Me gustan los libros que representan las ideas mediante metáforas o, mejor aún, mediante imágenes. Comprendo y asumo los peligros de explicar las cosas mediante símbolos icónicos pero es que mi educación como arquitecto tiene estas servidumbres. Este libro de Bauman está lleno de imágenes. Su propio título es una imagen “La modernidad líquida”. Aunque está publicado ya hace siete años pienso que sus planteamientos reflejan bastante bien la situación actual. La sociología y los sociólogos han hecho aportaciones inmensas a la historia de la urbanística y sus análisis, que van más allá de la descripción banal de las cosas en la que solemos quedarnos los “urbanistas”, deberían ser siempre consideradas por todos nosotros con suma atención. Traigo el libro a este blog sobre todo por su capitulo tercero donde se habla del espacio y del tiempo. Pero resultaría incomprensible sin los dos primeros por lo que voy a basar mi comentario, básicamente en los tres. Creo que su lectura es muy recomendable, sobre todo para aquellos que somos casi anteriores a la propia modernidad o que, en cualquier caso, nuestra juventud tuvo que ve con la “modernidad sólida”: la defensa de la urbanidad y la consideración del espacio público tradicional como la esencia de la ciudad.
El término “modernidad líquida” se refiere a la disolución de los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y las acciones colectivas. El objetivo de la modernidad era la emancipación, la libertad individual, el despegue de una sociedad controladora, totalitaria, uniformadora, homogeneizante. Asignar a sus miembros el rol de individuos es la marca de clase de la sociedad moderna. En pocas palabras “la individualización consiste en transformar la “identidad” humana de algo “dado” en una “tarea”, y en hacer responsables a los actores de la realización de esta tarea y de las consecuencias (así como de los efectos colaterales) de su desempeño. En otros términos, consiste en establecer una autonomía “de iure” (haya o no haya sido establecida una autonomía “de facto”).
Individuo versus ciudadano
La sociedad moderna temprana desarraigaba para luego poder rearraigar. Mientras que el desarraigo era el destino socialmente aprobado, el rearraigo era impuesto al individuo como una tarea. La diferencia es que ahora no existen esas anclas donde rearraigar ya que se desvanecen en el momento en que comienza del proceso. Es como el juego de las sillas con los individuos en permanente movimiento sin poder completar jamás su estado. No hay forma de escapar ya que, antes como ahora, la individualización es un destino, no una elección. Además, la autocontención y la autosuficiencia son también una ilusión. Si los individuos se enferman es que no han sido suficientemente voluntariosos en su programa de salud, si no consiguen trabajo es porque no han sabido aprender las técnicas para pasar las entrevistas con éxito, o porque les ha faltado resolución o porque son, lisa y llanamente, vagos. El significado de todo esto no es más que se va ensanchando progresivamente la brecha entre la individualidad como algo predestinado y la individualidad como capacidad práctica y realista de autoafirmarse.
Resulta así que el ciudadano (individuo que busca su bienestar a través del de su ciudad) se enfrenta al individuo, cuyo proyecto no es el proyecto común ya que los problemas más comunes de los individuos-por-destino no son aditivos, no se pueden sumar. De forma que la otra cara de la individualización es la corrosión y la desintegración lenta del concepto de ciudadanía.
Si el individuo es el enemigo número uno del ciudadano, y si la individualización pone en aprietos la idea de ciudadanía y la política basada en ese principio, es porque las preocupaciones de los individuos en tanto tales colman hasta el borde el espacio público cuando éstos aducen ser los únicos ocupantes legítimos y expulsan a codazos del discurso público todo lo demás. Lo “público” se encuentra colonizado por “lo privado”. El interés público se limita a la curiosidad por la vida privada de las figuras públicas, y el arte de la vida pública queda reducido a la exhibición pública de asuntos privados y a confesiones públicas de sentimientos privados (cuanto más íntimos, mejor). Los “temas públicos” que se resisten a esta reducción se transforman en algo incomprensible.
