viernes, 24 de abril de 2009

Polémica en Zaragoza por la huerta de Las Fuentes

Hoy me gustaría contaros un asunto controvertido como es el de la llamada huerta de Las Fuentes en Zaragoza. Cuando oí hablar del tema me pareció un simple recalificación de suelo para obtener plusvalías, pero es algo más complicado y tiene que ver con el proyecto de futuro de la ciudad. A pesar de que creo conocerla bastante bien he dedicado unos días a estudiar algunos documentos y pienso que estoy en condiciones de hacer ciertos comentarios que trataré de que sean lo más ecuánimes posibles. Hay una publicación básica para entender la relación entre el barrio y la huerta llamada Las Fuentes, un barrio con futuro de la que son autores La Asociación de Vecinos de Las Fuentes, MAR Arquitectos, Fundación Ecología y Desarrollo, La Escuela Universitaria de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza y La Fundación El Tranvía, todos ellos coordinados por la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza. También existe mucha información en Internet (casi toda en contra de la utilización de la huerta para construir viviendas) y en el periódico El Heraldo de Aragón. También el arquitecto Gerardo Molpeceres ha escrito un artículo muy interesante titulado “Expo-paisajes, huerta de Las Fuentes y modelo de ciudad” en la revista La calle de todos.

Vista de la huerta de Las Fuentes desde la Z-30, de Google Maps

Para aquellos que no conocen el tema trataré de describirlo lo más rápidamente posible. Cuando terminó la Expo 2008 el Alcalde anunció su intención de optar para el año 2014 a una exposición internacional dedicada al paisaje, la horticultura y el medio ambiente. Al principio no se sabía demasiado excepto que a los Organismos Internacionales les parecía bien la idea pero el BIE (Oficina Internacional de Exposiciones) en el momento en el que escribo estas notas todavía debe darle la calificación correspondiente. El problema era la financiación. Después de haber contribuido de forma significativa a la Expo 2008 el Estado Español no parecía que fuera a realizar una aportación significativa para el nuevo evento y la Comunidad ha acogido la idea de forma más bien tibia. A pesar de las últimas noticias sobre el apoyo del Estado va a ser complicado que en unos momentos de crisis como los actuales (y ante las peticiones de otras ciudades) ayude económicamente de forma significativa. En estas condiciones la única solución pasa por obtener dinero a partir del urbanismo, casi la única fuente de financiación de los Ayuntamientos. En la zona oeste de Zaragoza existe una gran extensión de terreno destinada a huertas. Es la llamada huerta de Las Fuentes situada en una curva del Ebro entre el tercer y el cuarto cinturón. Dado que esta zona constituye uno de los bordes de la ciudad se pensó en actuar en ella.

La huerta en relación a la ciudad, plano base de Google Maps

No quiero ser malpensado y voy a suponer de buena fe que el proceso fue el descrito en el párrafo anterior, a pesar de que algunos opositores al proyecto entienden que, en realidad el proceso fue el inverso. Es decir, que primero se pensó en actuar en la huerta y luego se buscó la disculpa de la exposición internacional. De cualquier forma el resultado es el mismo: cambiar las determinaciones del Plan General de forma que se puedan edificar viviendas para obtener las plusvalías necesarias con las que pagar la exposición y, probablemente, algo más. En suma, una recalificación del suelo pura y dura. Para poder entender la situación voy a tratar de describir un poco la zona. Se trata de unas 330 hectáreas de uno de los últimos terrenos de huerta que quedan en Zaragoza. Como puede comprenderse se trata de un suelo muy rico desde el punto de vista agrícola y que, además, al estar en la llanura de inundación del Ebro sufre avenidas periódicas que con la utilización actual no suponen mayor problema (aunque probablemente con otro tipo de usos habría dificultades). La exposición se piensa que ocupará unas 60 hectáreas de las que 40 estarán en la huerta de Las Fuentes y las veinte restantes en Vadorrey, junto al Gállego.

