Ithaca imagen de Ecohabitar
También, para facilitar la lectura y como en anteriores ocasiones que he reproducido el trabajo de mis alumnos, no voy a poner comillas ni cursiva en el texto que sigue, que se debe en su totalidad a Rocío desde el título hasta el final. También se puede observar que, así como en España utilizamos el término “sostenible” en casi toda Latinoamérica se utiliza el de “sustentable”. Por supuesto que no se trata de que todo “el campo” se convierta en “ecoaldeas”. Pero en la línea de lo visto en la entrada anterior es interesante por lo menos, conocer, posibilidades alternativas (aunque sean minoritarias o estén impregnadas, en algunos casos, de cierto aroma filantrópico) que puedan servir de laboratorio experimental de las nuevas relaciones con la naturaleza que, necesariamente, se han de producir a lo largo de este siglo.
Ecoaldeas, nueva forma colectiva de habitar un territorio
Autora: Rocío Blaitt
Los paradigmas que han guiado el desarrollo de las civilizaciones actuales, basados en el progreso económico ilimitado, se han visto amenazados por sí mismos dificultándose el rumbo llevado hasta ahora. Debido a este modelo de progreso, nuestro planeta vive una seria crisis ecológica que ha derivado en calentamiento global, crecimiento desmedido de las ciudades, escasez de alimentos, etc. Estos problemas generados por el “desarrollo”, se tratan de resolver con más soluciones derivadas del “desarrollo”. Así, la consecuente crisis energética, se ha tratado de solucionar a través de la producción de otras fuentes de energía alternativa, posibilidades de energía renovable, nuevos sistemas más eficientes, etc. Todos los esfuerzos enfocados a seguir viviendo con el mismo nivel de confort impregnado en nuestra cultura occidental a lo largo de las últimas décadas, esperando que la tecnología y el progreso solucionen los problemas de los hombres.
En este contexto, existen ciertos grupos humanos que están tratando de solucionar la crisis desde otra perspectiva, con una propuesta que se aleja del modelo de desarrollo actual siendo cada habitante partícipe activo del cambio, partiendo desde la base que implica modificar el estilo de vida. Las ecoaldeas representan un sistema alternativo que propone experiencias comunitarias de pequeña escala, intentando construir la sostenibilidad a nivel local en armonía con la naturaleza.
¿Qué es una ecoaldea?
Al escribir la pregunta “¿Qué es una ecoaldea?” en el buscador de Google aparecen más de 50.000 resultados. Los primeros son los que contienen la pregunta textual. La definición de Robert Gilman [director del Context Institute], se repite en diferentes páginas y resume los contenidos de las definiciones encontradas en Internet (por ejemplo, en Selba): “Una ecoaldea es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir indefinidamente".
Un enlace que se repite al buscar una definición de ecoaldea, es el de la enciclopedia libre Wikipedia donde aparece una definición más completa, pero cuyo primer párrafo resume los contenidos más importantes: “Una ecoaldea es un movimiento de personas, en el ámbito mundial, que optan por vivir en comunidad de una forma diferente. Las ecoaldeas son modelos, algunos patrocinados por organismos como la UNESCO, que están demostrando que es posible otra forma de vivir fuera de las redes del gran consumo y el derroche, con unos principios de ecología y respeto al medio ambiente”.
A través de las diferentes páginas visitadas, se logra tener una visión general del concepto, a pesar que el nombre se puede interpretar de muchas maneras. La explicación más básica deriva en que una ecoaldea es una aldea ecológica. Con respecto a este término, la Ecovillage Network Of The Americas (ENA) especifica que “un aspecto sumamente importante de este concepto, es el de la igualdad entre los humanos y otras formas de vida; de manera tal que los humanos no procuren dominar a la naturaleza sino que más bien, encuentren su lugar en ella”.
Esta definición sigue siendo bastante amplia y acepta diversas configuraciones. En general todos los ejemplos comparten principios básicos en relación a la sostenibilidad de los recursos, la ecología, la relación con el entorno social y en general la máxima autosuficiencia. Basándose en esta idea y en los conceptos descritos por las definiciones citadas, se pueden acoger al término de ecoaldea tanto granjas familiares, como pueblos en deterioro transformados por algún proyecto de ONG. Lo más común son las comunidades rurales intencionales cohabitacionales, pero también caben en este concepto las aldeas indígenas y los proyectos de vecindarios urbanos. Algunos proyectos plantean la propiedad privada y otros se construyen como pequeños pueblos. En general una ecoaldea puede ser cualquier asentamiento humano que esté trabajando hacia la sustentabilidad.
