Izquierda, portada del libro Design of Cities (ed. 1975)
Derecha, portada del Times con su retrato (número dedicado
a la renovación de Filadelfia, Nov. 6, 1964)
Derecha, portada del Times con su retrato (número dedicado
a la renovación de Filadelfia, Nov. 6, 1964)
En el párrafo anterior hablaba de problema ético porque tiene que ver con la autorregulación y con la comprensión de lo ya construido. Hoy no voy a referirme a eso que Unwin llama respeto al terreno (al medio, más o menos natural, en el que se urbaniza y edifica), sino a la consideración de la ciudad como proceso histórico acumulativo en la que van dejando su huella generaciones sucesivas. Estos días he tenido algo de tiempo y he estado revisando qué es, para la gente corriente (es decir, para los mortales que no habitan en el Olimpo de los Arquitectos) la arquitectura “extravagante”, “inusual”, “rara”, “estrambótica”, “fantástica” o “extraña”. Me he encontrado que en Internet hay hasta listas que se votan con los edificios que se salen de lo establecido. Os puedo asegurar, como dios menor del Olimpo (como Arquitecto de a pie que soy) , que un repaso por estas listas es bastante refrescante. Haciendo una lectura abierta, tanto de los edificios en sí como de los lugares en los que se recopilan y, sobre todo, de los comentarios de los lectores, me parece que se aprende bastante más acerca de algunas cosas sobre la realidad cotidiana que asimilando los agudos comentarios de algunos popes arquitectónicos y urbanísticos. Además se puede pasar un buen rato viendo edificios en forma de cesta como el que reproduzco abajo o que asemejan un zapato, bibliotecas cuya fachada aparenta una serie de libros colocados de canto como en Missouri, casitas empotradas en un centro de arte como en Viena, o fachadas rotas simulando el resultado de un terremoto como en Ontario. Al final de la columna he incluido algunos enlaces a páginas de este tipo para que os ayuden a pasar un rato divertido.
Edificio "singular” en un entorno despejado
“The Basked House”, Ohio, NBBJ Architects (Freshouses)
“The Basked House”, Ohio, NBBJ Architects (Freshouses)
Dejando aparte todos los edificios situados en entornos “despejados” o en extensiones urbanas muy recientes voy a analizar un par de ejemplos concretos de ¿”extravagancias”? insertas en un tejido específico con una cierta historia conocida. Y, además, voy a elegir aquellos que aparecen en casi todos las listas. Como Frank Gehry es el más reproducido en todas ellas (Guggenheim incluido) he decidido fijarme en la llamada Dancing House situada en Praga, en la República Checa, porque probablemente no sea tan conocida como otras de sus obras. Y sobre todo porque, aunque está en un lugar privilegiado (las orillas de los ríos son siempre lugares privilegiados y todavía más las esquinas con los puentes) está inserta en una manzana "normal" rodeada de un tejido urbano "normal". En el sitio que ocupa el actual edifico de Gehry había otro de finales del XIX que podríamos denominar como neo renacentista casi destruido por los bombardeos de 1945 y, finalmente, demolido. El banco ING decidió que Praga necesitaba un icono y pidió al arquitecto Milunic, implicado en la remodelación de parte de la manzana, que invitara a algún arquitecto de renombre. Jean Nouvele no aceptó (al fin y al cabo el terreno no llegaba a los 500 metros cuadrados, una menudencia), pero Gehry sí. Dancing House se terminó en 1996.
The Dancing House, situación en esquina al borde del río (Yani)
Se supone que representa a Ginger Rogers y Fred Astaire bailando juntos. Para los más jóvenes que no tienen porque saberlo: ambos fueron dos bailarines americanos célebres por formar pareja de baile en muchas películas musicales de los años treinta. Como casi todas las obras de Gehry es de bastante complejidad técnica. La fachada está formada por cerca de cien paneles todos de forma y dimensiones diferentes. Es fácilmente comprensible el agrio debate que se produjo en una ciudad que destaca por el gótico, barroco y Art Nouveau de sus edificios y trazados. En esta polémica tomó parte activa el que fue presidente Václav Havel que vivía muy cerca y apoyaba su conversión en un centro de actividad cultural. En el fragor de la lucha entre unos y otros se la llegó a llamar “casa borracha” y otras lindezas semejantes. En la actualidad entre sus inquilinos figuran varias firmas multinacionales y, en su terraza, hay un restaurante francés. Del centro cultural nunca más se supo. Quince años después la polémica se ha adormecido y el edificio forma ya parte del imaginario de la ciudad, hasta tal punto que en el año 2005 el Banco Nacional Checo emitió una moneda de oro con la imagen de la Dancing House como remate de la serie “Diez siglos de arquitectura”.
