Madrid, Escuela de Arquitectura (rralluca)
El trabajo que he elegido está, además, incluido en el conjunto de temas que me interesan especialmente y a los que les he dedicado ya algunos artículos como el caso de la huerta de Las Fuentes en Zaragoza o la de Valencia. Y es que cada vez estoy más convencido de la importancia de la agricultura periurbana (incluso la casi urbana) por razones de sostenibilidad. El que se puedan conservar este tipo de espacios frente a las presiones urbanizadoras es vital para la reducción de la huella ecológica. Es decir, que además de sus valores como paisaje cultural tienen otros desde el punto de vista de la eficiencia del sistema territorial. Parece que ya no existe ninguna duda sobre la necesidad de conservación de los espacios naturales más o menos vírgenes que todavía quedan en el planeta. Conseguido esto, ahora el punto de atención hay que ponerlo en esos sistemas intermedios entre los artefactos puramente urbanos y la naturaleza. Las áreas agrícolas tienen que reacomodarse en la nueva distribución que se está produciendo en el territorio y buscar su lugar, que tampoco es el que tenían en el pasado siglo. En esta nueva organización del territorio en la que todo está mezclado con todo hay que ser sumamente cuidadosos y pensar creativamente en los nuevos roles que se le asignan a cada área. El sistema tradicional de usos del suelo se ha roto completamente con los nuevos sistemas de cultivo bajo plásticos, la mecanización de las labores agrícolas, la estabulación del ganado o los anormales e ineficientes sistemas de comercialización (tanto mayorista como minorista) de los productos del campo. Esta es una de las razones por las que he elegido este trabajo. Porque en él queda claramente de manifiesto la insuficiencia de los instrumentos de planeamiento urbanístico para considerar otras realidades que cada vez tienen mayor importancia y la necesidad de abordar sistemas nuevos de organización del territorio.
Ciudad en Corea proyectada por Andrés Perea y el equipo Bloque
La ciudad de las mil ciudades (enlace al final de la columna)
La ciudad de las mil ciudades (enlace al final de la columna)
El trabajo se titulaba originariamente “Análisis de la protección de la huerta de Murcia por el PGMOU” y su autor es Fernando Miguel García Martín. Para contextualizar al lector: no se trata de una tesis doctoral, ni un proyecto fin de máster. Es sencillamente uno de los trabajos de mi asignatura de 4,5 créditos. Tampoco es un artículo de una revista científica aunque espero que lo complete y publique como tal, ni un trabajo académico (que ya ha sido entregado y calificado) sino el intento de Fernando de explicar su preocupación acerca de un paisaje cultural que estoy seguro que quiere y siente como propio. Como en casos anteriores he eliminado casi todas las citas y referencias de forma que si alguien siente que alguna de las frases es suya y no se le cita que me lo diga y subsanaremos el problema de inmediato. Excepto alguna adaptación para dar continuidad a los párrafos, el texto es de Fernando (no le pondré ni comillas, ni cursiva para facilitar la lectura) a partir del título del trabajo y hasta el final. También las imágenes (excepto las referenciadas), tablas, mapas, etc., son suyas. Si existe alguna incongruencia la culpa es mía ya que, con su texto y a base de cortar y pegar he “fabricado” un producto que no estaba pensado así en origen. En el apartado de “materiales utilizados” he seleccionado algunos de los incluidos en la bibliografía que me han parecido particularmente relevantes.
La protección de la huerta en el Plan General de Murcia
Autor: Fernando Miguel García Martín
En el territorio tradicionalmente conocido como la huerta de Murcia se ha producido en los últimos años un progresivo descenso de sus funciones agrícolas que han dado paso usos residenciales y terciarios alterando sus características. Se trata un entorno de alto valor ambiental y cultural, fruto de un proceso continuo de ocupación en origen de las tierras baldías del valle en el que se sitúa, a través del progresivo despliegue de la red de regadíos. El trabajo pretende averiguar si cuenta con los instrumentos adecuados para su conservación. Existen figuras de protección sobre determinados elementos y lugares recogidos tanto en el catálogo de bienes de interés cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) como en el catálogo de bienes protegidos del PGMOU (Plan General Municipal de Ordenación Urbana). E incluso sobre los valores inmateriales como la reciente declaración del Consejo de Hombres Buenos, institución que actúa como tribunal ante los conflictos surgidos entre regantes, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en el año 2009. Sin embargo, a falta de un plan específico de protección de la huerta la herramienta principal para la defensa y conservación de este entorno es el Plan General. El objetivo concreto se centra en el análisis de la protección ante los recientes procesos de transformación del espacio agrícola en un área periurbana en la que funciones residenciales y terciarias ocupan progresivamente el tejido agrícola.