Muchos grupos han acuñado el término ecoaldeas para definir su comunidad. Pero también se pueden encontrar opiniones de personas contrarias a usarlo para cualquier proyecto de escala familiar que vive del campo, o establecidas en terrenos de un único dueño, como asimismo las comunidades sectarias en ideologías esotéricas, cerradas hacia los demás y gobernadas por muchas reglas; o en proyectos que usan el nombre para vender servicios o productos, aprovechándose del nombre que lo tilda de ecológico para un fin lucrativo (artificio conocido como “ecowash”). A pesar de la diversidad de configuraciones y tipologías que aparecen descritas bajo un mismo nombre, es posible entender el concepto de ecoaldea como un nuevo modelo de asentamiento humano, en relación a la intención de sustentabilidad subyacente al proyecto. Todas la actividades de una ecoaldea se desarrollan en armonía con la naturaleza y se basan en un desarrollo holístico.
En varias de las páginas encontradas se hace mención a la “Cumbre de la Tierra”, en Río de Janeiro (1992), como evento impulsor de muchas de las ecoaldeas, basándose en poner en práctica, a nivel local, los criterios consensuados en la Agenda 21, cuyo principio básico es un compromiso de cambio hacia la sostenibilidad. Este interés común nace entonces como respuesta al colapso medioambiental que vive el planeta. A pesar de existir singularidades en las filosofías que arman cada comunidad, existe una ideología ecológica, antiindividulalista, inherente a las bases de cada proyecto. Se comparte el deseo de llevar una vida más tranquila sin estrés, vinculándose al concepto de “Slow life” y decrecimiento. Son comunidades formadas por personas que quieren vivir una vida alternativa a la que ofrece el sistema imperante, alejándose del modelo de economía global.
Red Global de Ecoaldeas
La Red Global de Ecoaldeas (GEN: Global Ecovillage Network) se formó en 1995, como resultado de una conferencia mundial sobre “Ecoaldeas y comunidades sostenibles” en Findhorn, Escocia. Es una organización de comunidades y personas que comparten ideas y desarrollan intercambios culturales y educacionales. El primer objetivo de la GEN es apoyar y estimular el desarrollo de nuevos asentamientos sostenibles en el mundo entero.
Los integrantes de esta red incluyen ecoaldeas de toda escala, como el pueblo de Auroville en India, con una población de 1500 habitantes, y pequeñas ecoaldeas familiares rurales. También contiene proyectos juveniles urbanos, centros educacionales y otras comunidades intencionales. La organización tiene una directiva formada por 8 personas, representantes de las diferentes regiones. Existe una secretaría base de coordinación internacional general y su oficina está en Gaia Villages de Dinamarca. Las ecoaldeas fundadoras de esta asociación son: Findhorn (Escocia), The Farm (Tennesee, USA), Lebensgarten (Alemania), Crystal Waters (Australia), Ecoville St.Petersburg (Rusia), Gyûrûfu (Hungría), Proyecto Ladakh (India), Manitou Institute (Colorado, USA) y la Asociación de Ecoaldeas Danesas.
En la página de GEN se encuentra un directorio de ecoaldeas. Este directorio registra ecoaldeas en todo el mundo con un total de 68 países (Chile no figura en esta lista). El país con mayor número de ecoaldeas es Estados Unidos con un total de 95 [pero todas ellas con muy pocos habitantes], y luego Australia con un total de 31 A partir del directorio, que está en forma de buscador, he realizado la tabla siguiente:
En las fichas de datos que contiene el directorio, aparece la ubicación, dirección y contacto (teléfonos, direcciones de correo electrónico y en algunos sitio web). Como información adicional, en algunas fichas se agrega también el número de habitantes, si incluyen niños, una pequeña descripción de la ecoaldea, y una lista de ciertas áreas de especialización (como el cultivo orgánico, el ecoturismo, prácticas ecológicas, etc). También se especifica en estas fichas cuáles ecoaldeas cuentan con infraestructura para recibir visitantes.