En estas condiciones las posibilidades de rearraigar en el cuerpo republicano de la ciudadanía son escasas. Ya no se busca en la escena pública ni causas comunes ni modos de negociar el bien común, sino la posibilidad de “interconectarse”. Compartir intimidades para ver si el otro ha sido capaz de hacerlo y como lo ha hecho (igual la receta me puede valer a mí). Pero el sistema, como dice Richard Sennett, sólo da lugar a comunidades frágiles y efímeras que cambian de objetivo sin dirección, a la deriva en la búsqueda infructuosa de un puerto seguro. La cultura del blog, los reality shows, son muestras inequívocas de la situación.
El abismo que se abre entre el derecho a la autoafirmación y la capacidad de controlar los mecanismos sociales que la hacen viable o inviable parece alzarse como la mayor contradicción de la modernidad fluida. El poder público ha perdido buena parte de su poder de oprimir, pero también de su capacidad de posibilitar. En el momento actual, la posibilidad de verdadera liberación demanda más, y no menos, “esfera pública” y “poder público”. Ahora es la esfera pública la que necesita se defendida contra la invasión de lo privado, paradójicamente, para posibilitar la libertad individual.
Pienso que la verdadera tesis del libro está aquí, en el estudio de esta primera parte, que Bauman llama “Emancipación”. Luego, en las otras cuatro partes, individualidad, espacio-tiempo, trabajo y comunidad, la va desarrollando.
El nuevo sentido de “lo público”
En la segunda parte, que llama individualidad, estudia la desaparición de los líderes, ya que con la liquidación de los objetivos colectivos el mundo se convierte en una colección infinita de posibilidades. Y para que las posibilidades sigan siendo infinitas no hay que permitir que ninguna se petrifique cobrando vida para siempre. El líder es innecesario (contraproducente) ya que su misión es decidir qué cosas vale la pena hacer o tener. Claro que con una mesa llena de tantas posibilidades (como un inmenso buffet) el mayor problema del consumidor es desechar algunas opciones. Pero no importa, uno nunca se equivoca. Aunque el problema es que uno tampoco puede estar nunca seguro de haber acertado. Desde el punto de vista del mercado para el vendedor es una buena noticia, pero para los compradores es una garantía permanente de ansiedad.
De forma que en la sociedad de la modernidad líquida la gente se lanza a “buscar ejemplos” que le muestren como hacer las cosas que importan. No qué cosas hacer, sino cómo hacerlas. Primero, porque nadie las va a hacer por nosotros. Y segundo, porque no importa qué cosas se hagan. Lo público no es otra cosa que el lugar donde se muestra lo que hacen los individuos como tales, sean políticos, actores, profesores y, sobre todo, gente corriente que intenta realizarse individualmente (de ahí este blog y todos los blogs, el Gran Hermano de Tele5 –qué contradicción ese nombre para ese programa-, las revistas del corazón, los escándalos políticos…) Luego Bauman explica como esta compulsión se convierte en adicción y los mecanismos de funcionamiento del consumidor.
El ocaso de la educación para la civilidad
La tercera parte, que llama “Espacio/tiempo”, tiene un gran interés para todos los que estamos de una u otra forma, relacionados con la ciudad. Por esto que le voy a dedicar algo más de atención. Comienza el capitulo con la descripción de la ciudad del arquitecto George Hazeldon. Probablemente nos suene conocida su descripción como fortaleza: cercas eléctricas de alto voltaje, vigilancia electrónica de los accesos, barreras y guardias armados. El que viva en Heritage Park estará lejos de los peligros, amenazas y turbulencias de los “territorios” exteriores ya que tendrá sus propias iglesias, negocios, teatros, restaurantes, bosques, parques, bancos, canchas de tenis… Como dice el propio Hazeldon, por el precio de una casa en Heritage Park el comprador adquirirá, además, la entrada en una comunidad parecida a la de su infancia en Londres donde no hacía nada malo porque todos le conocían y, seguramente, se lo contarían a sus padres. Pero, como dice Bauman, la diferencia es que los ojos, lenguas y manos de la infancia de Hazeldon son ahora las cámaras de TV ocultas, docenas de guardias armados, patrullas y comités de seguridad.