La huerta de Murcia ha sido estudiada fundamentalmente desde la geografía. Destacan los estudios de Francisco Calvo García-Tornel a finales de los 60 e inicio de los 70 acerca de su proceso de formación. Posteriormente se podría destacar el trabajo de José Luis Andrés Sarasa a finales de los 80 sobre el proceso de rurubanización del área periurbana de Murcia, en el que se describe detalladamente el proceso de transformación de la huerta hasta aquella fecha. La protección existente sobre esta huerta es, sin embargo, una materia escasamente estudiada desde el punto de vista científico pese a ser un tema habitual dentro del urbanismo de la región de Murcia dado el fuerte valor identitario que posee la huerta y su evidente desvirtuación. Sin embargo, sí que se pueden encontrar ejemplos de planeamiento de protección de áreas agrícolas en otros lugares, como el Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia aprobado en 2010 y que sin duda se convertirá en un referente para otras áreas agrícolas donde el valor del paisaje cultural y el productivo del territorio estén amenazados por el desarrollo urbanístico. Se compararon las características de la huerta en el año 2002 y las prescripciones del Plan General para comprobar si eran adecuadas para la conservación de entorno de la huerta. Primero se delimitó el ámbito de estudio y las distintas áreas homogéneas presentes, luego se analizaron las características conformadoras de las mismas y, por último, se estudiaron las indicaciones que aparecían en el Plan para cada una de ellas.
Según la tradición recogida por Diaz Cassou en las Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia, 1889: "La Huerta de Murcia comprende las tierras que se riegan con el agua del río Segura y sus filtraciones desde la presa o azud mayor de la Contraparada (…), hasta la vereda llamada del Reino, que divide esta huerta de la de Orihuela". Según Calvo, este área se extiende a lo largo de un valle delimitado al Norte por una cadena de pequeñas colinas y al Sur con la sierra de Carracoy, y donde además del ya citado Segura con sus característicos meandros discurre también el río Guadalentín de potente aluvionamiento, proporcionando al valle un característico fondo plano. Al área regada directamente por las aguas del Segura se añaden, al oeste (incluyendo el término municipal de Alcantarilla) unas tierras tradicionalmente de secano que en los últimos años se han beneficiado de la llegada del trasvase Tajo-Segura posibilitando los cultivos de regadío.
Murcia, un rincón de la huerta, 1895 (Fotos antiguas)
No es un territorio homogéneo sino que se trata de un tejido complejo resultado de un proceso continuo de cambio a lo largo de siglos. Una serie de condicionantes que se describen con mayor detalle en el trabajo (superación de dificultades, proceso de expansión y métodos de cultivo) son los que generaron el paisaje de la huerta. A través de ellos se pueden delimitar unas áreas dotadas de unas ciertas características que las hacen más o menos homogéneas. Para identificarlas se han utilizado como referencia las propuestas por Rafael Mata y Santiago Fernández para su análisis del paisaje del área metropolitana de Murcia, redibujándolas sobre la ortofoto del 2002. Se consideraron las siete áreas siguientes: campo de Murcia norte, huerta norte, rincones del Segura, huerta este, sur, oeste, y campo de Murcia sur.