Actividades de la GEN
Una parte importante de la GEN se refiere a las actividades. Este punto parece especialmente interesante ya que deja ver el parte del funcionamiento práctico de la red y sus comunidades. Además es representativo de la información presente en las diversas páginas web de ecoaldeas visitadas, cuyos perfiles se asemejan estrechamente y por lo tanto presentan funcionamientos similares. Estas actividades se pueden agrupar de la forma siguiente: ecoturismo, Living and Learning at an Ecovillage (Viviendo y aprendiendo en una ecoaldea); Community Sustainability Assessment (Evaluación de la sustentabilidad comunitaria); por último, actividades referentes a las Naciones Unidas ya que desde el año 2000 tiene status de ECOSOC (Economic and Social Council of The United Nations) que le otorga la posibilidad de ser parte del trabajo de distintos comités que promueven las comunidades y las prácticas sustentables en diferentes partes del mundo.
De todas ellas puede resultar interesante la referente a la Evaluación de la sustentabilidad comunitaria. La Red Global de ecoaldeas fomenta el autoanálisis para descubrir su grado de sustentabilidad por medio de una herramienta de auditoría ecológica desarrollada por GEN y otras entidades. Está disponible en inglés francés, castellano y portugués. En interesante revisar este cuestionario, ya que a través de las preguntas, se puede entender los criterios de la GEN en relación al concepto de sustentabilidad. A quien le interese puede descargarse el cuestionario aquí. Sigue el sistema de las tres patas de la sustentabilidad: económica, social y ecológica, pero cambiando la pata económica por la espiritual.
El chequeo ecológico incluye apartados referentes a: conexión con el lugar, escala y ubicación de la comunidad; restauración y preservación de la naturaleza; disponibilidad, producción y distribución de alimentos; infraestructura física, construcciones y transporte, materiales, métodos y diseños ecológicos; patrones de consumo y manejo de basura sólida; agua, fuentes, calidad y patrones de uso; aguas residuales y manejo de la contaminación de las aguas; fuentes y uso de la energía.
En el chequeo social aparecen: apertura, confianza y seguridad; espacios comunes,
Comunicación, flujo de las ideas y de la información; servicios, formación de redes, asistencia y difusión, intercambio de recursos (interno/externo); sustentabilidad social, diversidad y tolerancia; toma de decisiones; resolución de conflictos; educación; salud; economía sustentable, economía local saludable. Por último, en el chequeo espiritual: sustentabilidad cultural; artes y ocio; sustentabilidad espiritual; pegamento comunitario [se refiere a la armonía y creencias comunes entre los miembros del grupo]; resiliencia comunitaria [se refiere a la capacidad de afrontar perturbaciones]; una nueva visión holográfica del mundo [sentimiento de la comunidad como parte del planeta]; Paz y Conciencia Global.
Otras organizaciones
Desde el sitio de GEN se deriva a otros estrechamente relacionados con el tema de las ecoaldeas, interesantes de conocer, ya que hablan de ciertos conductos de traspaso de información y experiencia, como medios de difusión del movimiento. Así, el Global Ecovillage Educators for a Sustainable Earth (GEESE) que no es otra cosa que el equipo docente de Gaia Educación, cuyo principal objetivo es desarrollar cursos en diseño de comunidades sustentables aprovechando la experiencia de las ecoaldeas más exitosas de la Red. Uno de los mayores logros de GEESE fue la creación del Ecovillage Design Curriculum (desarrollo curricular en diseño de ecoaldeas), patrocinado y apoyado por el instituto de entrenamiento e investigación de las naciones unidas (UNITAR). También la Gaia University UK, Australia, y USA. Esta universidad Gaia ofrece un acceso a licenciaturas, maestrías y diplomados, a través de experiencias prácticas y autoguiadas. Esta metodología de aprendizaje permite estudiar localmente, en un trabajo o proyecto, apoyado por los organizadores regionales de la Universidad Gaia y una red mundial de tutores. Este sistema de aprendizaje activo permite trabajar y estudiar a la vez.
Por último está Next GEN. Se trata de un grupo está formado por jóvenes integrantes del GEN. Tiene por objeto reflexionar acerca del rol de la juventud en el movimiento global de ecoaldeas. Este grupo ha creado un post en WIKIA, que es un buscador de tópicos específicos, y NEXT GEN abrió un “WIKI” (o nuevo sub-portal de contenido) con el tema de las ecoaldeas. Además acaban de lanzar su sitio web “The Next Generation of the Global Ecovillage Network”.