¿Cómo se ha llegado a esta situación? La ciudad tradicional descansa en la civilidad cuya esencia es la posibilidad de interactuar con extraños sin presionarlos para que dejen de serlo. El problema es que esta civilidad está regida por normas colectivas. Ya hemos visto lo que ha sucedido con este tipo de normas en tiempos de la “modernidad líquida”: han sido barridas por las pretendidas libertades individuales. Por tanto, ¿para qué aprenderlas? Según Zukin, en estas condiciones, ya nadie sabe hablar con nadie. Entonces, si no es posible dejar de tropezar con extraños, la única solución es evitar tratar con ellos. Para ello nos ocultamos en “núcleos seguros”, como veremos más adelante, frecuentemente étnicos, en los que todos son iguales y no hay posibilidad de confrontación.
Espacios émicos, fágicos, no-lugares y vacíos
El problema de la ausencia de educación cívica invalida todo el andamiaje en el que se basó tradicionalmente el funcionamiento de los espacios públicos. De forma que se han inventado otro tipo de lugares. Bauman describe cuatro: émicos, fágicos, no-lugares y espacios vacíos. El nombre de lugares émicos y fágicos los toma de Claude Lévi-Strauss que los usa como nombres de las dos estrategias que los humanos utilizaron para enfrentar la otredad de los otros: la antropoémica y la antropofágica.
La estrategia émica consiste en vomitar, expulsar a los otros considerados irremediablemente extraños, prohibiendo el contacto físico, el diálogo, el intercambio social y todas las variedades de commercium, comensalidad y connubium. El ejemplo de espacio de este tipo que analiza es el de La Défense de París. Lo califica de lugar inhóspito que inspira respeto pero desalienta a la permanencia. Los enormes edificios están hechos para ser mirados, envueltos en cristal no parecen tener ni ventanas ni puertas ni acceso a la plaza. Están en el lugar pero no pertenecen a él, consiguen, hábilmente, darle la espalda. Regularmente filas de hormigas-empleados emergen en riadas de la tierra desde el metro, se despliegan sobre el pavimento y desaparecen engullidos por los edificios.
La segunda categoría de espacio público (pero no civil) es el que los consumidores suelen compartir, como salas de concierto o exhibición, sitios turísticos, de actividad deportiva, centros comerciales o cafeterías. Atienden a la segunda estrategia que responde al problema de la ausencia de normas de civilidad. Se puede denominar “desalienación” y consiste en ingerir, en devorar cuerpos y espíritus extraños para convertirlos, por medio del metabolismo, en cuerpos y espíritus idénticos al cuerpo que los ingirió. Los lugares de consumo deben una parte importante de su poder de atracción a la variedad de sensaciones sensoriales. Pero las diferencias están tamizadas, sanitarizadas, con la garantía de no poseer ingredientes peligrosos… y, por tanto, no resultan amenazantes. Ofrecen lo que no se puede encontrar afuera, un equilibrio casi perfecto entre libertad y seguridad. En ellos todos somos iguales, por lo que no hay necesidad de negociar nada ya que compartimos la misma opinión. La trampa es que el sentimiento de identidad común es una falsificación de la experiencia. De este modo, los que han ideado y supervisan los templos del consumo son, de hecho, maestros del engaño y artistas embaucadores, ya que convierten la imagen en realidad.
Los no-lugares comparten algunas características de los émicos, son ostensiblemente públicos, pero no civiles ya que van en contra de cualquier idea de permanencia, pero se diferencian en que aceptan la inevitabilidad de una permanencia (meramente física) de extraños, incluso prolongada. El truco consiste en volverlos irrelevantes durante el tiempo de permanencia. Aeropuertos, autopistas, anónimos cuartos de hotel, el transporte público… Reducen la conducta del individuo a unos pocos preceptos simples y fáciles de aprender por lo que tampoco funcionan como escuela de civilidad. Como son capaces de colonizar más y más parte del espacio público las ocasiones de aprender el arte de la civilidad son cada vez menores.
