, más o menos delimitado física y legalmente, entre los habitantes del cual los contactos tienen ocasión de ser frecuentes, íntimos y personales, y que en conjunto suele estar caracterizado por ciertos hechos diferenciales o interesantes comunes. El barrio constituye una ciudad dentro de otra ciudad, con personalidad urbanística propia y contiene, en pequeño, los elementos y las características de una ciudad completa. La separación entre estos fragmentos del casco urbano, la autonomía de los mismos, debe ser lo más real posible, siendo el factor más eficiente de la misma la atracción que ejerce sobre una comunidad su centro cívico local. Aparte de esto, es importante el factor de la separación efectiva, es decir de lo que podríamos llamar fronteras o límites entre los sectores nucleares, los cuales deben hacerse coincidir con las vías de circulación intensa, reduciéndose el tráfico en su interior al movimiento mínimo de distribución. En realidad, los dos sistemas básicos de las urbes son el del tráfico y el de espacios sociales; haciendo que la red que forma el primero delimite los segundos, se evitará que ambos sistemas tengan interferencias."

Reformas en la plaza mayor de Palma (Alta Mar)

Todos estos planteamientos produjeron críticas muy importantes. Quizás la que atacara más directamente al fondo de la propuesta fuera la de Alexander en su célebre artículo "La ciudad no es un árbol". Este sistema de considerar a la ciudad como simple agregación de elementos, cada uno de los cuales tiene expresión propia y que siempre he llamado (mis alumnos lo saben perfectamente) el “sistema margarita”, ha tenido su lugar en la historia pero me parece que el momento actual no es su momento. El “sistema margarita” funciona así. Se parte de una célula (y aquí hay discrepancias en lo que se puede considerar célula), normalmente el grupo primario familiar que se supone alojado en un apartamento o en un adosado. Luego está el edificio o el conjunto de adosados con sus propios servicios y equipamientos (privados). La suma de edificios o conjuntos de adosados se organiza en torno a un equipamiento colectivo, normalmente la escuela pero no siempre, y ya tenemos la unidad vecinal. La agrupación de unidades vecinales en torno a un centro organizan el barrio. La agrupación de barrios en torno a otro centro superior, el distrito. Y la agrupación de distritos en torno al centro de los centros constituye la ciudad. Es decir, los pétalos, las margaritas y el ramo. Así hemos planificado durante años.

Christopher Alexander, “La ciudad no es un árbol”
El sistema margarita como yo lo llamo


C. Alexander al hablar de árbol no se refiere a un olmo o un abedul sino al sistema de relaciones que pueden establecerse entre conjuntos y subconjuntos. Estas relaciones se pueden organizar en dos grandes grupos. En forma arborescente (como un árbol): los conjuntos elegidos están dispuestos en orden de progresión creciente y existe árbol solo cuando tomados dos conjuntos que pertenecen a la familia uno está contenido en el otro, o bien separado por entero de el. También se pueden organizar en forma semi-reticular (como un semi-retículo): cada conjunto elegido como unidad está dentro de un recinto y existe semi-retículo cuando al superponer dos conjuntos pertenecientes a una familia, el formado por los elementos comunes pertenece también a ella. El problema es que el “sistema margarita” es un árbol y, según Alexander la ciudad “no es un árbol sino un semi-retículo”. Durante años y años hemos estado construyendo árboles en lugar de ciudades. La mayor parte de las ideas, tanto del Movimiento Moderno como las derivadas de los análisis sociológicos de grupos primarios, tienen el problema de que su propia claridad estructural las hace sumamente atractivas a la hora de planificar una ciudad. Se entienden, pero su simpleza, derivada de que son un modelo de la realidad, las convierte en ilusiones de la realidad no en realidad verdadera. Porque la dificultad de todo esto es admitir que la ciudad no es un ser vivo.