La huerta durante la avenida del Ebro del 2003, de Barracuda

Según el plan general la zona está sometida a diversos grados de protección. En general se pueden distinguir tres áreas principales. En primer lugar el llamado “Soto de Cantalobos” que ocupa el lugar más cercano al río. De alto valor ambiental está incluido en la Red Natura 2000 como LIC (Lugar de Interés Comunitario) sotos y mejanas del Ebro. Ocupa alrededor de 30 hectáreas y, desde mi punto de vista, su supervivencia es un milagro al estar tan cercano a la ciudad. En segundo lugar están los llamados “Cauces y Canales” que se encuentran al lado del soto. Sus 120 hectáreas gozan en el Plan General también de un alto grado de protección estando prohibido (lo mismo que en el Soto) edificar.

Soto de Cantalobos, un milagro al lado de la ciudad, de Uldemó

El tercer grado de protección corresponde al llamado “Espacio de transición al Ebro” con unas 170 hectáreas y que admite (según el articulo 6.3.23 del Plan General) la edificación de equipamientos públicos y en el que está previsto su desarrollo mediante planes especiales de protección, catalogación, conservación y mejora de los espacios naturales, del paisaje, del medio físico rural y del medio urbano y sus vías de comunicación. Su objetivo es proteger y potenciar el medio natural, con la posibilidad de actuaciones de interés público que contribuyan a la protección conservación y mejora de los espacios agrícolas. Luego, más adelante, puede leerse en el mismo artículo apartado segundo que: “a través de estos planes especiales se regularán las condiciones para el establecimiento, en todo o en parte, de zonas verdes públicas, parques rurales y equipamientos comunitarios, deportivos y culturales de interés público que contribuyan al desarrollo de estos espacios abiertos”. Por tanto se supone que la construcción de viviendas con las que se pretende “cerrar la ciudad” por esta parte, quedaría excluida de la vocación de estos territorios.

Imagen del Plan General
 
Señalar en la imagen para verla más grande

Porque para conseguir el dinero necesario para la exposición habría que recalificar 130 hectáreas, la mayoría situadas en la huerta de Las Fuentes (y en este espacio de transición al Ebro), con objeto de posibilitar la edificación de unas 10.000 viviendas. Con esta operación, mediante Convenio con los propietarios, el Ayuntamiento espera obtener, como mínimo, los 100 millones de euros necesarios financiar la exposición. De las 10.000 viviendas a construir alrededor del 50% serían de protección. De estas le corresponderían al consistorio por cesión unas 3.000 cuyos rendimientos también habría que destinarlos al mismo objetivo. Por último, con los beneficios, el Ayuntamiento también espera hacerse con el Soto y parte de su entorno. Para conseguir todo esto sería imprescindible, por supuesto, modificar el Plan General para quitar la protección de los terrenos necesarios para realizar las viviendas ya que, en la situación actual (como hemos visto), esto es imposible. La pretensión es hacerlo mediante una modificación puntal ya que, una revisión no habría tiempo material de redactarla y aprobarla. Aún así, si se pretende hacerlo mediante Convenio calculo que serían necesarios entre siete y diez años para llevar a cabo las actuaciones. Esto significa que el Ayuntamiento tendría que obtener financiación de forma que los bancos le adelantaran el dinero mediante un acuerdo sobre aprovechamientos futuros.

La ordenación propuesta, del Heraldo de Aragón del 07/04/2009
  Señalar en la imagen para verla más grande