Conceptos relacionados
Una ecoaldea se diseña y construye a través de herramientas comunes. Existen temas recurrentes que vale la pena mencionar, ya que son la base en la creación de una comunidad de este tipo. Se pueden destacar como más interesantes: la permacultura, la política de consenso o la bioconstrucción.
El primer concepto en relación al diseño de una ecoaldea es la permacultura. Muchas ecoaldeas han tomado a la permacultura como base de diseño de su propio hábitat, como una guía en las fundaciones éticas y holísticas para una cultura sustentable. Es un término que aparece recurrentemente en las páginas visitadas, y es la contracción de las palabras “Permanente Cultura”. El término fue acuñado por dos australianos, David Holmgren y Bill Mollison, en la década de los 70, definéndolo como: “un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La palabra en sí misma es una contracción no sólo de agricultura permanente sino también de cultura permanente, pues las culturas no puede sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra. En un nivel, la permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata de estos elementos en sí mismos, sino sobre las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en la que los ubicamos en el paisaje.”
La política de consenso se basa en un proceso de toma de decisiones en grupo, que no sólo busca el acuerdo de la mayoría de los participantes, sino que también la resolución o la mitigación de las objeciones de la minoría. El término consenso se refiere tanto como al acuerdo general, como al proceso para llegar a ese acuerdo. Un modelo consensual es esencialmente un esquema anti-ético para la regla de mayorías. De esta manera se busca el igualitarismo versus el autoritarismo, proveyendo de voz al llamado “hombre pequeño” que es rechazado y ninguneado en modelos autoritarios típicos. En este modelo hay alguien que asume un liderazgo (no es designado como en la oligarquía, ni elegida por una regla de mayoría como en la democracia). En un proceso de toma de decisiones de consenso a esta persona se le llama facilitador. Su rol es conducir el proceso y articular el sentido de la discusión, proponer un acta de la decisión, etc. Es un sistema que se asocia a un grupo limitado de personas y no aparecen ejemplos de aplicación en escala mayor.
Proyecto Hornero, Uruguay
Se entiende por bioconstrucción el conjunto de sistemas de construcción que utilizan materiales de bajo impacto ambiental, altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos, como por ejemplo, materiales de origen vegetal. Se basa en las tradiciones de construcción con materiales primarios, naturales, y propios de la zona a construir. El objeto de este sistema de fundirse en el entorno natural en el que se emplaza y de esta manera no constituir elementos demasiado invasivos y ajenos a lo existente.
Conclusión
Los proyectos de ecoaldeas dejan ver un nuevo modelo que refleja, una tendencia minoritaria de personas que han decidido ser parte activa de la solución a la actual crisis del planeta. Son grupos focalizados en hacer un cambio en sus estilos de vida para no ser parte de un sistema cada vez menos sostenible. Habla de un interesante fenómeno sociológico que se basa en una manera de resolver los problemas actuales desde otra perspectiva, una solución alternativa que propone cambiar el patrón cultural que rige a nuestra civilización, dejando de lado el modelo de progreso antropocentrista, por un modelo más holístico. Así, no todas las soluciones son para resolver los problemas del hombre, (como cuidar un bosque que quizás en un par de décadas nos podría ser útil), sino también para proteger la naturaleza por tener un valor en sí misma. De esta manera, se podría decir que la conformación de ecoaldeas, y su organización a través de la red global, habla de una puesta en práctica del concepto de decrecimiento, renunciando a ciertas costumbres culturalmente arraigadas en la cotidianidad, para acercarse más a la tierra y sus ritmos.
Con esta idea, se podría aventurar que las comunidades poseen cierta homogeneidad en su conformación social, ya que en su mayoría son grupos de personas que tienen una forma de pensar similar, que persiguen un modelo de vida específico. En este contexto se vuelve inevitable mencionar el tema de la búsqueda espiritual como un factor recurrente en la conformación de estos grupos humanos, presente en diversas tendencias o ideologías. Las ecoaldeas se presentan como laboratorios prácticos del concepto de sustentabilidad, y pueden servir como guías en reestructuración de asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos. Aparece especialmente interesante la posibilidad de aplicación del modelo en la rehabilitación de comunidades alejadas o poblados pequeños como unidades en peligro de extinción frente al crecimiento desmedido de las ciudades.