The Dancing House, Ginger y Fred (Arquitectura en Red)
He traído este ejemplo en primer lugar porque el caso de Praga es paradigmático. Desde mi personal punto de vista es, sin duda, una de las ciudades más bellas de Europa y, además, cuenta con muy pocos edificios modernos. Por tanto, el contraste producido es mayor que en otros sitios. Además, Gehry, en concreto, tiene un estilo muy particular que se reconoce en cualquier lugar e independientemente del lugar (excepto, quizás, sus Bunkers seguros en California aunque en la construcción de su propia casa hubo tal polémica que incluso una noche fue tiroteada por los vecinos). El edificio tiene bastante parecido con el Stata Center construido en Cambridge, Massachusetts, pero esto es bastante normal en su obra. La diferencia respecto a éste es el revestimiento de cristal en la figura femenina (parecido a lo que quiere hacer con el museo Vuitton en el Bois de Boulogne que, curiosamente, también cuenta con una fuerte oposición vecinal). De los interiores prefiero no hablar porque no son, precisamente, el punto fuerte del arquitecto canadiense, pero la fachada de este edificio es un ejemplo paradigmático que me va a servir para ejemplificar la segunda parte del articulo.
Bucarest, ruinas casa Paucescu (Wikimedia)
Otra de las obras “inusuales” que he elegido es la sede de la Unión de Arquitectos de Rumania que está situada en Bucarest. El sistema es parecido al que siguieron Foster y Asociados en el caso del nuevo parlamento alemán en Berlín que, por ser un caso muy conocido no lo he tomado como ejemplo. Es decir, sobre las ruinas del antiguo edificio (el destrozado Reichstag en el caso de Foster) se encaja otro moderno quedando aquellas como una especie de telón o decorado que recuerda lo que había. En la sede de los arquitectos rumanos se partió también de lo que quedaba de la antigua embajada austro-húngara y se “embutió” (no se me ocurre una palabra más adecuada) entre las fachadas de la ruina, un edificio acristalado que se elevaba por encima de ella. El edificio original, construido durante la segunda mitad del siglo XIX, primero centro de la intelectualidad y luego ocupado por la Securitate (policía secreta de la Rumania comunista), fue destruido y quemado junto con la cercana biblioteca central de la universidad durante la revolución de 1989. Así permaneció durante más de una década como símbolo y recuerdo de lo que había pasado. Se le conocía popularmente con el nombre de Casa Paucescu.
Bucarest, casa Paucescu, estado actual (Valentin Manchade)
Los arquitectos Zeno Bogdanescu y Dan Marin son los encargados, en el año 2003, de colocar en el interior y en la parte superior de estas ruinas, el moderno edifico de cristal al que me refería en el párrafo anterior y que será la sede de la unión de arquitectos rumanos y la compañía ACMS. Inmediatamente se levanta una fuerte polémica entre la población. No solamente por el cambio de “uso” del edificio (el símbolo de la terrible policía secreta de Ceausescu en ruinas lo cual no era una mala imagen) sino también por una estética que, además de modificar el skyline de Bucarest “parecía una auténtica bota militar pisoteando la historia”. El proyecto no está todavía terminado, falta la conexión con el edificio de la calle D. Dobrescu lo que permitirá el cierre del espacio urbano. Sin embargo, dado que lo que resta por construir no va a modificar el aspecto general, las críticas probablemente no amainarán hasta que la población no asimile y haga suya la nueva imagen (si es que lo consiguen) lo mismo que sucedió en el caso de la Dancing House. He elegido estos dos ejemplos para plantear el dilema al que se enfrenta el arquitecto cuando su trabajo tiene que dialogar con lo que otros han hecho antes. En el caso de la Dancing House para ponerlo en relación con el resto de edificios que la acompañan, y en éste para analizar como se produce el complicado acomodo entre ruina y construcción actual. Soy consciente de que he elegido ejemplos extremos y controvertidos pero que todos mis lectores, arquitectos o no, entienden sin dificultades. Ahora creo que ya estoy en condiciones de escribir algo sobre el objeto del articulo.