Vista la situación me gustaría hacer algunos comentarios. Los primeros acerca de la exposición en sí y los segundos referidos a la forma de financiación de la misma. Los grandes eventos como Exposiciones Internacionales, Olimpiadas y otros, siempre han sido dinamizadores de la vida de las ciudades. Y lo han sido por muchas causas: por atraer un gran volumen de inversión, por posicionar a la ciudad entre sus competidoras, por la ilusión y orgullo colectivo que proporciona a sus habitantes… Pero también supone un gran esfuerzo ciudadano y, normalmente, después viene un período de acomodación a la vida cotidiana que trae consigo un cierto bajón en el pulso urbano. Anteriormente ya algunas ciudades (por ejemplo Barcelona) han intentado prolongar el impulso recurriendo a otros eventos similares aunque de inferior categoría. Esto nunca ha salido bien. Primero porque el dinero no fluye como en el caso de gran evento (por ejemplo, el Estado se niega a seguir subvencionando a una ciudad en la que ya ha invertido mucho respecto a otras que no han recibido nada). Además porque los habitantes no se sienten identificados con “la segunda parte” al compararla con la primera. Pero, sobre todo, porque la ciudad necesita un tiempo para poder "digerir" todo lo que ha traído consigo esa gran transformación de la vida urbana. Por tanto, aparentemente, no parece una buena idea acometer una actuación de este tipo.

Expo 2008 Torre del Agua, de Miguel Daza

A pesar de todo se puede intentar dinamizar el pulso de la ciudad por vías parecidas. Madrid lo ha hecho convirtiéndose en ciudad de ferias y exposiciones sin que ningún evento de carácter extraordinario se haya celebrado en ella. No se trata de grandes exposiciones ni de grandes ferias pero hay muchas. Lo que sí parece imprescindible es que la ciudad acomode su vida cotidiana a la realidad y aproveche todo ese caudal de recursos, ideas y complejidad que trae consigo un evento como la Expo 2008. Pocas ciudades lo han hecho (Sevilla es un caso paradigmático de lo que no se debe de hacer) y resulta imprescindible si no se quiere que toda esta riqueza se pierda. Francamente pienso que Zaragoza en lugar de estar dividida por una polémica estéril como la que me ha llevado a escribir este artículo, debería de estar pensando a toda presión como sacarle rendimiento a lo sucedido en la ciudad que ha sido muy importante. Mediante un plan estratégico o cualquier sistema parecido, ya que lo que se ha planteado sobre su conversión en Parque Empresarial, Centro de Investigaciones y Museos más bien parece una propuesta “para salir del paso” (ojala me equivoque).

Cultivos en la huerta de Las Fuentes, del Heraldo

Aún en el supuesto de que se decida llevar adelante la exposición (a veces estas cosas funcionan aunque racionalmente parezca que no lo van a hacer) habría que buscar un lugar adecuado. Porque la huerta de Las Fuentes parece claramente inadecuado. Las razones son muchas pero voy a tratar de centrarme en las que considero de más interés. La más importante es que se trata de un terreno agrícola. Y los terrenos agrícolas deberían ser sagrados frente a la urbanización. Uno de los mayores errores que se han cometido en la extensión de muchas de nuestras ciudades (por ejemplo en Madrid pero también en Barcelona, en Sevilla o en Valencia) es cementar los suelos productivos. Habiendo tantas hectáreas y hectáreas de suelo libre de escasa productividad ¿por qué ese empeño en machacar suelos que, probablemente han tardado cientos de años en formarse? Ello con independencia del abandono en que puedan encontrarse o que la agricultura esté en evidente regresión por diferentes causas. Si un suelo de alta productividad se abandona por la agricultura (cosa que habría que intentar impedir a toda costa) hay que reforestarlo. Nunca urbanizarlo. Y hay que subvencionar esta reforestación por lo menos en la misma medida que se hace con la agricultura. Porque necesitamos sumideros de contaminación y áreas de naturaleza que equilibren la entropía de la que se deshacen las áreas urbanizadas.