A pesar de no existir aún una ecoaldea cien por cien sustentable, estos experimentos podrían ser el modelo de asentamiento humano que más se acerca al término. Ninguna comunidad se puede preciar de modélica, cumpliendo a cabalidad sus objetivos, ya que siguen dependiendo en muchos aspectos de actividades no sustentables en la infraestructura del sistema de desarrollo imperante. Seguramente queda mucho que aprender de las primeras y más auténticas ecoaldeas: los pueblos originarios más perdidos y alejados.
Pepe: vas a tener que darme un premio por empezar los comentarios. Pero es que en esta entrada no me podía esperar. Ya sabes como soy y que salto en cuanto tengo ocasión y hoy... Bueno, bueno, ¡qué recuerdos! parece que vuelvo en el túnel del tiempo a mis años mozos. Ya sé que no es lo mismo, que aquello era más ideológico y contestatario. O por lo menos estaba disfrazado de ideología y contestación aunque en el fondo, por lo menos, en lo que a mí respecta, iba por el sexo libre y por otras cosas. Te conozco de mucho después y no sé si pasaste por la experiencia de vivir en una comuna pero es algo irrepetible. Ya digo, probablemente esto no sea lo mismo. En nuestro presupuestos no figuraba la autosuficiencia ni, por supuesto, la sostenibilidad. Por tanto todo lo relacionada con la permocultura, agricultura biológica, etc., no demasiado. Pero, por lo que veo en la fotos, el espíritu podría tener coincidencias.
ResponderEliminarSupongo que la autora es una chica joven con ideales. El que todavía existan jóvenes con ideales te reconcilia con la vida. Lo único que noto en falta en el trabajo es la diferencia entre ecoaldeas cerradas, con derecho de admisión, ideario implícito o explícito y comunidades abiertas. Las primeras, desde mi punto de vista, no representan ningún avance ni constituyen una forma de vida alternativa a las tradicionales urbanizaciones cerradas en lugares periféricos a las grandes ciudades. Es más, constituyen una vuelta de tuerca todavía más nefasta ya que las afinidades no son solo económicas o sociales sino también espirituales. Quería remarcar esto que, para mí, es importante. Un saludo y ánimo.
Estoy de acuerdo con Folgado. Esto tiene todo el tufo de aquel movimiento hippie de la vuelta a lo natural. No sé si acordaran aquel libro de autoayuda que hicieron en California (Shelter, creo que se titulaba) en el que daban instrucciones para establecer comunidades y arquitecturas más consecuentes con el clima y el retorno al campo.
ResponderEliminarPero la cosa debe venir todavía de más atrás a partir del movimiento anarquista y los fourieristas.
Uno que ya va teniendo sus años desconfía de estas huidas ensimismadas de pequeños grupos en retorno hacia lo tradicional.
Esta bien para gente joven y sin experiencia pero los problemas no los vamos a resolver huyendo de las ciudades y escabullendonos del análisis sobre la realidad vivida por la inmensa mayoría de la población. Las soluciones alternativas al desastre que cabalgamos deben partir del reconocimiento de las condiciones reales que afectan al grueso de la humanidad. La propuesta de sistemas organizativos diferentes y el diseño de artefactos que mejoren las espectativas de supervivencia colectiva deben situarse en el corazon de las ciudades.
No estoy de acuerdo con las soluciones autistas e insolidarias que parecen desprender estas ecoaldeas propuestas como ejemplo.
No me parece que los comentaristas anteriores tengan alternativas a la propuesta que hacen las ecoaldeas. Para que el pequeño planeta que es el mundo funcione parece que todos están de acuerdo en cambiar el sistema de valores. Incluso se habla de una refundación del capitalismo, ja. xxxxxddddddd ¿cómo se va a cambiar el sistema de valores con estas ideas? Estoy más de acuerdo con el planteamiento de Fariña en las pocas líneas que escribió de entrada. Se necesitan laboratorios. Formas alternativas de vida social. Cuantas más, mejor. Pasa como en la ciencia. Si hay cien ideas surgirán algunas con fuerza que se consolidarán. Necesitamos muchas ideas distintas. Las ecoaldeas no son comunas hippies. Para desarrollar esta tesis necesitaría mucho tiempo, pero cualquiera que esté en cualquier ecoaldea y que sepa algo del movimiento de los sesenta y setenta no dudaría en afirmarlo. Los urbanistas han creado un urbanismo inservible sobre todo por la escasa variedad de soluciones y su racanería. Pero, hoy, la realidad está pidiendo otras cosas. Yo sigo sin ver que nos las ofrezcan. José Antonio, biólogo.