Por último, las diferencias también pueden ser borradas. Esto es lo que consiguen hacer los “espacios vacíos”. Estos espacios se caracterizan por estar “vacíos de sentido”. No es que sean insignificantes por estar vacíos, sino que, por no tener sentido y porque se cree que no pueden tenerlo, son considerados no visibles. Son vacíos (invisibles) los lugares de la ciudad por los que no pasamos porque nos sentiríamos perdidos y vulnerables. Aquellos lugares que jamás aparecen en los mapas mentales de algunos ciudadanos.
Toda esta nueva forma de entender las relaciones urbanas se está produciendo muy rápidamente en algunos sitios porque el agotamiento del ideal de un destino común hace que busquemos refugio en nichos que vamos tallando (casi físicamente) en la sociedad. Y los nichos más fáciles de tallar son los nichos étnicos. Y es que la idea de etnicidad tiene una gran carga semántica ya que la supuesta homogeneidad que procura no es un artefacto humano ni tan siquiera de la actual generación de humanos. No es raro, entonces, que la etnicidad sea la primera opción cuando se trata de aislarse del aterrador espacio polifónico donde “nadie sabe como hablar con nadie” ocultándose en un “nicho seguro” donde “todos son iguales” y donde por tanto no hay mucho de que hablar y de lo poco que queda se puede hablar fácilmente.
El resto de este apartado se refiere a las relaciones con el tiempo y de cómo el espacio ha perdido su valor (en el sentido fordista) al liberarse de su dependencia temporal. La parte cuarta trata del Trabajo y la quinta de la Comunidad. Las observaciones y su forma de describirlas son también muy interesantes aunque algo alejadas de la finalidad de este blog.
En la sobrecubierta se dice que los conceptos de emancipación, individualidad, espacio/tiempo y comunidad, como zombis, están vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección es factible, y si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes. Después de leer el libro confieso que no sabría dar una respuesta. Llevo estudiando cuestiones relativas a seguridad ciudadana y espacio público desde hace más de un año, porque pienso que ahí radica el cambio profundo de nuestras formas de convivencia, es decir, de la nueva organización de nuestras áreas urbanizadas. He tratado de encontrar los lugares de encuentro entre desiguales que, aparentemente, han desaparecido del espacio civil. He tratado de entender el significado de la terrible segregación socio-espacial que se está produciendo en los nuevos territorios urbanizados. He tratado se saber en definitiva, hacia dónde se dirigen las nuevas ciudades. Sólo tengo clara una cosa: la ciudad tradicional no volverá. Por lo menos, no de la manera que conocemos hoy. Eso no significa que la ciudad del futuro tenga que ser físicamente muy diferente. Pero su manera de funcionar ha de responder a los cambios profundos que se han producido en nuestra sociedad en los últimos años. Cosa que no hace la ciudad actual que surgió para responder a las necesidades de una Revolución Industrial que ha sido superada.
El libro me ha parecido muy interesante. Eso sí, me ha costado bastante trabajo conseguirlo porque está medio agotado, pero creo que ha merecido la pena. Espero que la página siga en esta dirección. Como sabes yo comencé también un blog que sólo conseguí mantener un par de meses porque la relación entre el esfuerzo de hacerlo y la cantidad de gente que lo leía no merecía la pena. Y eso que era sobre globalización que se supone un tema interesante. La gente que lee estas cosas muchas veces no sabe el trabajo que dan. gracias por hacerlo y ánimo para seguir con ello.
ResponderEliminarFariña Tojo said:
ResponderEliminar"Llevo estudiando cuestiones relativas a la seguridad ciudadana y espacio público desde hace más de un año[...]"