El siguiente paso consistió en identificar las características a proteger. Para ello habría que tener en cuenta un gran número de factores que quedan fuera de la escala del trabajo. La investigación se centró en la protección existente ante la progresiva ocupación del área agrícola por usos residencial y terciarios. Esta ocupación no se produce sólo por extensión de los núcleos urbanos sino también por la proliferación de pequeñas edificaciones sobre el tejido de huerta generando en algunas áreas una superficie construida cercana al 10% (según Ros, Sanz y García) cuyo impacto resultaría mayor si consideráramos la superficie libre de estas parcelas residencial o terciarias que dejan de tener una función agrícola. Tanto de los trabajos de Francisco Calvo como de los de Rafael Mata y Santiago Fernández se deduce que hay cuatro elementos a considerar: el escaso tamaño de las parcelas agrícolas, el denso sistema de caminos rurales, los elementos lineales de vegetación natural y el sistema de pequeños asentamientos. El trabajo se centró en el tamaño de las parcelas y en el uso. Aunque para un análisis más completo habría que ampliarlo al resto de parámetros no considerados.
Se tomaron muestras representativas de cada una de las áreas y se estudió el número de parcelas, su superficie total, la superficie media de parcela y el uso. Para ello se utilizaron las fotos disponibles en Cartomur correspondientes a los años 1956 (estado antes del proceso de periurbanización) y 2002 (el Plan General se aprobó en el 2001). Una vez realizado el trabajo se detectaron tres grupos. El grupo 1 se caracterizaba por un tamaño medio de parcela en torno a los 1.500 m2 y que se correspondía con las huertas oeste y sur, las áreas más antiguas, con un gran número de parcelas y elevado porcentaje de superficie residencial/terciaria (31,4% y 22,2% respectivamente). El grupo 2, con parcelas en torno a los 2.500 m2, incluía, por un lado la huerta este que en el periodo estudiado conservó su tamaño de parcela media y, por otro lado, las áreas más nuevas, de la huerta norte y el campo de Murcia que vieron como su parcelario se subdividía por la implantación de urbanizaciones de baja densidad. El último grupo, el 3, con parcelas en torno a los 3.500 m2 coincidía con el área conocida como Rincones del Segura, junto al río, que debido a los riesgos de inundación sufrió una menor presión de ocupación. En general se observaba un aumento del número de parcelas, un 14,3%, como consecuencia de la reducción de su tamaño medio en un 25%. Esto fue debido principalmente al aumento de las parcelas residenciales-industriales que se triplicaron en el periodo pasando de representar un 5% de la superficie a situarse en un 17,9%.
El siguiente paso del trabajo fue el análisis de la normativa sobre los tipos de suelo del Plan General presentes en las áreas de huerta. Convendría aclarar que el estudio se realiza sobre el texto y planos del Plan vigente, documentos fruto de una adaptación a la Ley del Suelo regional que había sido modificada en el año 2004. Sin embargo durante dicha adaptación se introdujeron algunos cambios significativos en la clasificación del suelo que modificaron las condiciones establecidas para la huerta. Sin querer entrar en un análisis profundo de las modificaciones ni en una comparación de la protección anterior y la actual se pueden destacar algunas de las que afectaron a la huerta:
- Incorporación como Suelo Urbanizable Especial de los caminos de la huerta declarados en régimen de Agrupación Lineal en el Plan General de 2001 o los antiguos caminos de Edificación Alineada del PG de 1977.
- Incorporación como Suelo Urbanizable especial de gran parte de los suelos que tenían condición de Zona NC (Huerta Central y Oeste), en el entorno de la ciudad.
- Incorporación del resto de suelo de la huerta tradicional como Suelo No Urbanizable Inadecuado para su conservación como espacio de huerta y con mantenimiento de sus actuales condiciones de edificación, usos del suelo y conservación y protección de sus condiciones ambientales.