Bucarest casa Paucescu, detalle (Jaime Silva)
Volvamos a Bacon. Las páginas que he elegido del libro Design with Cities describen el proceso de construcción de la renacentista plaza de la Santísima Annunziata en Florencia. Veamos. Todo empieza con la construcción por Brunelleschi de la arquería del Hospital de los Inocentes (el primer orfanato de Europa). Este elegante soportal organizado en hermoso ritmo de pilares y arcos, decorado con medallones de Andrea della Robia que representan niños en pañales, se va a encargar de fijar el patrón de la plaza. De proporciones típicamente brunelleschianas (ancho del vano y del pórtico igual al alto de la columna) se termina en 1427 cuando Brunelleschi deja las obras en manos de Francesco della Luna que se supone se encarga del segundo piso de la fachada. Aunque en la construcción de la iglesia de la Santísima Annunziata (particularmente en el claustro) Micholozzo sigue los elementos seminales de Brunelleschi, la forma de la plaza se decide realmente en 1516 cuando Antonio de Sangallo el Viejo y Baccio d’Agnolo deciden el diseño del edificio opuesto al Hospital de los Inocentes. Y lo que deciden es continuar la plaza con una fachada en forma de soportal similar a la de Brunelleschi. Para rematarlo, y ya en el 1600, Caccini completando lo comenzado por Michelozzo, termina la arquería de la iglesia siguiendo también el mismo sistema.
Brunelleschi, Hospital de los Inocentes (Roma Antica)
Refiriéndose al diseño de la fachada del edifico de la Hermandad de las Siervas de Santa María, dice Bacon: “La gran decisión de Sangallo fue superar su impulso hacia la auto-expresión y seguir, casi al pie de la letra, el diseño del edificio de Brunelleschi casi noventa años después. Este diseño escenifica la forma de la Plaza de la Santísima Annunziata y establece, en el sistema de pensamiento renacentista, el concepto de un espacio creado por varios edificios diseñados en relación uno con otro. A partir de este planteamiento puede enunciarse el 'principio del segundo hombre' así: es el segundo hombre quien determina si la creación del primero se continuará o será destruida”. El diseño de la plaza no estuvo sometido a una normativa urbanística unificadora, ni fue el resultado de una construcción conjunta de las fachadas como, por ejemplo, en la plaza Vendôme en París. Ni tan siquiera fue la consecuencia de un acto de creación único. En esta plaza se resume, en un corto espacio de tiempo, la esencia de la ciudad como proceso histórico y cómo el hecho de las decisiones individuales en lo que se refiere a las construcciones urbanas afecta de forma determinante a lo colectivo.
La arquería de Sangallo el Viejo (Mashpedia Sangallo)
Esta cuestión es importante ya que incide en el núcleo mismo de la profesión de arquitecto. Porque resulta que tiene que ver, no sólo con la esfera privada del propietario y con la propia libertad del artista, sino también con los derechos de los ciudadanos a mantener su imagen, su identidad y el legado recibido de generaciones anteriores. Precisamente lo que le da trascendencia a la labor del arquitecto es esta componente pública que, a su vez, trae consigo servidumbres morales y obligaciones legales. Por eso al principio del artículo decía que no iba a considerar los “edificios singulares situados en entornos despejados” ni las urbanizaciones de nueva construcción. Porque ese tipo de proyectos son otra cosa. La casa de la cascada de Wright o la Farnsworth de Mies no se enfrentan a este problema ni tampoco una urbanización de nueva creación situada a tres kilómetros de la ciudad. Y, por tanto, desde una perspectiva puramente urbanística no tienen el menor interés. El verdadero dilema ético del arquitecto es compatibilizar su expresión artística con los condicionantes que le impone un lugar ya urbanizado. Y los condicionantes más importantes y complejos (también los más sutiles) se los obliga la proyección pública de su obra, que se concreta en la relación con el resto del espacio edificado y con el proceso histórico que ha dado lugar a la situación actual.