Me parece muy oportuno hoy citar a Mike Davis, que escribe sobre cuestiones de seguridad y percepción de esta tienen los ciudadanos. Esto por el artículo que he leído hoy en este mismo Blog sobre la falta de percepción del ser humano de la procedencia de todo aquello que considera fuente de su "bienestar", comentada por Ortega y Gasset en sus lecciones.
http://elblogdefarina.blogspot.com/2008/05/jos-ortega-y-gasset-meditacin-de-la.html
En cuanto a la cita de Davis:
"Perry, el gobernador de Texas, ha autorizado la instalación de cámaras en áreas fronterizas de tránsito habitual, cuyas filmaciones pueden verse en directo desde Internet. Así, ha creado vigilantes virtuales. Quien quiera, puede perder el tiempo mirando un desierto, y si de repente ve en pantalla a un mexicano cruzándolo, puede llamar a un teléfono de alguna oficina del Estado de Texas, que alertará a la patrulla de control fronterizo."
http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&title=mike_davis_los_reformistas_no_tienen_nad
Me parece que cobra un especial sentido la afirmación de que, la entrada de inmigración, no debe responder sino al legítimo derecho de esas personas oprimidas territorialmente a participar del "festín" que nos estamos dando a cuenta del territorio...
enfrentado a este "derecho" encontramos las formas que encuentra el sector conservador estadounidense a la hora de defender lo robado -los recursos-.
¿Es este un aspecto no contemplado por la ética de nuestras sociedades?
Quizás no sea más que el mayor ejemplo de lo que dice Ortega y Gasset “El hombre no tiene empeño alguno por estar en el mundo. En lo que tiene empeño es en estar bien. Solo esto le parece necesario y todo lo demás es necesidad solo en la medida en que haga posible el bienestar [...]"
Excelente la página y su aclaración sobre las ideas de Bauman en cuanto a modernidad líquida y en cuanto a lo que se plantea con el concepto de identidad.Ojala siga escribiendo sobre ese autor.Luz Marina Casas Torres.
ResponderEliminarMuy bueno el análisis...esta bueno q haya gente q hace esto, en lugar de subir fotos...te felicito.
ResponderEliminarMuy bueno tu comentario.También me pareció excelente el libro de Bauman aunque me intereso más el tema de la liquidez misma.
ResponderEliminarBuen blog, no lo dejes
excelente aporte tuviste en cuenta todos los aspectos e hicistes diferencias y relaciones entre los conceptos.
ResponderEliminar:) de nuevo felicitaciones :)
Muy interesante el comentario, que me ha inviado a leer el libro. Hasta ahora sólo conocía que existía el término"modernindad líquida", pero nosabnía de qué se trataba.
ResponderEliminarEn cuanto a los aportes al urbanismo, pienso que no podemos olvidar el de la Geografia Urbana, ademas del de la Sociología.
Saludos desde Uruguay
Álvaro
Muy buen análisis del texto, hace poco estoy leyendolo, y vuestro análisis me ayudó a esclarecer algunos asuntos que son planteados de forma más complicada en el texto en sí, saludos!
ResponderEliminarHola. He estado leyendo alguno de sus artículos y sería interesante que publicara alguno relacionado con seguridad ciudadana en América Latina. Estoy haciendo mi tesis sobre S.C. y me sería muy útil, son enriquecedores y me han ayudado bastante. Saludos desde México.
ResponderEliminarSobre el último comentario: "Sólo tengo clara una cosa: la ciudad tradicional no volverá. Por lo menos, no de la manera que conocemos hoy. Eso no significa que la ciudad del futuro tenga que ser físicamente muy diferente. Pero su manera de funcionar ha de responder a los cambios profundos que se han producido en nuestra sociedad en los últimos años. Cosa que no hace la ciudad actual que surgió para responder a las necesidades de una Revolución Industrial que ha sido superada."
ResponderEliminarCreo que la ciudad tradicional no respondía en esencia a las necesidades de la Revolución Industrial. De hecho, se fue cosiendo en tejidos cambiantes de épocas históricas muy distintas. Sobre parcelaciones medievales, una superposición de acontecimientos, épocas, contextos, sociedades,... Y ahí radica en mi opinión el mayor aprendizaje del trabajo sobre la ciudad. Ese crecimiento "natural" (Alexander), que adaptándose secuencialmente a las demandas cambiantes, acaba ofreciendo una ciudad única y compleja que supera (a la larga) cualquier diseño que trate de "responder a las necesidades"...
