sábado, 8 de diciembre de 2007

El concurso del Pertusillo

Mi viaje a Nápoles al que hago referencia en la entrada anterior, surgió de una invitación para ir a Potenza en relación con el concurso de ideas sobre el Lago del Pertusillo. La región de Basilicata está situada al sur de Italia y se compone de dos provincias: Matera y Potenza. Era una de las regiones más pobres del país hasta que se descubrió la mayor reserva de gas y petróleo de la Europa continental.


A finales de los cincuenta y comienzo de los sesenta nace el lago artificial del Pertusillo, en el Espinoso, al represar el río Agri para su uso hidroeléctrico. La construcción de un puente que permita unir de forma más directa la localidad de Espinoso con el resto de los pueblos del fondo del valle se deriva del proyecto “Valle del Agri” basado en el Programa Operativo: Val d’Agri, Melandro, Sauro, Camastra, y pretende que toda el área pueda funcionar de forma conjunta. Además debería servir de elemento aglutinador y de identidad de la zona.

Lago del Pertusillo, imagen de Michele Grieco
extraída de la página del Valle del Agri

A pesar de tratarse de un lago artificial en el momento actual es un área SIC (de importancia comunitaria por sus valores naturales) por lo que la polémica entre conservación y desarrollo está servida. Y no sólo entre conservación y desarrollo. También está la cuestión de reforzar las señas de identidad de un área territorial, de una ciudad, o de un país, a base de grandes proyectos emblemáticos, símbolos que permitan “vender” más fácilmente ese sitio. Estas auténticas operaciones de marketing suelen ser muy costosas y, muchas veces, el rendimiento obtenido no es el esperado. Por eso muchos grupos se cuestionan si estas inversiones no sería mejor hacerlas en escuelas, asilos de ancianos o ayudas para remodelar las viejas viviendas. En el fondo subyace la pregunta: en realidad ¿a qué le estamos llamando desarrollo?

Lago del Pertusillo
Imagen extraída del
foro de Natura Mediterraneo

En este contexto se convocó un concurso de ideas abierto y de carácter internacional para la realización del puente. El resultado fue la inscripción de 121 grupos, casi todos italianos excepto 9 que fueron del resto de Europa (tan sólo uno español). He pensado que podría resultar interesante presentar algunos de los proyectos ya que no siempre es sencillo acceder a la documentación de los concursos (en este caso la tengo de primera mano) sobre todo si se organizan al margen de los circuitos de las revistas de arquitectura o paisaje. Además se trata de una temática muy parecida a la que solemos abordar en la asignatura de Paisaje y Territorio de la Escuela de Arquitectura de Madrid por lo que, probablemente, tengan un interés adicional para los alumnos. La selección que he realizado no está basada sólo en la calidad de los proyectos sino que intervienen otros factores como la adecuación de las imágenes a la estructura material del blog. Pinchando en cada imagen con el ratón puede verse a un tamaño algo mayor.


El primer premio se concedió al grupo de Antonio Galuppo (Eleonora Ferrara, Alfonso Brenna, Guglielmo Losardo, Biagio Tammaro, Alberto Senatore) y toma su inspiración en los restos paleontológicos encontrados en la zona.


Giuseppe Fallacara (Marco Stigliano, Nicola Parisi, Francesco Porco) se centra en conseguir una idea dinámica basada en una planta curva, obtuvo el tercer premio.


Arup Italia srl (Nicholas John O’Riordan, Gabriela Del Mese) que obtuvo un accésit se inspira en la forma del arpa relacionada con el perfil de las montañas de la zona. Esta previsto revestir la estructura de elementos fotovoltaicos para conseguir una autoalimentación energética de la estructura que permita, a costo energético cero, su iluminación nocturna.


Máximo Majowiecki (Vincenzo Ditrani, Nicola Consentino, Sandro Verdone, Ersilia Della Pepa, Giuseppe Afinito) que también obtuvo un accésit propone un elemento central de mucha fuerza iluminado con un generador a coste energético cero.