De los tipos de suelo urbanos, urbanizables y no urbanizables que establece para las áreas de huerta se elabora una primera clasificación de acuerdo a la manera en que sustituye, transforma o preserva el entorno. En el primer grupo se incluyen los tipos de suelo cuya función es la expansión urbana sustituyendo el tejido existente por la trama urbana. En el segundo de los grupos se sitúan aquellos suelos destinados a la preservación del entorno, catalogados como no urbanizables y que sólo permiten la edificación ligada a la explotación en parcelas muy amplias. En el tercer grupo se encuentran aquellos suelos que tienen características para transformar el entorno de la huerta permitiendo incorporar usos distintos a los agrarios sin realizarse una sustitución del tejido. Tras la detección y análisis de estos tipos se seleccionaron una serie de parámetros que afectaban directamente a las características a proteger de la huerta: necesidad de planeamiento especial o parcial para la ocupación; parcela mínima establecida; posibilidad de segregaciones; índice de edificabilidad; superficie construida máxima; y superficie obligatoria no pavimentada.
El último paso fue la comparación entre la caracterización realizada para cada área de la huerta con la normativa de cada tipo de suelo del Plan evaluando la protección que realiza sobre el tamaño de las parcelas y el uso del terreno. Para ello se tomó el criterio de evaluar negativamente todos los tipos de suelo de sustitución ya que suponen la eliminación del tejido de la huerta. En relación a los suelos de conservación y transformación: respecto a la superficie de parcelas se valora negativamente los tipos de suelo que permiten una parcela mínima inferior a la superficie de parcela media existente ya que supone una puerta abierta a la proliferación de menores parcelas de carácter residencial; respecto al uso se valora negativamente aquellos tipos de suelo en los que la superficie restante tras la edificación fuera tan pequeña que no permitiera un uso agrícola real. Se tiene en cuenta también las indicaciones de superficies no pavimentadas que deben existir en la parcela. Habría que añadir que en ningún caso se liga en el Plan la superficie restante no pavimentada con el uso agrícola, si no que en todos los casos permite destinar esa parte del terreno a usos “ornamentales”. Este es un hecho significativo que quizá por si sólo podría haber causado una valoración negativa respecto al uso.
Del análisis de la tablas resultantes se obtienen una serie de conclusiones para cada una de las zonas pero quizás para los lectores del blog sea más interesante fijarnos en las conclusiones de carácter más general. Sin duda una de las primeras conclusiones obtenidas es la ausencia de cualquier tipo de protección específica, lo que causó que el trabajo se centrara en las consecuencias que las normas urbanísticas tienen sobre el entorno de la huerta. Se podría decir que la intención del Plan General es asentar los procesos de crecimiento existentes, sin plantear en ningún caso la necesidad o conveniencia de modificar las transformaciones que en el momento de su redacción se estaban ya produciendo. De entre los tipos de suelo que garantizan la protección de los terrenos agrícolas encontramos aquellos que obedecen a prevención de riesgos naturales como los que acompañan el cauce del río Segura y sus antiguos meandros o los que se sitúan en las laderas de las montañas como protección ante derrumbes y desmoronamientos. Otros obtienen su protección debido a una conjunción de productividad agrícola alta y de baja presión urbanizadora. Estas áreas se sitúan mayoritariamente en lugares periféricos alejadas de los grandes núcleos de población. Sin embargo, sobre los suelos que reúnen estas características, el Plan da cabida también a la sustitución o transformación del entorno permitiendo la aparición de bolsas de uso residencial como sucede en el Campo de Murcia.
Entre los que no garantizan la protección de la huerta podemos hacer dos grupos. El primero es el de aquellos que se encuentran amenazados por procesos de sustitución del tejido huertano por otros de carácter urbano. Se sitúan como continuación de los núcleos de población. Destacan dos grandes zonas de expansión. La primera es la prevista para el norte del núcleo de Murcia ocupando casi la totalidad del área aquí denominada Huerta Norte. La segunda está compuesta por las áreas intermedias entre los distintos núcleos de población situados en el borde de Carrascoy, al sur del valle, cuyo desarrollo convertiría una sucesión de núcleos aislados en una franja continúa de espacio urbano. También se podrían destacar los destinados al crecimiento inmediato del núcleo de Murcia en el arco Noreste-Suroeste.