Estructuras arborescentes y semi reticuladas
Basado en Greek.architects.gr


Ayer mismo, a mis alumnos de doctorado les dije todo convencido en medio del fragor de la clase: “la ciudad es un ser vivo que nace, que crece, se desarrolla, enferma…” Luego, cuando volvía a casa, le daba vueltas a lo que había dicho sin terminar de creérmelo: “como pude decir esta barbaridad cuando estoy convencido de que esto no es así”. Lo dije porque tenía que condensar mucho las cosas en un momento concreto de la exposición, con objeto de explicar pensamientos complejos de la forma más rápida posible, y un recurso sencillo es recurrir a metáforas, aunque no se correspondan con la realidad. Y porque es cómodo. Y porque nuestra forma de pensar está cambiando en el mundo de Internet. Es posible que esta conciencia de culpa me haya llevado a escribir un artículo como éste, largo y denso, de forma que sólo aquellos verdaderamente interesados sean capaces de leerlo. Tenía que explicarme y, en el fondo, justificar la afirmación de ayer contraria a lo que pienso. Y disculparme con mis alumnos, claro. La necesidad de mensajes ligeros nos está afectando demasiado a todos. Incluso parece que está cambiando nuestra forma de pensar. Lo digo porque parece que ya se empieza a despertar una cierta conciencia de la necesidad de reflexiones en profundidad frente a la superficialidad de los mensajes en “la nube” (en “las nubes” diría yo) tales como los comentarios en un par de líneas que proliferan en las redes sociales, etc. Os recomiendo el libro The Shallows: what the internet is doing to our brain de Nicholas Carr. Que yo sepa no está todavía traducido al castellano, pero se lee sin dificultades. No es propiamente el resultado de una investigación sino la recopilación de otras. Una especie de “estado del arte” del tema de forma más bien divulgativa. A algunos puede parecerle excesiva la cantidad de información y datos que contiene pero la tesis es clara y relacionada con ello: la enorme proliferación de mensajes, y el diseño de los mismos fruto de la competencia que se establece, está modificando la forma en la que nuestro cerebro se enfrenta a la realidad, reduciendo la capacidad de pensar en profundidad y dejando buena parte del conocimiento reducido a una especie de costra superficial.

Portada del libro de Carr

De forma que le voy a hacer caso al comentario de Eduardo en un artículo anterior y no voy a reducir ni la longitud de los artículos ni su intensidad. Aunque con ello soy consciente de que muchos lectores, al enfrentarse a tantos folios (bueno, pantallas) simplemente salten a otra cosa mas atrayente y, sobre todo, que les suponga menos esfuerzo su lectura. También estoy ya reduciendo a su mínima expresión los enlaces (sólo aquellos que requieran citar la fuente) y os habréis dado cuenta que los he sustituido al final del artículo por referencias de páginas o documentos de interés, con objeto de concentrar la atención en lo que se comunica. Parece ser que el saltar frecuentemente de un sitio a otro impide el pensamiento de profundidad y fomenta la apreciación superficial de las cosas. Es decir, que los hiperenlaces, tan interesantes para algunas cosas, tienen también su lado negativo. También prometo huir de “los muros”, de Twitter, y demás entes análogos, como del diablo. El mensaje y la comunicación están quedando reducidos a expresiones tan mínimas que, directamente, desaparece por incomparecencia. En el I Congreso Iberoamericano de Redes Sociales que se está celebrando en Madrid cuando escribo estas líneas, uno de los participantes Álvaro Varona de RTVE.es dice: “Antes, nuestra competencia eran Antena 3 y Telecinco (otras dos emisoras de TV españolas). Ahora son los mensajes de los amigos en el muro. Es una batalla por la atención del usuario”. Algunas cosas están para lo que están, y Twitter y Facebook y Tuenti sirven para lo que sirven (y cumplen una función que parece necesaria, obviamente) pero el problema es cuando, en el fragor de esta batalla, desaparecen los mínimos espacios que quedan para la reflexión. Porque están desapareciendo, como todo aquello que implique un mínimo esfuerzo por parte del receptor. Lo perverso es que la calidad del intercambio de las ideas que quedan (¿en realidad queda alguna idea?) es, como mucho, rastrera.