Labores agrícolas en la huerta, de Audepa

Así, en la últimas propuestas sobre ciudades sostenibles ocupan un lugar muy importante las áreas agrícolas en continuidad con la áreas urbanas. La necesidad de que los productos agrícolas recorran las menores distancias posibles entre el productor y el consumidor para disminuir el consumo de energía y la contaminación. La influencia que sobre la psicología del urbanita tiene la constatación de lo que le cuesta al agricultor producir alimentos. O la necesidad de complejizar las área antrópicas, son algunos de los motivos que avalan esta tendencia. Nuevas ciudades como “La ciudad de las mil ciudades” proyectada por Andrés Perea y su equipo en Corea, o ciudades con muchos años como Vitoria, lo avalan. Así, en este último caso se está planteado ahora mismo la forma de mantener las áreas agrícolas cercanas a la ciudad. Y lo mismo que en el caso de Vitoria en muchas otras ciudades europeas (en España todavía parece como si el mantenimiento de la agricultura cercana fuera menos interesante que construir viviendas). Afortunadamente son muchas las voces que, en estos momentos, abogan por el mantenimiento de determinados paisajes culturales (que en Europa son mayoritariamente agrícolas) que, además de suponer un indicador de sostenibilidad muy apreciable, tienen que ver con la identidad de los pueblos y las ciudades. Y pienso que la huerta de Las Fuentes además de todos los factores mencionados es un paisaje cultural a proteger (incluido su parcelario) porque forma parte de la identidad de la ciudad. O por lo menos a mi me lo parece desde que conozco Zaragoza ya hace unos cuantos años.

Zona de huertas en el anillo verde de Vitoria
Imagen de Luis Andrés Orive

También me gustaría referirme al tema de las modificaciones puntuales del planeamiento general. Aunque ya traté el tema en otro artículo del blog resulta necesario referirme al mismo porque es el sistema que se pretende seguir en este caso. El planeamiento español (casi todas las Comunidades Autónomas siguen el mismo patrón) está obsoleto porque la complejidad de las nuevas áreas urbanas ha superado la capacidad de los instrumentos para regularlas. De forma que las grandes ciudades ha decidido dejar sin revisar años y años sus planes generales y actuar mediante modificaciones puntuales. El problema es que las modificaciones puntuales están pensadas para aquellos retoques del plan que no afecten al modelo de ciudad. Y esto no ocurre siempre. En el caso que nos ocupa con 10.000 viviendas (las dimensiones de una ciudad entre pequeña y media) y modificaciones importantes en la relación ciudad, sistema agrícola y medio natural, es evidente que se afecta el modelo de ciudad. Comprendo (y casi justifico) las reticencias del equipo municipal en revisar el plan pero, en este caso, parece imprescindible si se quiere realizar una modificación tan importante. Una cosa es que, por parte de las Comunidad Autónoma se acometa la necesaria modificación de los instrumentos de planeamiento adaptándolos a la realidad del siglo XXI, y otra que se cumpla la legalidad vigente.

Expo 2002 en Holanda, de Rodanas

Por último también me gustaría comentar algo sobre la forma de financiar la exposición. En momentos como los actuales en los que la mayor parte de los municipios están pensando con afrontan un exceso de viviendas (construidas de la forma más ineficiente posible), parece extraño que se piense en construir 10.000 más. Podría ser que a Zaragoza le falten viviendas pero no es el caso. Según la Federación de Asociaciones de Barrios hay cerca de 60.000 viviendas vacías más las que queden en Valdespartera cuya ocupación en el momento actual parece que no llega al 60%. Además hay suelo vacío para construir más viviendas, tanto en Arcosur, como en la zona de ampliación de la Paz, en Miralbueno o en el barrio del AVE. En grandes números, parece que existe suelo para cerca de 40.000 viviendas. En estas condiciones, y dada la coyuntura por la que pasamos, el recalificar suelo para construir 10.000 viviendas más parece fuera de escala e incidiría (entre otras cosas) de forma muy negativa sobre los promotores, constructores y propietarios que tienen viviendas en venta. Ante este exceso del parque inmobiliario (tanto en Zaragoza como en todo el territorio español) la mayor parte de las grandes ciudades están pensando como afrontar el problema. Casi todos se están volcando en la rehabilitación de lo existente, tanto en la rehabilitación clásica como en la ecológica que introduce temas de tecnología avanzada intentando cambiar el modelo que se ha seguido hasta el momento.

