Imagen extraída de Creating Defensible Space
Probablemente una de las obras más importantes de Oscar Newman, pionero de estos estudios, es Defensible space: people and design in the violent city publicada por Architectural Press en el año 1971. En 1996 llegó a desarrollar un manual titulado Creating Defensible Space conjuntamente con U.S. Department of Housing and Urban Development y Office of Policy Development and Research. En ella se incluyen algunos principios básicos sobre diseño de espacios seguros, ejemplos y normas propias de un manual.
Este interés por el tema ha sido, durante bastante tiempo, casi únicamente patrimonio de los sociólogos (empezando por la Escuela de Chicago) pero, últimamente ha empezado a despertar la curiosidad también entre algunos profesionales del diseño urbano hasta el punto que, incluso, se han llegado a publicar manuales destinados a ellos. Casi siempre los intentos de prevención de la delincuencia relacionados con el diseño urbano se han basado en dos premisas esenciales:
- En primer lugar en la llamada “vigilancia informal” (ver y ser visto).
- Y también en el “control del espacio urbano” (buenos sistemas de orientación e iluminación adecuada).
Imagen extraída de Safer Places
Estos dos principios, vigilancia informal y control del espacio urbano han sido adoptados con un cierto interés por el diseño urbano aunque no puede decirse lo mismo respecto a la planificación. A veces también se habla de "control personal" como, por ejemplo, en la descripción de la Buena Práctica titulada Programa de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Oosterwei en Gouda (Países Bajos) del Concurso Internacional de Buenas Práctica de Dubai de 1966.
En general podríamos decir que estas relaciones entre diseño urbano y prevención de la delincuencia se han producido de forma bastante estrecha en los últimos años destacando, sobre todo, la labor normativa de algunos países como el Reino Unido o Sudáfrica. Incluso la Unión Europea, a través del Comité Europeo de Normalización (un camino un tanto retorcido) tiene un funcionamiento el Comité Técnico 325 con la misión de reducir la delincuencia a través del diseño y la planificación urbana. La finalidad del TC325 es: "La propuesta de estándares europeos en diseño de edificios y planeamiento urbano para conseguir la prevención del crimen en áreas residenciales de nueva creación, incluyendo locales comerciales".
Estas corriente se ha concretado en diferentes metodologías, entre las que destaca la llamada CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design) tanto por las actuaciones llevadas a cabo como por el cuerpo teórico desarrollado. La CPTED ya ha sido ya implantada con éxito en bastantes lugares del mundo pero no es la única metodología que permite mejorar la seguridad modificando adecuadamente el ambiente urbano y arquitectónico. Ciudades como Toronto y países como Inglaterra, Sudáfrica, Holanda o Chile han intentado buscar sus propios sistemas. En la delegación europea de la ICA (International CPTED Association) se puede encontrar mucha información.
En realidad, un impulso muy importante a estos temas ha venido de las organizaciones feministas ya que las mujeres son uno de los colectivos que más sufren estos temas de violencia urbana. Pueden encontrarse algunos datos y enlaces en la página de generourban.
Quien esté interesado en comenzar el estudio de estas cuestiones puede encontrar una excelente bibliografía (incluso con remisión a lugares de la red fundamentales) en la publicación de la European Crime Prevention Network titulada A review of scientifically evaluated Good Practices for reducing feelings of Insecurity or Fear of Crime in the EU member states. Es un poco antigua (del 2004) pero merece la pena.
Parece pues que existe ya un mínimo cuerpo de doctrina en relación con el diseño urbano que permite establecer unas ciertas pautas. Resulta, sin embargo, bastante decepcionante el escaso interés de los urbanistas y los arquitectos por el tema: en la reciente conferencia Internacional "Ciudades, Urbanismo y Seguridad" celebrada en Madrid en enero de este mismo año la asistencia de estos profesionales fue muy escasa (pienso que no estábamos más allá de una decena). Las "ciudades seguras" están en la base de todas las justificaciones de la forma de construir la nueva ciudad fragmentada y en la explicación de los cambios que se están produciendo en la manera de usar los espacios públicos. Su estudio y análisis, por tanto, debería estar entre las prioridades de los centros de investigación y enseñanza.