Dado nuestro tópico retraso, en España habría
que sumar tres a los años de arriba: 2008, 2009, 2010

Viñeta de Hugh en
The Film Doctor

Ya termino. La ciudad es uno de los artilugios más sofisticados de la creación humana. Como dice Ortega en Meditación de la técnica (puede seguirse la discusión de estas palabras en el articulo del blog que lleva ese título): “La técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto. Esto ya bastaría para hacernos sospechar que se trata de un movimiento en dirección inversa a todos los biológicos. Esta reacción contra su entorno, este no resignarse contentándose con lo que el mundo es, es lo específico del hombre. Por eso, aún estudiado zoológicamente, se reconoce su presencia cuando se encuentra la naturaleza deformada; por ejemplo, cuando se encuentran piedras labradas, con pulimento o sin él, es decir, utensilios. Un hombre sin técnica, es decir, sin reacción contra el medio, no es un hombre”. Probablemente una de las creaciones más elaboradas de la técnica humana sea la ciudad. Y claro, entonces, desde esta perspectiva, no parece que se pueda asimilar a un ser vivo, ni que esté organizada en células, ni que tenga alma, ni corazón, ni sistema nervioso. Aparentemente, tampoco piensa. Es, sencillamente, el resultado de adaptar el medio natural a nuestra conveniencia y bienestar cosa que, además, resulta mudable de generación en generación. Como metáfora está bien. Los intentos del ser humano de antropomorfizarlo todo son tan antiguos como la misma humanidad, pero no nos debe cegar la potencia de la imagen. En cualquier caso considero positivo revisitar las cosas, releer las teorías con ojos actuales, porque cambian las circunstancias, cambia el pensamiento, cambian los valores y la cultura. Los ojos con los que miro hoy este urbanismo organicista no son los mismos con los que lo miraba hace treinta años. Y las cosas que hoy afirmo no las afirmo con la misma seguridad que entonces. Incluso respecto a otras he cambiado de parecer. Y no porque yo mismo haya cambiado, que lo he hecho, sino porque el entorno entero es distinto. Por eso no me parece mal que la sociedad vuelva sobre ideas que parecen del pasado, lo único que pediría es que se hiciera con conocimiento de lo ya caminado. Porque seguir el camino que otro ha seguido para llegar a un lugar sin salida, pudiendo saberlo antes de empezar (sobre todo cuando tenemos alternativas), desanima bastante. Claro que siempre queda la duda de si no se habrá avanzado suficiente y, en realidad, el camino no termina donde nos han dicho que acaba.