Impresionante vista nocturna de la huerta desde Monteagudo (Gullmynter)
El segundo es de aquellos que están amenazados por procesos de transformación sufriendo una progresiva incorporación de usos residenciales y terciarios en su base agrícola. Éstos se sitúan en las áreas centrales del valle, las pertenecientes a la huerta más antigua, aunque con distintas características entre el área este y oeste. Es esta la franja que dota de identidad a la huerta de Murcia y que define las características que la población reconoce como propias del paisaje. Como se ha comentado ya, es la huerta Oeste, la más antigua, la que presenta mayores carencias de protección del ambiente huertano dando paso a un paisaje mixto agrícola-residencial en el que la subsistencia de las explotaciones agrícolas es cada vez más complicada. Es importante añadir, que a las debilidades de protección derivadas del Plan General se añade una importante indisciplina urbanística que salpica éstos suelos con multitud de construcciones ilegales. Ante esta situación queda clara la necesidad de incorporar una protección específica a la huerta de Murcia en su conjunto. Ello exige una labor importante de estudio y reflexión y la plasmación en las herramientas de planeamiento que se juzgue más adecuada de las disponibles en la legislación.
Fernando Miguel García Martín
Materiales utilizados
- Andrés Sarasa, José Luis. 1987. El área periurbana de Murcia. Incidencias demográficas, financieras y espaciales. Murcia: Universidad de Murcia.
- Calvo García-Tornel, Francisco. 1971. “Los cultivos y la estructura agraria en la huerta de Murcia”. Papeles del Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia, no. 3: 189-209.
- Calvo García-Tornel, Francisco. 1972. "La formación del paisaje agrario de la huerta de Murcia". Revista de geografía, no. 6: 5-33.
- Cortina García, Jorge, and Manuel Zapata Nicolás. 1993. “Los cambios en la articulación entre la huerta y la ciudad de Murcia”. Áreas: Revista de Ciencias Sociales, no. 15: 171-190.
- Martínez Martínez, María. 2005. “Vigencia de una institución medieval: el consejo de hombres buenos de Murcia”. Murgetana, no. 112: 21-67.
- Mata Olmo, Rafael, and Santiago Fernández Muñoz. 2004. “La Huerta de Murcia: Landscape Guidelines for a Peri-urban Territory”. Landscape research & Landscape research extra 29, no. 4: 385-397.
- Ros Sempere, Marcos, Juan Pedro Sanz Alarcón, and Fernando Miguel García Martín. 2010. “La gestión del territorio periurbano en la huerta de Murcia”. En I Congreso nacional de investigación aplicada a la gestión de la edificación.
Páginas de interés
- Asociación para la protección de la huerta de Murcia
- Ordenanzas de la huerta de 1849 en la Junta de Hacendados
- Sobre las acequias de riego en el Consejo de Hombres Buenos
- Articulo sobre el espacio agrícola de Vazquez y Verdaguer en CF+S
- Documentos del PAT de la protección de la huerta de Valencia
Artículos del blog relacionados
- La ciudad de las mil ciudades
- El convenio europeo del paisaje
- Paisaje rural y paisaje cultural
- Polémica en Zaragoza por la huerta de Las Fuentes
- La huerta y el paisaje valencianos
Estimado Profesor:
ResponderEliminarTras una lectura entusiasta del artículo, me quedaría a modo de conclusión con lo apuntado respecto a la necesidad de priorizar en estos momentos desde los instrumentos de ordenación territorial y urbanísticos ..."la preservación de la agricultura periurbana (incluso la casi urbana) por razones de sostenibilidad. El que se puedan conservar este tipo de espacios frente a las presiones urbanizadoras es vital para la reducción de la huella ecológica".
Dicho lo cual, en el artículo se reseña el brillante trabajo realizado desde la D.G. Territorio y Paisaje de la GV en el PAT Huerta de Valencia, pero que al igual que en el artículo, el tránsito de los postulados teóricos a la tozuda realidad se está encontrando con el principal escollo que se plantea cual es, la implantación y desarrollo efectivo y continuado en el tiempo de mecanismos socioeconómicos que posibiliten la preservación de estos espacios singulares de referencia como "seres vivos", autosuficientes frente a una economía de mercado que amenaza con fagocitarlos un dia si y otro también, en vez de potenciar su vertiente patrimonial, paisajística y social, como elemento identitario de primer orden.