En general podríamos decir que estas relaciones entre diseño urbano y prevención de la delincuencia se han producido de forma bastante estrecha en los últimos años destacando, sobre todo, la labor normativa de algunos países como el Reino Unido o Sudáfrica. Incluso la Unión Europea, a través del Comité Europeo de Normalización (un camino un tanto retorcido) tiene un funcionamiento el Comité Técnico 325 con la misión de reducir la delincuencia a través del diseño y la planificación urbana. La finalidad del TC325 es: "La propuesta de estándares europeos en diseño de edificios y planeamiento urbano para conseguir la prevención del crimen en áreas residenciales de nueva creación, incluyendo locales comerciales".
Imagen de la calle Luna en Madrid extraída de 20minutos.es
Estas corriente se ha concretado en diferentes metodologías, entre las que destaca la llamada CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design) tanto por las actuaciones llevadas a cabo como por el cuerpo teórico desarrollado. La CPTED ya ha sido ya implantada con éxito en bastantes lugares del mundo pero no es la única metodología que permite mejorar la seguridad modificando adecuadamente el ambiente urbano y arquitectónico. Ciudades como Toronto y países como Inglaterra, Sudáfrica, Holanda o Chile han intentado buscar sus propios sistemas. En la delegación europea de la ICA (International CPTED Association) se puede encontrar mucha información.
En realidad, un impulso muy importante a estos temas ha venido de las organizaciones feministas ya que las mujeres son uno de los colectivos que más sufren estos temas de violencia urbana. Pueden encontrarse algunos datos y enlaces en la página de generourban.
Quien esté interesado en comenzar el estudio de estas cuestiones puede encontrar una excelente bibliografía (incluso con remisión a lugares de la red fundamentales) en la publicación de la European Crime Prevention Network titulada A review of scientifically evaluated Good Practices for reducing feelings of Insecurity or Fear of Crime in the EU member states. Es un poco antigua (del 2004) pero merece la pena.
Parece pues que existe ya un mínimo cuerpo de doctrina en relación con el diseño urbano que permite establecer unas ciertas pautas. Resulta, sin embargo, bastante decepcionante el escaso interés de los urbanistas y los arquitectos por el tema: en la reciente conferencia Internacional "Ciudades, Urbanismo y Seguridad" celebrada en Madrid en enero de este mismo año la asistencia de estos profesionales fue muy escasa (pienso que no estábamos más allá de una decena). Las "ciudades seguras" están en la base de todas las justificaciones de la forma de construir la nueva ciudad fragmentada y en la explicación de los cambios que se están produciendo en la manera de usar los espacios públicos. Su estudio y análisis, por tanto, debería estar entre las prioridades de los centros de investigación y enseñanza.
Buenas, leyendo esto me ha recordado a otros profesores que me han dicho lo mismo en la ETSAM, y siempre me surgía la misma pregunta: ¿es culpa del espacio o es culpa nuestra? Obviamente sin ser un experto me he ido haciendo poco a poco mi propia respuesta, pero supongo que esta pregunta ya habrá sido echa y mejor contestada por otras personas más expertas.
ResponderEliminarCon la pregunta quiero decir, ¿es el espacio el que provoca que haya delincuencia o la razón de que aparezca esta delincuencia es otra? Porque creo, que no es provocado por el espacio. Que un diseño urbano no provoca la aparición de delincuencia, aunque si que puede facilitarla dentro de un contexto social. Pienso que la delincuencia (entiendo por delincuencia la raíz de la inseguridad ciudadana, esto es cualquier acto sobre una persona, desde robo, violación, secuestro…) aparece por las personas, por la sociedad y que quizá en un cierto contexto urbano se facilita más o menos, pero el diseño urbano no creo que está capacitado para producirla ni para erradicarla. Surge, a mi humilde entender, porque alguien posee algo que yo no puedo poseer y como yo no tengo nada que perder, porque no tengo nada, así que puedo emplear todos los medios a mi alcance para arrebatárselo. Por así decir, la delincuencia es la “lucha natural” por la supervivencia dentro de nuestra civilización, pero como humanos que somos no deberíamos recurrir a esa “lucha natural”, sino que tenemos otras opciones, como usar la cabeza.