Materiales que he utilizado en el texto:
  • Alexander, C.: “La ciudad no es un árbol”, 1965. Puede encontrarse la versión en castellano de “A City is not a Tree”, publicado originalmente en el número 1 del volumen 122 de Architectural Forum, así como los enlaces al artículo original, comentarios, etc., en Ciudades para un futuro más sostenible.
  • Alomar Esteve, G.: Teoría de la ciudad, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1947.
  • Álvaro, D.: “Sobre los conceptos de comunidad y sociedad en Ferdinand Tönnies”, Papeles del CEIC, volumen 52, marzo 2010. Pueden encontrarse el pdf aquí.
  • Bardet, G.: Le Nouvel Urbanisme, éd. Vincent Fréal & Cie, Paris, 1948. Este libro que está en francés ha sido traducido recientemente al español por la Universidad Autónoma de Nuevo León. La editorial Eudeba también publicó en español en 1969 otro libro de Gaston Bardet llamado El urbanismo, que tuvo bastante venta en América Latina. No confundir a Gaston Bardet con Jacques Bardet, también arquitecto, nacido en Ginebra en 1928 y que propone la construcción de “pueblos urbanos” a partir de células.
  • Carr, N.: The Shallows: what the internet is doing to our brain, WW Norton, 2010. Aquellos interesados también podéis leer el siguiente artículo (en ingles, claro) del The Wall Street Journal: “Does the Internet Make You Dumber?
  • Chinoy, Ely: Introducción a la sociología, Fondo de Cultura Económica, México, 1966.
  • Cooley, C.H.: Social Organization. A Study of the Larger Mind, C. Scribner's sons, New York, 1909. Se puede obtener el pdf (son 19 megas), leer on-line o bajar el libro en diversos formatos (en inglés, claro) en la Open Library.
  • Geddes, P.: En 1925 publicó una serie de seis “Charlas desde la torre vigía” para una revista llamada Surveys. Puede encontrarse la traducción al español de la tercera y cuarta (“El plan de civilización del valle” y “El valle en la ciudad”) en Lewis, D.: La ciudad: problemas de diseño y estructura, GG, Barcelona, 1970. También la traducción al castellano de una de las conferencias sobre La sección del Valle pronunciada en la New School of Social Research en 1923 (The valley section from hills to sea) en Ciudades para un futuro más sostenible.
  • Perry, C.A.: Housing for the Machine Age. Nueva York: Russell Sage Foundation, 1939.
  • Saarinen, E.: La Ciudad : su crecimiento, su declinación y su futuro, México, Limusa Wiley, 1967 (traducción del original inglés The City, Its Growth, Its Decay, Its Future, publicado por Reinhold Publishing Corporation, New York, 1943).
  • Sica, P.: Historia del Urbanismo, el siglo XX, IEAL, Madrid, 1981 (traducción de Joaquín Hernández Orozco del original en italiano Il Novecento publicado en Roma por Gius. Laterza & Figli Spa en 1978 1ª ed.).
Páginas de interés:
Artículos del blog relacionados:



    16 comentarios:

    1. Pepe: El libro de Carr ya está traducido al castellano. Se ha puesto a la venta hace unos días.Se llama "Superficiales" y lo publica la editorial Taurus. Totalmente de acuerdo con tus apreciaciones y con los cambios que estás haciendo en el blog. Yo también estoy de acuerdo con Eduardo, debes de seguir con artículos largos y densos. De todas formas tengo que decirte que por mi parte se leen muy bien. Se ve que unos días tienes mejor humor que otros y en unos casos son más divertidos pero, en general, me parecen más interesantes que el noventa por ciento de la basura que se encuentra buscando por ahí. Unha aperta.

      ResponderEliminar
    2. Hola José, enhorabuena por este nuevo artículo, y gracias por tu comentario de hace un par de días en mi blog sobre el manual de espacios públicos: lo contestaré allí en breve. Decirte sólo que no hace falta que te hagas con el libro, puesto que tenía pensado enviarte un ejemplar por correo, al departamento en la Etsam. Un abrazo, AM.-

      ResponderEliminar
    3. Tu promesa de huir de los muros y de Twitrter como del diablo no tendrá nada que ver con las declaraciones de Rouco Varela ¿verdad? Javier

      ResponderEliminar
    4. No acabo de ver muy bien la diferencia que estableces entre barrios y unidades vecinales. En unos párrafos parece como si fueran la misma cosa y en otros no. Por ejemplo cuando dices que varias unidades vecinales constituyen un barrio. Por otra parte en uno de les trozos del libro de Gabriel Alomar que reproduces dice que la forma de llamarle a las unidades vecinales en España es barrio. Siempre he creído que los nombres dicen poco y lo que importa son los conceptos pero creo que en este caso es importante porque la fijación de los escalones tiene un significado conceptual. No sé que te parecerá pero creo que una unidad evidente es la familia, otra el grupo del edificio o conjunto de edificios, otra el barrio y luego la ciudad. El distrito y demás no dejan de ser unidades administrativas. También habría que estudiar la célula más elemental de configuración de la ciudad porque nos dará las claves de su organización. Voy a hacerme con el libro de Saarinen porque lo poco que has citado es bastante sugestivo y no lo conocía. Esos dos principios de expresión y correlación casi parecen pensados para arquitectos "expresionistas", ja,ja. Tampoco conocía la figura de Alomar. Nunca te acostarás sin saber una cosa más. Ah! se me olvidaba, el chiste del Twitter, genial.