Sería deseable que los estudiosos de la materia y los técnicos, avanzáramos en esta línea de trabajo para garantizar la preservación en el tiempo de paisajes únicos e irrepetibles como son la Huerta de Murcia, de Valencia y de tantos otros existentes a lo largo de la vertiente mediterránea, cuyo explosivo crecimiento en las últimas décadas está arrasando literalmente sus paisajes más singulares e identitarios.
Creo que todos (administración, técnicos y la sociedad en su conjunto), estamos convencidos y reconocemos los valores asociados a estos espacios y la necesidad de preservarlos.
El horizonte se vislumbra claro y diáfano, pero el trayecto hasta alcanzarlo es un campo minado que hoy por hoy es infranqueable, aunque me gustaría estar equivocado y en tal caso, le agradecería conocer su opinión sobre el particular.
Saludos & enhorabuena por el blog.
Saludos,
ResponderEliminarMe animo a contestar al primer comentario, aunque con la prudencia que impone este lugar virtual.
Me planteé iniciar el trabajo interesado por lo que me parecía un proceso paradójico. Por un lado es común escuchar en Murcia que "la huerta ya no existe", que "se la han cargado", el sentimiento de que no ha estado protegida y la huerta tradicional se ha perdido. Por otro lado lo que queda del tejido de la huerta, transformado respecto al tradicional, está precisamente protegido de ser reemplazado por la ciudad "de bloques" gracias a todas esas edificaciones aisladas que prácticamente hacen inviable el proceso.
El sentimiento de que la “huerta ya no existe” me parece muy peligroso, pues da pie a terminar con ella. Y razones para mantenerlas hay muchas: culturales (es parte de la identidad de Murcia), ambientales (aún en el estado actual la diversidad es mayor que en la propia ciudad, por supuesto, pero también que en las modernizadas áreas agrícolas con monocultivos altamente controlados), económicas y energéticas (gastos derivados de la expansión de la ciudad) y muchas más hasta llegar a situarnos en escenarios adversos en el futuro en los que pueda existir la necesidad de producción de alimentos localmente.
Para mí ha sido muy valioso del trabajo entender las diferencias entre lo que es un proceso de sustitución de la huerta (que no deja rastro de ella) y lo que es un proceso de transformación (en el que algo queda).
Según estas dos categorías, y para el caso concreto de Murcia, apuntaría que la protección debería realizarse pensando por un lado en hasta dónde puede seguir creciendo lo urbano y por otro lado en cuánto se puede seguir transformando la huerta para que conserve su atractivo y sus diferentes valores (puede, obviamente, ser un cuánto negativo).
No creo pues, que el futuro de la huerta pase por su protección de manera independiente del planeamiento urbano. Entorno urbano y entorno de huerta están unidos, modificando constantemente su equilibrio y es necesario alcanzar primero un consenso sobre el modelo de futuro del municipio para poder plasmarlo en los instrumentos de protección y de planeamiento adecuados.
Pepe: tienes unos alumnos que no te los mereces -es broma-. Cada vez que leo algunos de los trabajos que cuelgas en el blog me asombro de que no estemos más adelantados y de que los únicos que medren sean unos cuantos chorizos. Felicito al autor y le animo a que persevere en el camino emprendido. Hace falta mucha gente como él para que podamos salir del agujero en el que nos han metido. Unha aperta.
ResponderEliminarLa huerta no se muere por las presiones urbanas. Se muere por la falta de rentabilidad de los cultivos. Mientras tengamos que vender a los precios que vendemos irán disminuyendo los cultivos para comercializar y sólo quedaran los de autoconsumo. Es una realidad triste pero no hay otra. Jaime.
ResponderEliminarNo estoy demasiado de acuerdo con el último comentario. El asunto de la agricultura periurbana es distinto al del resto del sector agrícola por diferentes motivos.
ResponderEliminarEl primero es que la agricultura periurbana habría que relacionarla con una mezcla de agricultura para el autoconsumo y comercial, mientras que el resto sería puramente industrial. Por tanto sus características serían muy distintas.