Lo que vengo a querer decir es que la delincuencia, o los espacios inseguros, son producidos por una falta de igualdad social y de oportunidades. Esto me recuerda al documental “Bowling for Columbine” cuando el director Michael Moore se va metiendo en las casas de los canadienses ¡porqué no cierran la puerta! La razón es muy sencilla, no es civilización, es saber que ningún vecino me hará daño porque siempre ha tenido la oportunidad de seguir adelante. Se ha erradicado esa “lucha natural” no con el diseño urbano sino con la creación de una sociedad justa (al menos eso es lo que me parece desconozco el sistema canadiense y su situación social. Puede que la razón es que los canadienses son tontos y excesivamente confiados, les gusta que les roben y por eso no cierran las puertas de sus casas, pero creo que no).
Pienso que las cosas no se solucionan cambiando o diseñando de tal manera la ciudad. Sin ir más lejos una de las zonas más inseguras de Madrid es la zona de la Calle de la Luna (que nos muestras con una foto) en pleno centro y con un diseño urbano clásico de manzana cerrada. Allí no hay grandes espacios públicos ni oscuras esquinas. Solo hay una serie de calles, más bien estrechas, y una rectangular plaza con soportales altos y luminosos. Quizá demasiadas escaleras para una plaza tan pequeña, pero el problema no está en el diseño urbano sino en sus ciudadanos, en la mayoría de gente que está allí, que son personas a las que la sociedad le ha dado la espalda y no le ha vuelto a dar oportunidades, ni ayudado a salir.
Por último, decir que hablamos de “seguridad ciudadana” pero… ¿Para qué ciudadano? ¿Solo valen los ciudadanos que trabajan? Tendremos “seguridad ciudadana” cuando seamos capaces de confiar del de enfrente, de no encerrarnos y atrincherarnos. Cuando seamos capaces de ayudar y no hundir al vecino. La solución creo que no está en el diseño urbano, que claro que puede ayudar, sino en la sociedad, en nuestras manos.
Lo siento, si me he enrollado demasiado.
gonZaLo.
Buenas, primeramente felicitarle por su blog.
ResponderEliminarNos ha gustado mucho sus intervenciones sobre diseño urbano seguro, de hecho nos encontramos diseñando un pequeño proyecto sobre el tema pero estamos teniendo muchos problemas para conseguir financiación, ¿conoce usted algún programa europeo que subvencione iniciativas para aplicar diseño ambiental en el espacio urbano?
Enhorabuena por la calidad de su blog y gracias por su atención.
Óscar.
Oscar: perdona que no te haya contestado hasta hoy pero mi vida, últimamente, es un caos (lo que, en el fondo, no deja de gustarme). No he entendido muy bien para qué queréis las ayudas ¿para el proyecto? ¿para la ejecución de la obra? ¿en qué consiste la obra? ¿a cargo de quién se realiza? Te tendría que preguntar muchas otras cosas. Lo mejor es que me escribas un correo electrónico a la dirección que figura en el listado de profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. http://www.aq.upm.es/
ResponderEliminarNo la pongo aquí porque los robots buscadores se harían con ella y tendría que anularla en menos de quince días. Por esta razón tampoco podrás pinchar directamente en ella sino que tendrás que escribirla. Un saludo.
hola! tema muy interesante y controvertido. he estado asistiendo a un seminario que justamente hablaba sobre la militarización del espacio urbano, estudiaba a Oscar Neuman y a otros autores. mi opinión al respecto no es muy clara, pero puedo ofrecer lo que tengo dentro:
ResponderEliminarrespecto a la pregunta de si la culpa es de la arquitectura o el urbanismo, o bien de la ciudadanía propia, yo creo que puede ser de los dos... para explicar las causas urbanisticas de los conflicots sociales en ciudades contemporaneas, Simon Richards describe en un libro llamado "the antisocial Urbanism of Le Corbusier", como Francia entera se reconstruye después de la 2ª guerra mundial, siguiendo un "modelo de apilamiento de personas", (esto quiere decir de manera bastante radical),organizando de forma homogenea enormes zonas en las afueras de las ciudades donde dispone viviendas para gente con un nivel de vida determinado. Este modelo, paradigma del urbanismo del movimiento moderno, se repite durante todo el siglo 20, tanto en europa como en america, y se adopta como forma de crecimiento en las ciudades. Simon Richards expone que Le Corbusier tenia una concepción antisocial del ciudadano, que quería, asi resumiendo, que se sentase a mirar el paisaje a traves de la ventana, sentado en su sillon. esta concepción, erronea, junto con la cantidad de personas "potencialmente conflictivas" que reunía en los grandes barrios, producía un resultado inesperado. digo personas potencialmente conflictivas, porque estadisticas, las mismas sobre las que se basan los estudios de Creating defensible Space, o cualquier estudio sociologico, hablan sobre que niveles de vida determinados, familias monoparentales, determinadas distancias al centro urbano, hacen que el porcentaje de escolarización se reduzca, los hace más propensos a la violencia, ectetera... visto de esta manera, parece casi normal que fracasara esta concepción no? resulta que en parís, en el 2005, los focos de revuelta social se producen precisamente en las zonas en las que se había establecido un plan de reconstrucción de ciudad siguiendo el modelo del movimiento moderno.