      ResponderEliminar
    5. No sé que habrá pasado con la gestión del blog porque hasta hace unos minutos no he conseguido dar paso a los comentarios. Además todo ha sido muy "raro", han aparecido y desaparecido y dos de ellos (de Alfredo y un Anónimo) lo han hecho para siempre porque no los encuentro en ningún sitio. En fin, tampoco puedo reclamar porque no pago nada a Google. Incluso he intentado poner a mi nombre (copiándolos y pegándolos en un comentario mío) los que no conseguía que aparecieran para que, por lo menos, salieran. Pero, después de un par de intentos, tampoco he sido capaz. En fin, por lo menos los de Andrés, Javier y Eduardo ya están en la página. Lo siento por lo otros dos porque los tengo en el correo pero no sé como publicarlos (en teoría ya lo están pero no es verdad). De todas formas, como eran sólo alabanzas (que agradezco en el alma) no tenía mucho que contestarles.

      A Antonio gracias por la referencia de la traducción del libro de Carr. No la conocía. Pero debe ser muy reciente porque algunos de los amigos a los que se lo comenté en su día y que estaban esperándola no me han dicho nada. De todas formas, no se cómo, pero siempre te enteras de las cosas antes que los demás (aunque yo pensaba que sólo eran las que se referían a Galicia, pero ya veo que no).

      Andrés: gracias por todo, espero que el libro no se pierda en el pozo negro que es la distribución de correspondencia en la ETSAM. Se lo diré a algunos de los conserjes que conozco para que estén atentos.

      A Javier sólo decirle que no, que ya lo tenía escrito antes de las declaraciones a que te refieres y el comentario es en relación con el libro de Carr. No suelo burlarme de los demás (otra cosa es de mí mismo) y mucho menos de la Iglesia Católica o de cualquier credo religioso. Aunque todo el mundo que me conoce sabe que soy agnóstico practicante (a pesar de ser gallego) tengo un gran respeto por las creencias de los demás y algunos de mis alumnos seguro que son católicos convencidos.

      Eduardo: lo tuyo es más difícil de contestar. Planteas toda una discusión complicada de resumir en un comentario corto. En realidad, lo que importa es que, según aquellos que entienden la ciudad como una especie de ser vivo, existen una serie de escalones jerarquizados que van organizando la sociedad urbana. Y que estos escalones deberían tener un reflejo en su diseño y planificación. Cuáles sean estos escalones y por qué unidades estén constituidos es ya menos evidente. Gaston Bardet propone unos, Alomar propone otros, Cooley otros... Parece que hay una especie de mínimo común múltiplo que es el barrio, unidad vecinal, vecindario, o como se quiera llamar que trasciende (o engloba) en parte a los grupos primarios. Es decir, que permite un tipo de relaciones algo distintas a las que se establecen entre estos grupos pero que se caracteriza por una fuerte identidad que diferencia a sus miembros del resto de habitantes de la ciudad. En cualquier caso, desde mi punto de vista (que coincide con el de C. Alexander) una ciudad es algo más que la reunión de una serie de barrios. Lo que no quiere decir que estos no existan o que no tenga un papel fundamental en la vida ciudadana. Lo que sucede es que las relaciones que se establecen entre los ciudadanos de los distintos barrios son las verdaderamente importantes para caracterizar la ciudad como tal, y que fueron enunciadas por Wirth en 1938 en su célebre artículo "El urbanismo como forma de vida" para distinguirlas de las relaciones rurales, más relacionadas con los grupos primarios o con la vida del barrio. No sé si te he contestado de forma atinada pero, como digo en el propio articulo, hay cosas que no se pueden explicar en un par de líneas (aunque esté utilizando bastantes más).

      ResponderEliminar
    6. Últimamente estoy leyendo mucho en relación a los métodos de crianza de la especie humana.

      Es alucinante como algunas teorías sociológicas convergen de unos estudios a otros.