Evolución de la plaza de la Santísima Annunziata
Dibujo del libro de Bacon "Design of Cities"
Señalar en la imagen para ampliarla
Dibujo del libro de Bacon "Design of Cities"
Señalar en la imagen para ampliarla
Esta relación, en la que Bacon se basa para ejemplificar su principio del segundo hombre, se puede ver de forma diferente. Simplemente para aumentar la complejidad del problema me voy a referir también a otro libro clásico hoy injustamente olvidado. El libro se llama Diseño de núcleos urbanos, escenología y plástica y su autor es Frederick Gibberd (al final de la columna puede encontrarse la referencia completa). Reproduzco parte de un párrafo de este libro relativo a esta misma plaza: “Las loggias, en tres costados de la plaza, con sus motivos simples de columna y arco, unen el diseño en un conjunto arquitectónico, pero, aunque en sí mismas son funcionales en cuanto proveen de sombra contra el sol italiano, ellas ocultan la función de los edificios que se hallan detrás. Lo único que señala la iglesia es la marquesina situada sobre el arco central; y el Hospital de Expósitos sólo está indicado por los famosos medallones de Andrea della Robbia, que representan niños en pañales. Es poco probable que tipos tan diferentes de edificios pudieran, hoy en día, ser ocultados de ese modo, sin gran sacrificio de su forma y función”. Esta lucha entre la expresión propia del edificio y el tratamiento conjunto de la escena urbana es dramática. Normalmente las normas reguladores ayudan a este tratamiento. Es obvio que las ciudades necesitan ser planificadas y que, en el siglo XXI no se puede olvidar este hecho. Pero la realidad es que las ciudades las construyen los arquitectos. Y son ellos, en última instancia, los que han de resolver el problema de cómo cambiar los que sea necesario cambiar y cómo diseñar lo nuevo cuando lo nuevo está rodeado de cosas heredadas.
Caccini, Portada de la iglesia de la Santísima Annunziata (Yahti)
Esta dialéctica entre conservación y renovación es tan antigua como la propia ciudad. En mi libro La protección del patrimonio urbano, instrumentos normativos publicado por Akal en el año 2000 (perdón por la autocita) recojo un párrafo de Alejandro de la Sota de un artículo llamado “De las restauraciones” publicado en 1994 en el número cero de la revista Restauración y Rehabilitación y la “moraleja” de Chueca en La destrucción del legado urbanístico español (Espasa Calpe, 1977): “Cuenta Alejando de la Sota: Un alumno preguntaba al arquitecto Neutra qué debía de hacerse si en una plaza antigua, de viejo cuño y con solera se derrumba una de las casas que la forman. Se podría hacer una copia de la desaparecida, o un pastiche o bien, una casa actual ocupando el hueco. El viejo profesor contestó simplemente: llamar a un buen arquitecto. Como en una dentadura, el diente caído no es sustituido por uno ya gastado, sino más bien por una moderna y cara prótesis que no desentone por bien hecha. El nuevo rico, quizá, se ponga un diente de oro”. El problema es que no debe de ser tan fácil de encontrar ese buen arquitecto que no ponga el diente de oro, cuando un destacado profesional, y a vez maestro de arquitectos, como Fernando Chueca, dice: “Otro enemigo de la conservación de lo antiguo suele ser el arquitecto. La incultura en el arquitecto se cubre con el ropaje engañoso de la originalidad creadora...”
Vista desde el soportal de Sangallo (Gryffindor)
Derecha: arquería de Brunelleschi; izquierda: la iglesia
Derecha: arquería de Brunelleschi; izquierda: la iglesia
El principio del “segundo hombre” de Bacon puede ayudar a plantear el problema. Pero claro, no lo resuelve. La solución debería estar en manos de dos agentes. Uno colectivo, la ciudadanía. Y otro particular, el propio arquitecto. La ciudadanía, a través de la legislación sectorial de protección, del planeamiento o de otros instrumentos análogos parece la instancia más adecuada para defender aquello que deba permanecer y hasta dónde mantenerlo. Es decir, para marcar la línea que no se debe cruzar. Y el arquitecto, siguiendo el mandato colectivo, sería el encargado de introducir los cambios necesarios para adaptar la ciudad a las nuevas necesidades. Pero con este planteamiento el arquitecto no tiene resuelto “su” problema. Conoce los límites impuestos. Pero el ámbito de discrecionalidad de la obra arquitectónica es (y debe seguir siéndolo) tan grande que cuando se trata de completar un espacio público, cosa que sucede en buena parte de los casos con la mayoría de los edificios que tienen fachada a calles, plazas o parques, indefectiblemente se enfrenta al mismo dilema que se enfrentó Sangallo cuando tuvo que realizar su fachada frente a la de Brunelleschi. Sangallo lo vio claro porque Brunelleschi era un genio. Pero muchas veces la fachada de enfrente no la ha diseñado precisamente un genio. Y, en cualquier caso, la contradicción señalada por Gibberd entre la expresión de la función del edificio (y la propia del artista) y el sometimiento a un “orden común” se añade a la complejidad del tema.