ResponderEliminarmmmm.... no se. No tengo claro por dónde empezar...
ResponderEliminarEn el "Intercéltico de Moaña" de este año, había una carpa de "bioconstrucción" (no se por qué, no me convence utilizar los términos bio-, eco-...creo que lo que es necesario es sentido común, y dar nombres a las cosas no se si ayuda). Extraña situación ver a las señoras vendiendo las verduras y la carpa allí al lado. Creo que no hay casi nadie en el Morrazo que no tenga una abuela o una tía con su veigha y sus gallinas. En la plaza puedes comprar pescado y marisco de la ría muy fresco. O si conoces a algún mariñeiro, hasta te trae a casa los xurelos y las nécoras cogidos de hace dos horas.
Lo que intento decir es que para mi la gente... es como lo del "rural vacío", el verde vacío sin un ecosistema detrás... que por vivir en una "ecoaldea" no significa que seas más "espiritual", que lo que me importa es que la gente sea válida, auténtica...no se qué palabras utilizar...que se dejen de tanta estupidez... Por una serie de casualidades, pasé casi un día en algo parecido a una "ecoaldea" ( o no se si lo era ). De noche nos cruzamos con dos chicos que iban a observar la luna (había luna llena o casi llena) y me resultó falso ( o no se si es que soy muy exigente ), como si actuasen como se supone que tienen que actuar, como si existiese un rol preestablecido. Luego había otro que andaba todo el día descalzo, que, según él, era incapaz de andar calzado. No es el hecho de que anduviese descalzo (incluso por el cemento de las calles)....para él todo aquello era perfecto y maravilloso y lo demás...una mierda, y no escuchaba. Su opinión era la única válida. No son los actos en sí lo que me resulta falso, es tener la sensación de que no los llevan a cabo por convicción.
Creo que te puedes encontrar con gente..."auténtica" en todas partes. Y el problema para mí está ahí, en actuar según lo que sientes, o en actuar haciendo teatro. Y no es que hagamos teatro alguna vez...¿pero siempre? Me agrada que exista esta tendencia a vivir de otra manera, buscar alternativas y llevarlas a la práctica, pero lo que me llena es cualquier acto, por muy pequeño que sea, de solidaridad, compasión, respeto...cualquier persona capaz de romper con la presión social para actuar según lo que cree correcto... Y creo que "lo otro" vendría luego, y no al revés.
Por cierto, ¡ menudo trabajo que dan las casas de paja ! ¿qué cantidad de energía consume la termoarcilla, por ejemplo? Creo que sería bastante más fácil construirse una casa de muros de carga de termoarcilla que de paja. Aunque puedo estar equivocada, claro.
Lo mejor de la experiencia fue una persona mayor, de unos ochenta o noventa años, que apareció por allí preguntando por el precio de las balas de paja. Se afanaron en buscarlo, y el señor lo que quería era "levalas para os animales"... "estas cousas" me hacen sonreir de una manera especial...
Respecto a la dureza del campo... Ha sido duro, muy duro, pero creo que ya no tiene por qué serlo tanto ( he oído a muchos "paisanos" decir que con los tractores y demás ya no es como antes ) ...Las cooperativas son muy interesantes para compartir gastos, y si no funcionan bien es porque la política se orienta a hacer desaparecer las cooperativas y cualquier pequeña explotación. Consumo en una frutería que traen lo que ellos plantan o lo que plantan los vecinos. Y hace poco me estuvo contando que están metiendo unas nuevas normas "de higiene" ( de higiene=de limpieza de pequeños agricultores), un montón de burrocracia y despilfarro ( una caja para cada tipo de verdura que tiene que estar homologada y limpiarla después de cada uso, un cuarto en acero inoxidable, un garage de descarga... ). En fin, no creo que sea necesario explicar concretamente. Resumiendo: la misma mierda de siempre.
Tengo que marchar...