4 comentarios:

  1. Fariña, está bien eso de que nos pongas ejemplos de concursos. Así podemos comparar con lo que hacemos en la Escuela. Espero que sigas poniendo cosas así. A mí el primer premio no me gusta demasiado porque pienso que las formas son bastante gratuitas y no veo que aporte demasiado. El que me parece mejor es el último si se trata de hacer un puente emblemático. De todas formas los ecologistas a veces se pasan. Tanto lío por un lago artificial es decir un lago antrópico. Comprendo que se quiera conservar la naturaleza pero creo que en este caso no se trata de naturaleza. Es un embalse para producir electricidad (renovable). Otra cosa es que no les parezca bien gastar tanto dinero en un símbolo y prefieran gastarlo en otras cosas. Creo que los símbolos también son necesarios ¿sabes si se va a hacer el puente? Fermín

    ResponderEliminar
  2. Para mi el hombre todo lo que toca lo transforma. Yo pensaba que las ciudades debían ser un terreno de juego totalmente libre en donde los símbolos y la arquitectura pretenciosa pudiensen brotar a sus anchas, con la buena suerte de crear "urbanismos" heterogéneos e interesantes (como un ecosistema más dentro de la naturaleza), pero que el mundo rural, o más aún el medio natural, debían conservarse "vírgenes" por equilibrio, razón, conservación, tranquilidad espiritual o lo que fuera. Pero si partimos de la base que un embalse modifica el territorio (el hombre...), ¿hasta que punto se debe respetar el resto del entorno? ¿Somos tan dominantes que si pudiesemos "arquitecturizaríamos" todo el planeta? Yo ahora no tengo claro si me gustaría o disgustaría ver un puente "Calatrava" en el embalse donde uno ha ido a pescar, a pasear, a soñar, a respirar sin más pretensiones que disfrutar de un paraje "distinto" de las ciudades, lo urbanizado, lo "humanizado".
    Bueno dejo abierto el debate, pero me decanto finalmente por pasar un poco desapercibido. Nunca me gustó dar el cantazo...

    ResponderEliminar
  3. A veces pienso que lo que realmente busca el ser humano, en sus ansias creativas y expresivas, es imitar la creación de la naturaleza, aunque evidentemente no le llegue ni a la suela del zapato. Reafirmo mi teoría cuando veo la tendencia del momento de las argumentaciones de los concursos actuales en arquitectura y demás, ¿ acaso el ser humano no reinventa en la reinterpretación de la realidad que le rodea desde su ajustado entendimeinto de la misma ? Ahora estamos con lo del reciclado, y es verdad que se está concienciando la población,y avanzando, pero la naturaleza ya había pensado antes en la reutilización de sus materiales, no hay más que pensar en la cáscara de un fruto...Se trata del mejor envoltorio imaginado. El problema es que el ser humano se ha olvidado del medio que le rodea, se ha concentrado en sí mismo y en las necesidades que le han generado su modo irracional de agruparse, atendiendo a la escala inadecuada que han adoptado estas agrupaciones. Todo lo transforma porque nada que se encuentre en la naturaleza satisface las necesidades de estas comunidades. Se trata de reflexiones muy brillentemente expuestas en el libro "proyectar con la naturaleza" que recomiendo a todo el mundo interesado en este tema. Es un libro sorprendente, no dejarse engañar por el título traducido; escrito en los sesenta del siglo pasado muestra reflexiones altamente adecuadas a el estado actual de actividad humana.

    Un saludo: Adri

    ResponderEliminar
  4. Las grandes obras emblemáticas están bien, pero tienen que ser pocas y responder con sentimientos profundos de una sociedad. El Peine del viento es un buen ejemplo. Esta proliferación de emblemas vacios de contenido, gratuitos las más de las veces, que sólo se hacen a mayor honra de un prócer o de un arquitecto son repulsivas. Todavía más si se cargan el medio natural, aunque se trate de un lago artificial en él ha anidado la vida porque la vida tiene ya pocos sitios donde anidar. A mi me parece que hacer el concurso ha estado bien ya que, por lo que veo, ha generado debate y el debate es bueno. Pero el puente no se debería de hacer (ya veo en una de las fotos que actalmente existe otro aunque seguramete pasará mucho mas desapercibido). Eso pienso.

    ResponderEliminar