      Según Jean Liedloff(antropóloga,de 1968 a 1970 trabajó como redactora de revista The Ecologist),desarrolló el concepto del continuum; se basa en la idea de que para conseguir el desarrollo físico, mental y emocional óptimo, los seres humanos, especialmente los bebés, necesitan el tipo de experiencia a la que nuestra especie se ha ido adaptando durante el largo proceso de nuestra evolución: la comunidad.

      En su libro, El Concepto del Continuum: En busca del bienestar perdido (ISBN 978-84-936237-7-7), se explican claramente en qué se basa su propuesta, y cuáles son las conclusiones de sus estudios.

      Es sencillamente fascinante leer a otras disciplinas relacionadas, desde la butaca del urbanismo.

      Un saludo,
      Adri

      ResponderEliminar
    7. Hace más de un año que vengo leyendo este blog aunque no tengo que ver con ninguna de las palabras que aparecen en el titulo como paisaje, urbanismo, etc. Me gusta no solamente lo que se dice sino como se dice. Por ejemplo, hoy me he leido este articulo sin ser una especialista en ninguno de los temas anteriores y me he sorprendido de haberlo hecho de un tirón, sin saltarme nada y, creo que enterándome del fondo de las cosas. Muchos periodistas tendrían que aprender como se comunica sin perder profundidad. Creo que es una de las cosas más dificiles de conseguir. Enhorabuena. Laura Rizzo.

      ResponderEliminar
    8. Resulta interesante enfrentar la visión de la ciudad viva con la de la ciudad artificial. No sé que pensaréis pero me parece que en último término casi es más una cuestión de creencia que de verificación de la realidad. Pero asumir una u otra opción quiere decir que se deberían de proponer cosas distintas en su construcción. El problema es que no veo que suceda esto. No soy capaz de detectar ninguna diferencia entra una y otra forma de urbanizar. Creo que en el fondo ambas se unifican bajo el yugo de la economía, que es la que de verdad crea las formas, los planes, y las ciudades. La ciudad no es orgánica ni mecánica, ¡es un evento económico!

      ResponderEliminar
    9. Económico, y defensivo...

      Me encantó la clase de Fariña en la univeridad, en la explica cómo la ciudad busca refugiarse del medio natural...

      He vivido toda la vida en un pueblo de 60 habitantes, muy cercano a la ciudad de Zaragoza, y mi sensación siempre fue la contraria, el medio hostil, era la ciudad.

      Entendiendo plenamente, que la ciudad surge en parte, por ese criterio defensivo, y fue cuando comprendi que hay dos estirpes de seres humanos, que habitamos actualmente en el planeta, los que saben vivir en cualquier medio pero preferirían siempre el natural,y los que sólo saben vivir en ciudad.

      Mi aportación a esta entrada a modo de frase resumen; bajo mi punto de vista y para la segunda estirpe de humanos:

      ¡La ciudad es imprescindible!

      Un saludo,
      Adri

      ResponderEliminar
    10. ¡Admirable artículo!
      Me ha permitido recordar cosas que permanecían guardadas allá adentro bajo las capas del recuerdo de aquellos años de aprendizaje que pasé en la universidad.
      Me recuerda en cierta medida, aunque con bastante diferencia, lo que vino a contar Peter Hall hace unos pocos años, en su libro sobre los pioneros anglosajones, Cities of Tomorrow.
      Y esclarecedor también respecto a lo que pasa bajo la influencia de esta avalancha de Internet. Nos está impidiendo pensar más allá de los impactos inmediatos. Vivimos muy distraidos por la novedad y todos somos victimas de la novedad.
      Una pregunta ¿qué fué de la Ekistica que nos proponía Zanón y Doxiadis? Hubo una época en que parecía el manual de aprendizaje estandar, al menos en Madrid
      Gracias, Fariña.