Olivia
Quizás si conozco más ejemplos de ecoaldeas cambie mi percepción... pero de momento he tenido la impresión de encontrarme con un producto similar con envoltorio de diferente color... Hay de todo, lo mismo que en una ciudad, en cuanto a comportamiento social. También hay cosas que están bien, claro.
ResponderEliminarLa matización de Antonio a mí también me parece importante.
He leído que esta "crisis" está directamente relacionada con la crisis energética. Que estamos cerca, en o tras el cénit del petróleo (aunque nunca se sabe). Y se han dado cuenta de que el dinero que hemos traído del futuro, cuando sea ese futuro, va a valer mucho menos. ¡El fin de la energía barata! ¡no era posible crecer por siempre jamás! ¡sálvese quien pueda!
Si piensas en posibles soluciones ¿cómo las piensas? ¿dentro de este sistema? ¿fuera? ¿en transición? ¿fuera y en transición? Mejorar el transporte público es obvio. Dar oportunidad a las bicis, a los patines, a los pies..., a los pequeños productores, comerciantes, agricultores..., a formas alternativas de ocio, de vida..., a las manzanas, limones y naranjas que se pudren en los árboles, a las lechugas que se van a Madrid para luego volver... Cuando entré en la nueva biblioteca de Santiago, me gustó eso de una buena biblioteca pública. Ya no sólo es el centro comercial o "el centro" el referente en las ciudades... Y si pudieses salir los días que apetece estar fuera a leer bajo unos árboles, hacer teatro, hacer el mono... eso ya sería increíble... Y que alguno que se va al centro comercial en coche lo vea...
En fin, por imaginar que no sea...
Olivia
Muy acertada Olivia, efectivamente ¡sálvese quien pueda!, nada es casual en esta sociedad de legislación dirigida al beneficio del magnate energético, alimenticio...(va por lo de las cooperativas, su presión política y demás...).Sabes? Sabéis? Hace unos días escuché en la televisión que unas tres o cuatro multinacionales controlan las semillas fértiles A NIVEL MUNDIAL, por lo visto la simiente que se vende a los agricultores es estéril!!!!!!!
ResponderEliminarAlguien sabe más sobre este tema?????Qué te parece Olivia?...
Necesito investigar sobre esta cuestión, si alguien me puede orientar.
Gracias. Un saludo a todos, y ánimo!
Adri
Te veo muy puesta en el tema Olivia, qué alegría, deseaba que alguien respondiera a mi grito de auxilio y ha sido genial descubrir tu comentario en el blog. Queda tanto por hacer...Es tan increible!Pero cómo han podido hacerse así con el germen de la alimentación mundial?¿A quién se le ocurrió? La verdad es que si algo bueno tiene este blog, es que aunque resulte algo difícil de digerir en ocasiones, cada día ves el mundo de diferente color, de diferente manera, varía la percepción sobre todas las cosas, y te conviertes en una persona algo diferente de la de ayer, no se, más consciente, más realista.
ResponderEliminar¿Y ahora qué hacemos?
¿Qué se supone que va a suceder en el futuro con todos estos temas interaccionando entre sí y con el planeta?
¿Quién ha sido?
¿Cuándo comenzará la involución?
Un saludo
Adri
José leí to blog y el tema está muy vigente, los grupos de ecoaldeanos están haciendo movimientos muy interesantes. Sería valioso que nos regalaras los datos actualizados de las ecoaldeas que en este momento se suman a la lista elaborada por tí.
ResponderEliminarPara Anónimo de dic 2011 sobre ecoaldeas: Tal y como digo al comienzo el artículo no es mío sino de Rocío Blaitt (por cierto, no sé en qué "ecoaldea" andará porque le he perdido la pista) una arquitecta chilena que hizo un trabajo sobre el tema. De todas formas pienso que en el texto hay bastantes referencias para que busques una lista actualizada ya que, efectivamente, desde hace dos años las cosas han cambiado bastante. Además hay otros muchos movimientos como el de Pueblos en Transición, todos los relacionados con la Permacultura, etc., de los que se habla en otros lugares del blog y que supongo te serán de utilidad. Gracias por leerlo y por tu comentario. Feliz Año.
ResponderEliminarHe vivido en la ecoaldea findhorn.
ResponderEliminarAlguna más estará bién, cada persona es un mundo, hasta ahora findhorn..