Dibujo de la plaza de Giuseppe Zocchi, 1744 (Firenze Stampe)
Desde el punto de vista didáctico el principio del “segundo hombre” me parece de gran interés porque enfoca al sitio adecuado. De todas formas Bacon (Edmun N., la precisión en este caso es importante) no inventó nada nuevo. En el manuscrito Dumfries nº 4 (uno de los textos de la tradición masónica en forma de catecismo) se puede leer: “P: ¿Qué hizo el segundo hombre cuando murió el primer hombre? R: Perfeccionó la obra que proyectó el primer hombre. Por eso el rey David proyectó construir el templo, pero la muerte se lo impidió, y fue Salomón quien lo terminó”. Probablemente en bastantes ocasiones a los arquitectos, y a algunos que no lo son también, nos falte cierto grado de humildad para reconocer que, en determinados casos, la obra del primer hombre está incompleta y que nuestra misión no es empezar una nueva sino terminar la que está inconclusa. Y ahí está la dificultad. Y la grandeza de la buena arquitectura, claro. Pienso que es ya tiempo de volver al comienzo de la columna y mirar con otros ojos los proyectos que he traído como ejemplo. No voy a decir más. Sencillamente que los miréis, primero con ojos de ciudadano (sé que para algunos de vosotros, básicamente los arquitectos, es difícil pero intentarlo es un ejercicio revitalizador) y luego, así, casi sin pensarlo, os preguntéis que haríais en caso de que os hubiera caído en suerte cualquiera de los dos proyectos. Comprendo las dificultades pero, aunque os pueda parecer raro, este artículo va dirigido sobre todo a los no arquitectos, porque son ellos los que tienen que entender la importancia de contar con el “buen arquitecto” al que se refería Neutra, para conseguir una ciudad que sea de todas las generaciones que han ayudado a construirla y no sólo del diosecillo de turno que se cree El Arquitecto.
Materiales utilizados
- Bacon, E. N. Design of Cities. Revised Edition 1975. London: Thames and Hudson, reprinted 1992. First published in Great Britain in 1967.
- Gibberd, F. Diseño de núcleos urbanos: escenología y plástica. Jorge Víctor Rivarola (traductor). 2ª edición revisada y ampliada. Buenos Aires: editorial Contémpora, 1961. La primera edición en inglés fue publicada en Londres por The Architectural Press en el año 1956 con el título Town Design.
- Times Magazine. Urban Renewal, Remaking the American City. Philadelphia’s Edmund Bacon. Vol. 84. No. 19. November, 6, 1964.
Páginas de interés
- Datos sobre la Dancing House en ArcEspace
- Una buena colección de fotos sobre la Dancig House
- Datos fotos y planos sobre la Unión Rumana de Arquitectos
- Para divertiros un rato podéis ver esta página, o ésta y otra más
Páginas del blog relacionadas
- Sevilla, paisaje desde la orilla derecha
- La enseñanza del proyecto urbano
- Sevilla, más paisaje desde la orilla derecha
- La silueta urbana (skyline) de Madrid
- Arquitectura, imagen y derechos de autor
- Espacios malditos: Madrid, Plaza de Castilla
- La indefensión del paisaje urbano
- Identidad y espacios del anonimato
Claro y didáctico. No soy arquitecto pero los arquitectos deberían hacerte un homenaje por explicar al resto de personal los problemas a los que se enfrentan. Respecto a las "rarezas" arquitectónicas, como mero espectador, me parecen risibles. Ginger y Rogers, ja, ja. Increible. Alberto.