encontré estadisticas que hablaban de que se incrementaba el porcentaje de violencia en los espacios publicos de los edificios conforme más altos eran, o sea, conforme más densidad de personas habitaban en el (densidad por metro cuadrado de suelo). a este respecto, y entendiendo que se pueden asimilar "ciertos" comportamientos del ser humano a los de animales, hormigas, bits... es también bastante interesante el experimento que John B. Calhoun realiza con ratas simulando personas... en un recipiente de dimensones razonables, dispone unas ratas, y las dota de todas las facilidades necesarias. las ratas se van reproduciendo, mientras va pasando el tiempo, va aumentando el numero de individuos, y llega un punto, cuando se supera el "punto critico de densidad", en el que de repente, las ratas se vuelven locas, dejan de comportarse como ratas, se empiezan a comer unas a otras, se vuelven homosexuales, se comen a sus hijos...
Para Bourdieu “(…) la estructura social, se manifiesta, en la forma de oposiciones espaciales, en las que el espacio habitado (o apropiado) funciona como una especie de simbolización espontánea del espacio social. En una sociedad jerárquica no hay espacio que no esté jerarquizado y no exprese las jerarquías y las distancias sociales, de un modo (más o menos) deformado y sobre todo enmascarado por el efecto de la naturalización que entraña la inscripción duradera de las realidades sociales en el mundo natural”
ResponderEliminarparece que según Bourdieu, la organización espacial es una consecución de la organización social. lo que esta claro, es que unas personas se comportan de una manera determinada en función de unas condiciones determinadas... pero si se cambian tan radicalmente las condiciones espaciales, se invertiría lo que dice Bourdieu. las personas se comportarían de otra manera. suena a animalada, pero lo que tengo bastante claro es que no se imaginaban las consecuencias de esa reconstrucción de Francia, porque no se pensó en la sociedad como se debio de haber pensado. y aun mas, muchos mitos sociales,cliches, como el de la violencia en el bronx, de la panda de negros peligrosos, puede haber surgido como resultado de comflictos provocados por un mal planeamiento...
bueno, quizas he expuesto ideas de una manera un poco radical, pero sobre todo para suscitar debate. con el seminario tan fresco, deseoso de generar debate.
Siempre he creído que lo que el ser humano ve y siente lo determinan, lo educan de una manera muy fuerte, moldean su persona, casi como las manos y la mente de un escultor incansable, que no cesa en su empeño de tallar...Cuando se transforma literalmente el medio natural, para generar nuevos espacios susceptibles de ser habitados por el ser humano, con mayor o menor calidad, con mayor o menor garantía de éxito en la acción; lo que está claro es que se está planteando alternativa a lo existente (a lo establecido de un modo natural), y lo que conlleva es un despliegue, a priori involuntario, de un nuevo medio de vida, por tanto un nuevo medio de adaptación para el ser humano.
ResponderEliminarPor eso no es de extrañar que la planificación urbanística o el diseño de los espacios urbanos tengan determinada trascendencia, sobre la educación y el desarrollo de los seres humanos que se desarrollan, crecen literalmente sobre los mismos; más allá de las características de seguridad que incluyan dichos espacios, (sin dudar de la importancia de las mismas), porque lo que educa no es lo que comporta ese espacio, sino lo que estimula en la mente de las personas.
Creo que una de las cuestiones que se le escapa al actual planeamiento es controlar la escala que adquieren determiandas agrupaciones de humanos. Así como la escala de determinados diseños habitables, ya sea desde la arquitectura o desde el urbanismo.