      ResponderEliminar
    11. Federico: Gracias por tus palabras. ¿La Ekística? my god... ¡Qué recuerdos! Actualmente, en el despacho de mi domicilio, tengo un libro llamado "Lecciones de Introducción a la Urbanística. Parte primera.-Elementos de Ekística" del que es autor José López Zanón. El pobre libro está totalmente carcomido con adhesivo transparente sosteniendo sus páginas por todas partes, exactamente como una ruina arqueológica sujeta mediante andamios. Por supuesto no tiene ISBN, ni depósito legal, está escrito en letra de máquina de escribir y tiene mi firma antigua en la primera página (cuando era estudiante firmaba todos mis libros y los numeraba). Como puedes comprender es uno de los libros a los que le tengo más cariño de mi biblioteca. Lo tuve que estudiar dos veces. La primera como estudiante para poder aprobar la asignatura. Y la segunda, muy poco tiempo después, como profesor para explicarla. Todavía me acuerdo con terror de aquellas primeras clases en las que tenía que contar la aglutinación como forma de crecimiento urbano o la visión regional de Geddes sin tener una idea muy clara del significado de ambas cosas. Como un pequeño homenaje a toda aquella gente (independientemente de cualquier consideración ética o ideológica, auténticos pioneros en muchas cosas, López Zanón incluído) voy a reproducir la definición de Ekística que aparece destacada en la página 6: "Término con que Dioxidis denomina la ciencia general de los establecimientos humanos, que concibe el hábitat humano en su totalidad y que comprende desde la arquitectura que da expresión a los conjuntos menores, hasta el regionalismo con la concepción y creación de la región, pasando por la urbanística que se concreta en las área urbanas" (De "Arquitectura y Transición", 1963). Un abrazo.

      ResponderEliminar
    12. Hola José o Pepe, gracias por tus cuidados textos que vengo leyendo desde hace años; era un miembro oculto de tu barrio profesional virtual, con tu Blog como centro social: el Colegio todavía es en algunos casos referente de las unidades vecinales, pero con la escasa natalidad, el Centro de Mayores lo será en breve.
      Aunque en lo que se sigue llamando románticamente Ciudad -aquí el tamaño importa-, siempre complementaremos nuestras Redes Sociales con un bar de referencia donde personalizar las relaciones virtuales.
      Salud

      ResponderEliminar
    13. Ángel, una alegría saber de tí. Lo del centro de mayores y el bar efectivamente deberían de ser los nuevos refentes del barrio ja ja.

      ResponderEliminar
    14. Soy de la generación donde la principal fuente de comunicación son la redes sociales, y a medida que leía el artículo me llamaba la atención la profundidad con la que abordabas el tema. Gracias por

      Yo, por el modelo educativo que se da en mi país (Chile) donde en la educación primaria no se potencia ni da espacio al desarrollo de una mente crítica (entre otras cosas), me siento incapaz de llegar a tal análisis por mi misma, y no solo por el tema que se aborda (que no es mi especialidad) si no que porque como precisamente dices al final de tu publicación, hoy en día es tanta la información a la que tenemos acceso, que aparentemente no es rentable gastar más de 10 minutos en una publicación. Como resultado, no se logra un nivel de profundización o reflexión que nos lleve al entendimiento, nos quedamos en la superficialidad de la idea, si es que logramos entenderla.

      Gracias por la calidad de la publicación y de sus fuentes! Seguro vuelvo por más de tus publicaciones.

      ResponderEliminar
    15. Anómimo: por tu comentario veo que has conseguido llegar al final del artículo ja ja. Es verdad que las nuevas generaciones cuya principal fuente de información son las redes sociales tienen problemas de profundidad de pensamiento. Sin embargo, tienen una gran capacidad relacional y son capaces de identificar lo relevante en medio de la basura mediática. Cuando los educadores se percaten de que, en realidad, esas generaciones ya son suficientemente hábiles en esos aspectos y que las necesidades educativas pasan por potenciar el pensamiento profundo se habrá dado un paso muy importante para mejorar nuestras sociedades. Gracias por comentar desde Chile, país que quiero y que conozco de arriba abajo (y son muchos kilómetros).

      ResponderEliminar