ResponderEliminarPepe: veo que ya estás bastante recuperado porque el blog marcha viento en popa. Apenas me ha dado tiempo de volver de vacaciones y ya me encuentro con otro artículo cuando no había tenido tiempo material de cumplir mi promesa de comentar el anterior a la vuelta. Pero comento ahora de los dos antes de escribas otro y lo cuelgues cosa que puede ocurrir, al ritmo que vas, dentro de una hora. De la lectura de Pueblos en Transición me surgen muchas dudas sobre la efectividad de estas iniciativas que más parecen basadas en apuestas personales que en verdaderos movimientos sociales. Otra cosa que también me preocupa es el repligue hacia dentro que significa una vuelta a lo local cuando todos las fuerzas que de verdad gobiernan: la economía, el comercio, las ideologías se vuelcan hacia afuera. Parece una regresión más que un avance. No he quedado nada convencido ni siquiera como efecto demostración que esto vaya a servir para nada más que para contentar al algunos.
ResponderEliminarEl tema de hoy es mucho más divertido. No quiero dar a entender que no sea serio sino que visto el anterior parece más anecdótico, menos global, menos universal, y sobre el que como sabes poco puedo opinar. Pero me llama la atención la opinión que tenéis los arquitectos de vosotros mismos. Yo no os veo así, preocupados por si vuestro edificio está o no relacionado con el anterior, o si respeta lo que había y cosas así. Sólo conozco a dos tipos de arquitectos aunque supongo que habrá muchos más, hablo de mi experiencia personal. El pesetero cuya única misión es que los encargos se conviertan en dinero y el otro al que aludes en el artículo, el dios al que nada le importa excepto su ego. También están lo que son como tú que no se si existirán muchos porque eres el único ejemplar que conozco que la verdad es que no pareces arquitecto. Supongo que existirán los buenos arquitectos a los que te refieres en el artículo, pero lo que yo conozco son buenas obras de arquitectura, desde mi punto de vista claro, la mayor parte de las cuales no seé a que arquitecto corresponderán. También conozco bastantes obras de escultura y mercadotécnia cuyos autores son famosos y que vamos a ver ritualmente como si fuéramos al Machu Pichu y nos fotografiamos a su lado o delante de las mismas. Pero igual que nos podríamos fotografiar al lado de Brad Pitt. De cualquier forma si tuviera que hacer los dos proyectos a los que te refieres haría lo siguiente. Respecto a la Casa Danzante simplemente cerraría la manzana de una forma parecida al resto del edificio, y la "bota militar" no la hubiera hecho, hubiera dejado la ruina tal y como estaba, sin más. Por cierto, la plaza de Florencia es maravillosa espero que no la cambien nunca poniendo por ejemplo una pirámide de cristal en el medio tapando la estatua ecuestre. Hoy me he pasado escribiendo pero es que te lo debía del artículo anterior que dejé a medias. Unha aperta.
José, desde las pasadas navidades, en las que me informaste sobre la existencia del blog, he leído con gran interés todos los artículos del blog y, no tengo más remedio que agradecerte la sabiduría que transmiten con la sencillez y frescura que en ti siempre han sido innatas (sé que me dirás que te cuestan varias correcciones antes de colgarlos pero lo que leemos es fresco y engancha inmediatamente).
ResponderEliminarEn este artículo se citan dos buenos consejos, en mi opinión: el de echar mano de buenos arquitectos y, el que se refiere a la humildad que debe tener el “segundo hombre” para perfeccionar y actualizar la obra del “primero”. Un ejemplo paradigmático, en este sentido, es la mezquita de Córdoba con todas las huellas y ad-herencias que han quedado patentes a través de siglos y, como máxima expresión de las sucesivas transformaciones, la inserción de la catedral que, por mandato de Carlos I llevó a cabo el arquitecto Hernán Ruiz el Viejo (que también lo fue de la de Sevilla) realizada con tal precisión que su presencia en el interior de la mezquita, constituye una auténtica sorpresa ante los enormes problemas que debieron gravitar sobre el arquitecto y dio nuevo sentido de lectura unitaria sobre el espacio.
Al igual que en todos los órdenes de la vida, habrá partidarios y detractores de este tipo de actuaciones y del mismo modo, en todas las profesiones hay buenos y malos profesionales pero tú, José, no es que “no parezcas arquitecto” es que eres un arquitecto como la copa de un pino.