Luis: Sí, tienes razón. La ciudad es un proceso histórico. Sin embargo, en todos los procesos históricos hay momentos críticos. Momentos en los cuales toda la sociedad se recompone (y la ciudad es una parte de la sociedad) de forma radical. Momentos es los cuales casi nada vuelve a ser como era. La Revolución Industrial fue uno de esos momentos. La sociedad nacida de esa Revolución Industrial era esencialmente distinta a la anterior. Por supuesto, la ciudad como reflejo de esta nueva sociedad conservó aquello que se podía adaptar o los elementos identitarios que eran puros símbolos. No es que en la ciudad surgida como consecuencia de la Revolución Industrial sea compleja porque en ella coexistan sociedades cazadoras, romanas, medievales, o modernas. No, lo es porque elementos que se podían reconvertir a la nueva situación (llámalo "necesidades") se reconvirtieron, elementos imposibles de reconvertir desaparecieron y los elementos nuevos que surgieron respondían ya a dinámicas y procesos post-industriales. Pienso que el momento actual es todavía más radicalmente distinto al de la Revolución Industrial ya que ha aparecido algo nuevo que nunca en la historia de la humanidad formó parte de estas dinámicas. Podemos resumirlo diciendo que la huella ecológica de la Tierra ha superado su superficie. Así de sencillo. Por eso digo que la ciudad tradicional no volverá. Es que resulta imposible que vuelva, a menos que la sociedad actual se reconvierta en otra anterior. Probablemente tendría que haber explicado de qué hablaba al hablar de la ciudad tradicional. Pero tu comentario me ha permitido explicarlo. Gracias por debatir, es la única forma de avanzar.
ResponderEliminarGracias por la respuesta. Lo cierto es que esa reconversión constante de las ciudades es uno de sus rasgos más interesantes, en mi opinión. Hasta el peor de los diseños acaba haciéndose complejo con el tiempo. Las dinámicas urbanas, económicas, sociales, ... lo mejoran todo. A veces esa complejidad puede hacerse extrema y conducir al caos. Pero incorporar el tiempo como una variable esencial del diseño urbano, creo que es importante. Y con humildad, asumir que no todo debe quedar cerrado. Y esa flexibilidad, si se refuerza, permitirá a las ciudades responder mejor a las necesidades cambiantes, que lo son. La ciudad, así entendida (y en cualquier caso), es la mejor creación colectiva imaginable. Siempre renovándose, siempre mejorando, o casi siempre. Así que la ciudad tradicional no sé si volverá, o es que nunca ha estado salvo en el medievo. Pero sus trazas aún nos emocionan y nos inspiran para seguir tratando de trabar con ellas la ciudad que viene. Que es, en esencia, la misma que se transforma y adapta.
ResponderEliminarBuenos días Jose, muy interesantes y claros tus recorridos conceptuales para presentar libro de Beck y éste de la Modernidad Liquida.
ResponderEliminarSoy educadora, me gustaría saber tu opinión sobre los cambios básicos que se tienen que dar en las escuelas desde la perspectivas de los autores mencionados.
Gracias.
Diana: No soy capaz de decirte demasiado porque no sé a qué niveles educativos te refieres (una escuela puede estar desde en una universidad como la mía ETSAM, hasta en un colegio de niños pequeños). Tampoco conozco el país ni el contexto. No es lo mismo España o Italia que Colombia o México con algunos problemas comunes pero con otros muy diferentes. En cualquier caso las implicaciones son evidentes. Te aconsejaría que leyeras el libro de Bauman titulado "Los retos de la educación en la Modernidad Líquida". Aunque se refiere a un contexto educativo más amplio creo que sería del máximo interés como respuesta genérica a tu pregunta.
ResponderEliminar