Un saludo:
Adriana
Hola. Mi nombre es Ricardo, soy de México y actualmente me encuentro realizando mi tesis de titulación en la Carrera de Arquitectura de Paisaje en la UNAM.
ResponderEliminarEl tema que trato en mi tesis es "La Arquitectura de Paisaje como una alternativa que ayude a minimizar y prevenir la delincuencia".
Yo soy originario de la Ciudad de México y he visto como lentamente los espacios públicos, particularmente los parques urbanos, han ido en declive por malas practicas por parte tanto de las autoridades como de nosotros los usuarios.
Yo considero que en este tipo de cuestiones, los diseñadores tenemos la responsabilidad de crear espacios que permitan una apropiación sana y que cumpla las expectativas de las personas que los visitan, a su vez, también considero importante que al momento de diseñar se trabaje en conjunto con la comunidad y con las autoridades para lograr así una mejor integración espacial y una interacción socio - espacial adecuada que permita a las personas mejorar su calidad de vida.
Este tipo de cosas son nuevas por acá y su aplicación ha sido en muy pocos lugares. Se han implementado programas por parte del gobierno pero considero que se han quedado cortos ya que no se han logrado concretar debido a cuestiones "dudosas"por parte de las autoridades.
Finalmente considero que tu trabajo e investigación han sido unas aportaciones importantes a este tema que, por lo que he leído, ya se ha tomado en cuenta en otras naciones con buenos resultados.
Espero que este tipo de análisis y propuestas se lleven a cabo más seguido en mi querido México.
Hola.
ResponderEliminarParecido al comentario anterior, quiero proponer como tema de tesis: criterios de diseño para espacios urbanos seguros en la ciudad de san pedro sula honduras, me gustaria encontrar mas informacion como guia para conocer lo que se ha realizado en diferentes ciudades para mitigar violencia urbana.
gracias.
Steff es muy complicado el tema de la seguridad en países como Guatemala y Honduras. Conozco muy bien a los dos países y en especial el primero y hasta que no se soluciones el problema de la droga la violencia será muy difícil combatirla. En mi opinión la única solución posible es la liberalización de las drogas.
ResponderEliminarEsta inseguridad tiene una consecuencia directa sobre el espacio público y la forma urbana. La ciudad tiende a cerrarse. Se cierran calles, condominios, se levantan muros con vallas eléctricas y etc. Esto hace que la imagen de la ciudad sea una ciudad cerrada y de espaldas al espacio público. Además el espacio público como calles, plazas y parques deja de usarse por inseguridad. Las calles no se usan para pasear ni para relacionarse. La forma de transportarse por inseguridad es el automóvil exclusivamente y los espacios públicos que se usan son los mall porque son de los poco lugares donde hay seguridad.
No puede haber ciudades abiertas al espacio público mientras no haya seguridad. No hace falta buscar formas urbanas seguras, sino que hay que proveer seguridad para que luego los espacios urbanos cambien.
Es un tema muy complicado el de la seguridad en estas ciudades de centro América y como le comentaba para mí la solución pasa por legalizar las drogas.
Un saludo y siento meterme en medio,
Gonzalo Melián
Le adjunto un video donde toco los temas de mi comentario anterior.
ResponderEliminarhttp://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Melianciudadeseguridad
Por cierto ayer no lo comenté (entre otras cosas porque últimamente no tengo tiempo para nada pero siempre busco aunque sea un hueco para leer el blog), el artículo aunque más corto que otros es muy rico en contenidos y está fenomenal. Es un tema muy interesante al que me aproximé hace tiempo después de leer como bien comenta el Profesor Fariña a Jane Jacobs. El tema de la seguridad es un asunto que me parece muy importante a tener en cuenta en el diseño urbano sin duda. El problema, y ahí está la crítica que hacía ayer, es que aunque el diseño urbano atienda a estos fantásticos parámetros si no se provee la seguridad es difícil que estos tengan efectos.
ResponderEliminarPero eso si como recomendaciones me parecen excepcionales, lo único que yo prefiero que se queden como manuales y que no pasen a ser normativa obligatoria. Cuando se pasa de manual a normativa el contenido del manual en mi opinión pierde riqueza y dinamismo.
Un saludo y disculpas por no haber comentado esto ayer.
Gonzalo