Manuel Berlanga
Alberto: uno de mis profesores (de cuyo nombre no quiero acordarme) nos dijo un día en clase que "los arquitectos siempre debíamos ir bien vestidos porque en cualquier momento podíamos ser objeto de un homenaje". No decía nada de las arquitectas porque en mi clase sólo había una chica y no estaba muy claro que la pobre pudiera acceder al Olimpo arquitectónico (por cierto, lo consiguió). Luego esta frase la he oído en muchos otros contextos y en boca de diferentes personas de forma que ya no se si era original suya o no. De cualquier forma era indicativa de una cierta conciencia de que un arquitecto debía de estar adornado de ciertas "características diferenciales". Dado que siempre voy bien vestido (con vaqueros y jersey pero bien, no como otros que van con el ombligo al aire y no quiero señalar) estoy dispuesto a recibir dicho homenaje venga de quien venga y en cualquier momento que se tercie.
ResponderEliminarAntonio: En la clasificación de arquitectos a que aludes efectivamente están los peseteros y los dioses, pero creo sinceramente que el número de los que no se pueden inscribir en ambos apartados es mucho mayor. Y, además hay muchos buenos arquitectos. Sin ir más lejos, el tercer comentario lo ha hecho un magnífico arquitecto que no es ni un pesetero ni un dios. Y que, además es una de las mejores personas que me he encontrado en mi vida. El problema es que (como sucede en el caso de los políticos) muchas veces no elegimos a los mejores sino a los que, aparentemente, nos dicen lo que queremos oir. Y así nos va, votando políticos corruptos o seleccionando aquellos profesionales que nos van a permitir obtener más rendimiento económico, independientemente de que ello sea éticamente inmoral, perjudique a la colectividad o liquide definitivamente lo que queda de naturaleza.
Manolo: gracias por leer el blog. Es un honor.
Fantástica reflexión sobre uno de los problemas contemporáneos más delicados en el manejo de las ciudades.
ResponderEliminarHace ya más de 15 años que leí el libro de Bacon por indicación de mi amigo Joaquín Casariego. Siempre me ha resultado sorprendente que no haya sido traducido al castellano porque es una maravilla de concisión y didactismo para comprender algunos episodios esenciales de la construcción del espacio urbano.
Pero es que yo lo trasladaría a ámbitos más amplios. Cuando se diseña una ciudad o barrio, el esfuerzo no se puede confiar solo a esos que son expertos en la adulación y la egolatría. Es que ya no solo intentamos hacer una obra de arquitectura en un lugar concreto, también se intenta generar un proceso económico y social muy complejo, cuando se trabaja en urbanismo. Y la sociedad quiere controlarlo desde muy diversas perspectivas.
Lo malo es cuando la solución a cuestiones complejas y sutiles como la transformación de las ciudades queda en manos de la burocracia encargada de aplicar normativas y ordenanzas insuficientes. Entonces se ha generado un ámbito de poder que impone la subjetividad y se obliga a los técnicos responsables (que en algunos casos so brillantes y en otros solo buscan solucionar su negocio) a hacer cosas irracionales.
Pero la cosa empeora cuando se crean esas comisiones que enjuician el esfuerzo de los arquitectos desde perspectivas sesgadas y planteamientos parciales. Las decisiones colectivas producen entonces aberraciones que están destruyendo lo realmente positivo que tenían nuestras ciudades heredadas.
Cuando tiene que enfrentarse a un comité formado por artistas, historiadores, abogados, etc. -y también arquitectos y otros técnicos- todos ellos lastrados por unas normativas incongruentes y con un conocimiento insuficiente del problema, se toman decisiones muy perjudiciales para aquello que se quiere proteger.
Es algo que podemos apreciar constantemente en los cascos históricos designados. La verdad es que no sé cual podría ser un enfoque adecuado que mejore lo que tenemos. El normativo desde luego que no, porque lo colonizan los abogados y los burócratas. La catalogación muy precisa de aquello que se considera valioso pudiera ser, pero genera inmediatamente un vínculo obligatorio que a veces debería reconsiderarse visto desde otra perspectiva. Lo que tengo claro es que los valores artísticos de un edificio o un entorno, como criterios subjetivos, son una herramienta muy peligrosa en manos de la ignorancia.
Yo creo que la solución al problema que señalas mediante la elección del “buen arquitecto” se queda corta hoy en día. A veces acierta y a veces no. También los buenos artesanos tienen sus días en los que le salen piezas de mala factura. Pero es que además han de luchar contra la incomprensión de aplicadores de planes y normas. Y esa es una tarea verdaderamente titánica para la que hace falta algo más que conocimientos de arquitectura.