El segundo ya se ha indicado en el articulo. Se refiere a los sistemas de distribución y comercialización. También distintos y en el caso de la periurbana mucho más directos. Esto permitiría rebajar costes, no sólo de transporte sino de distribución.
El tercero se refiere a las posibilidades de diversificación que conllevan las parcelas más pequeñas y de muy diferentes propietarios.
El cuarto sería -en buena parte de los casos- el carácter de renta complementaria para una parte importante de los propietarios en lugar de renta básica.
Pero hay muchas más diferencias que indican la necesidad de un tratamiento distinto en un caso y otro. Las altas rentabilidades y la competencia "industrial" que se establece incluso con otros países no se plantearía de la misma forma en el caso de la agricultura periurbana. Otra cosa sería pretender la existencia de grandes explotaciones en las periferias urbanas pero yo no creo que eso sea agricultura periurbana sino agricultura cercana a la ciudad. Habría que desarrollar esto con mayor profundidad porque son asuntos muy interesantes y poco tratados. Me refiero a la ciudad y su relación con las actividades agrícolas. Felicidades por abordar estos temas.
De acuerdo completamente con Recalde. Habría que distinguir tres cosas: agricultura urbana -huertos urbanos incluídos, cultivos en interiores de manzanas, etc-, agricultura del borde urbano y agricultura cercana a la ciudad. La distinción me parece importante desde todos los puntos de vista. Ah! y ya va siendo hora de que estas cosas se consideren el los planes urbanos. Federico.
ResponderEliminarEstimados compañeros,
ResponderEliminarTras la lectura de este sugerente artículo, me interesaría leer el trabajo de Rafael Mata y Santiago Fernández sobre la Huerta de Murcia, y no he encontrado ninguna web desde donde se pueda consultar el artículo.
En estos momentos inicio mi Tesis doctoral sobre el proyecto de la Huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia (dirigida por José Mª Ezquiaga y Javier Pérez Igualada), y considero de interés los trabajos de investigación que se han realizado en este campo.
Por cierto, únicamente matizar que, hasta donde yo sé, el PAT de Protección de la Huerta de Valencia (versión información pública 2010) sigue pendiente de aprobación (por desgracia...). Tan sólo se aprobó la Versión Preliminar de 2008. Sí que tuvo más suerte la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que se expuso a información pública en el mismo periodo, y consiguió aprobarse definitivamente a principios de 2011.
Muchas gracias y un saludo desde Valencia.
Profesor Fariña : me parece interesantísimo el trabajo elegido para su blog sobre la huerta de Murcia. Estoy de acuerdo con ud. en que el pensamiento de " se han cargado la huerta " no ayuda en absoluto a su defensa , ni a hacer soporte del optimismo de regenerarla y conservarla como tal. Hoy en día ocurre lo mismo en otros entornos periféricos de pueblos de Murcia , como Moratalla , donde la huerta ( la más antigua de Murcia ) preñada de olivos milenarios , peligra aunque en menor medida que la de la ciudad por razones de presión urbanística obvias.
ResponderEliminarComentar que a veces notenemos en cuenta el devenir de los hechos generacionales , donde los hijos ya no cogen la azada , donde se segregan los minifundios en herencias y donde la ordenación municipal menoscaba el uso huertano en favor del urbano que es más rentable a corto plazo.
Mi opinión es que no solo hay que teorizar sobre la ORDENACIÓN , sino educar en el uso razonable del suelo , con usos costumbristas que si no son defendidos y promocionados desde la normativa municipal ,tienden a la desaparición ... como tantas otras cosas por la falta de rentabilidad y la falta de compromiso de los propietarios en su uso tradicional.Yo ahora con esta crisis no veo sino la oportunidad de que los jóvenes vuelvan a la huerta , yo de hecho ya tengo un Moratallero que me ayuda en mis labores de agricultura ecológica , y créame que cuando recibe su compensación económica piensa ... bendita sea la huerta , prefiero una mañana de poda de olivos milenarios que estar en el andamio haciendo masa ... con mis disculpas a la crisis de los arquitectos !!..felicidades por el foro . Emilio Gil