Por unos 1000 euros obtienes la formación necesaria para trabajar con sueldo, durante 6 meses de formación con alojamiento, manutención, sesiones educativas, ocio, meditaciones... etc, todo incluido. y puedes trabajar en toda la red de eco( pueblos ):)
El principio de no discriminación unido al trabajo por reconducir a quienes van con malas ideas libres, permite solventar malas situaciones, reconduciendo a una búsqueda personal.
cada persona es un mundo.
mi abuelo, heredero de una saga de galenos, recordaba que la mala educación se cura con una pastilla que cada uno debe elaborar en su interior...
hay un manual para formar ecoadeas publicado en ecohabitar, de eliot saxby, hacce años.
yo animo a quien tenga inspiración a crear una cada x numero de habitantes, para crecimiento personal, construcción en sociedad...etc. Son útiles, necesarias, y sencillas, podrían ayudar a dar buen uso a tod@, y la vida es tan rápida... aprovechar el tiempo, que se acaba...
Exceptuando el propio trabajo y la buena disposición de quien lo publicó... los demas podeis recordar el informe hite, haceros felices, y no preocuparme con letras dispersas...comentarios... ahi... perlas del amor...
El mundo tiene sufrimiento, aquí muchos educados en dictadura, muchos en pseudo democracia, y la ley del mas listo... no ve estas cosas con buenos ojos... vivir en un mundo sin empatía... calla, calla...
el tio se puso dragón
Pues a mí personalmente me ha gustado, sobretodo las líneas que José escribe al final de todo como conclusión. Coinciden mayormente con la idea que tengo de ecoaldea y permacultura, suponen lo que a día de hoy me intriga y me mueve algo dentro que no sé describir, pero que podría hacerme volver a España desde Shanghai, cansado de una vida urbanita y vacía alejada de la naturaleza.
ResponderEliminarEstimados, para mi es interesante la reflexión y el análisis, así como también los comentarios, también creo que mirar otra forma de vida siempre entrega nuevas perspectivas, y por lo mismo yo recorrí varios de los lugares que están aquí citados. De esta experiencia me surge contarles un poco de la historia que da origen a cada lugar y que quizás van a dar más contexto y contenidos a sus opiniones, así como también a sus conclusiones. Es cierto que muchos de estos lugares tiene fuerte herencia de los años 60 y lo van a notar con mayor fuerza en las eco aldeas de españa, como Martavenero y La Cave, entre otras, pues en estos años la gente que buscaba nuevas formas de vida libre, mas arraigadas a la tierra y basado en la fuerte convicción que se pueden usar recursos ilimitados (sol, vientos, Etc) y que pueden acotar las necesidades al punto de establecer q una persona con 1, 6 ha puede vivir de su tierra. Es sorprendente estar ahí y ver a un hombre vestido de Chaqueta de cuero, del todo roquera, ordeña una vaca o cultiva una huerta. Sin embargo, esta forma de habitar no sólo surge de una ideal, sino también de una necesidad y vamos a ver como proliferaron en EEUU luego de la gran Resección e igualmente en Argentina en los tiempos del Corralillo, donde había mucha gente, profesionales y trababdores, pero no existía el circulante,y es ahí entonces donde en Itaca se imprime un nuevo papel moneda, y por que no??.. si ´solo faltaba el medio de cambio??.. Lo interesante para mi es ver como el concepto eco aldea, eco village, etc, no es más que la manera en la que cada comunidad comienza a organizarse, ya sea por convicción, como se ha dado en Europa ocupando aquellos pueblos que quedaron abandonados y perdidos luego que la gente de fuera tras industria a la industria alas grandes ciudades o bien por la necesidad como se dio en EEUU o Argentina... Así también comparar el termino de permacultura con lo que siempre hizo la abuela en la casa que cultivaba una hortaliza junto a una flor para que la plaga se alejara.. o bien la bio construcción y arquitectura solar pasiva que contenía la construcción indígena y sin más las eco tecnología con las primeras tecnologías que usaban en china para bombear el agua... en fin... yo lo veo como una manera de volver a partir y me resulta muy interesante cuando se encuentran eco aldeas como Tamera en Portugal y valle de Sensaciones que trabajan en la búsqueda y propuesta de nuevo modelos de organización social e innovan en tecnología pasiva liderando iniciativas a nivel mundial.. bueno Sres.. un gusto y si por ahí quieren fotografías mas recientes de estos lugares se las puedo compartir!.
ResponderEliminar