Y es que en algunos casos, la antigüedad y la historia son insuficientes. Ya lo dijo en su momento Adorno: El tiempo no es un valor.
Federico: Estoy de acuerdo contigo acerca de la dificultad de resolver esta cuestión que, por otra parte, es clave para conseguir una arquitectura que innove y que además permita mantener la identidad urbana. Tampoco me parece que la burocratización del asunto sea lo más conveniente. En cualquier caso las soluciones sencillas que basculan a los dos extremos no me parece que deban ser compartidas. Es decir, aquellos que plantean: voy a dejar mi huella caiga quien caiga; sólo yo tengo razón que para eso soy el genio y los demás que aguanten. O los otros: hay que mantener TODO como en el siglo XVI (o en el XVIII, o en el XX). En general son los que descalifican sin molestarse en pensar, ni razonar, sin hacer el mínimo esfuerzo por tratar de entender al otro. Porque, en definitiva, es la relación, el encuentro con el otro (a veces el choque), con el primer hombre, lo importante. Bien sea pensar, crear o sentir, es bueno hacerlo intensamente. Para hacerlo de forma superficial ya están los millones de fotos que se cuelgan todos los días en internet que en muchos casos no son más que autoafirmaciones de adolescentes (tengan la edad que tengan) y que creativamente tienen una milésima de arte. Hay algunas que no, claro, pero son difíciles de encontrar. O los "pensamientos profundos" de millones de mensajes que sólo sirven de terapia para los que los escriben, generalmente sin saber de qué hablan y ni tan siquiera qué sienten en realidad. Es complicado. Ser arquitecto es complicado. Claro que también es complicado para buena parte de mis alumnos simplemente sobrevivir en el mundo bastante mezquino que les ha tocado en suerte. En fin, hoy estaba un poco desanimado (no siempre es así). Un abrazo.
ResponderEliminarPeazo bloque cristal se han marcado los arquitectos rumanos. De como el segundo hombre machaca al primero, lo embrida, y se va por ahí a cabalgar a sus lomos. Es tan moderno que me sobrepasa. Casi entiendo a Chueca y "la originalidad creadora". Alberto Fdez Madrid.
ResponderEliminarFlorencia es una ciudad maravillosa. No solo la plaza de la Anunciación. Otra plaza muy bella es la de la Signoria con la logia de los Lanza el palacio Uffizi, el Vecchio y el Ugoccioni. Estos prodigios de finura y equilibrio con un espacio público por desgracia lleno de turistas no merecen estar en el mismo post que las tonterías de Gehry o el edificio de ¡los arquitectos rumanos! que se acompañan. Lo siento por ellos pero sse trata de otra dimensión, no es el mismo orden de magnitud. José, eres malo comparándolos. No hay comparación posible, juegas con ventaja. Fernando Lacieno.
ResponderEliminarSi habéis hecho algún comentario que no ha salido publicado, por favor repetidlo si es posible porque ha habido problemas con Blogger (no suele haberlos, es bastante fiable) y no sé los que se habrán quedado perdidos en el ciberespacio.
ResponderEliminarFernando: estoy de acuerdo contigo respecto a Florencia. No diría lo mismo acerca de tu opinión sobre las "tonterías" de Frank Gehry. No es que tampoco sea santo de mi devoción pero de ahí a descalificarlo "integralmente"... Tienes que comprender, además, que lo que nos llega del Renacimiento italiano ha sufrido una depuración importante a lo largo del tiempo y se trata de obras maestras no de su tiempo sino de muchos tiempos. En lo que también estoy de acuerdo es en lo de jugar con ventaja. Asumo que he sido algo demagógico pero necesitaba poner el tema en blancos y negros para que se entendiera más fácilmente. Y para indicar que todas las obras singulares empiezan así. Luego, el transcurso del tiempo coloca a cada cosa en su sitio.
Gracias por la aportación, sin duda muy interesante y real ya que es cierto que es dificil encontrar hoy dia alusiones al tema de la teoria del segundo hombre, siendo sin duda de gran impotancia. Enhorabuena
ResponderEliminarEste artículo tiene más de un año pero me parece genial. Debería ser de obligada lectura en todas las escuelas de arquitectura. Enhorabuena, lo recomendaré a mis alumnos. Saludos desde Uruguay.
ResponderEliminar