“Adiós a la huerta de Las Fuentes”, imagen y titulo de Primo

Todas estas razones que me parecen objetivas y desprovistas del interés que puedan tener, por ejemplo, los propietarios del suelo (que van a ver como por una simple decisión administrativa su valor se va a multiplicar), puedo resumirlas en tres ideas. La primera es que tengo dudas sobre los beneficios que pueda traer a la ciudad la realización de esta exposición. Las dudas me surgen, como he explicado más arriba, del hecho comprobado que en ningún lugar que se ha intentado vitalizar la vida urbana mediante dos eventos consecutivos se ha logrado. Tengo dudas pero no lo descarto porque es muy complicado saber como va a reaccionar una ciudad concreta aunque genéricamente pueda parecerlo. Sobre lo que no tengo ninguna duda es sobre la escasa idoneidad del terreno elegido, tanto para su ubicación como para la recalificación. Me parece, sencillamente, un despropósito. Y tengo mucho más que dudas sobre el sistema de financiación elegido. Uno de los creadores del moderno urbanismo financiero fue el Barón Haussmann que consiguió reformar la ciudad de París gracias a las plusvalías generadas por la acción urbanizadora. Su obra se corresponde con las llamadas “tres redes” que se diferenciaban en función de la carga financiera que aportaba el municipio. En la primera el dinero lo aportaban a partes iguales el Estado y el Municipio. En la segunda el Municipio tenía que pagar los dos tercios siempre que la suma aportada por el Estado no superara los 180 millones de francos. En la tercera la financiación era enteramente municipal. Los créditos solicitados para la realización de esta tercera red supusieron un grave problema ya que el municipio no pudo hacer frente a los mismos y Haussmann fue despedido. Las obras de urbanismo de tal envergadura es casi imposible acometerlas con las solas fuerzas municipales aunque se recurra a recalificaciones de suelo. Si yo fuera el gobierno municipal me pensaría muy seriamente el seguir adelante con el proyecto (entre otras cosas por si me llegara a pasar lo que a Haussmann).

Post scriptum

Después de la publicación del articulo (aparte de los comentarios públicos) me han llegado varios correos y alguna llamada telefónica con diferentes enfoques que me obligan a precisar algunas cosas no suficientemente claras en el texto. Para entender un poco lo que sigue necesito citaros alguna bibliografía complementaria. A pesar de no haber escrito casi nada en el articulo sobre la expo 2008 el tema está ahí, soterrado, y habría que decir algo al respecto. Sobre todo de lo que se va a hacer en un el futuro que es ya. Hay un libro de Javier Monclús titulado Exposiciones internacionales y urbanismo, el proyecto Expo Zaragoza 2008 donde se explica el proyecto. También el libro El urbanismo de la Expo, plan de acompañamiento. Asimismo me gustaría mencionar los Recorridos por el anillo verde de Zaragoza que, aunque aparentemente no tiene relación con el tema, sirve para demostrar la importancia de la apertura al río que trajo la expo 2008, y también la importancia de la huerta de Las Fuentes. Pero, sobre todo me van a servir para apoyar lo que voy a decir a continuación.

Planos mas detallados y actuales de la Expo 2014
 
Señalar en la imagen para verla más grande

La orientación que he hecho del articulo hasta ahora es puramente política y escasamente técnica. Este planteamiento está basado en tres cuestiones sobre las que me ratifico enteramente. La primera es la duda sobre interés de una exposición como la que se pretende (conocida popularmente como floralia). La segunda sobre la no idoneidad del sitio elegido. Y la tercera sobre el sistema de financiación. Sin embargo hay dos cuestiones que sólo inciden de forma muy lateral con esta discusión puramente política y a las que me gustaría referirme. En uno de los párrafos escribía sobre la posibilidad de sacarle rendimiento a “lo que queda” de la Expo 2008. En el Plan de acompañamiento se intentó básicamente que la Expo 2008 beneficiase urbanísticamente a la ciudad (en realidad, en el fondo pienso que la Expo se hizo para remodelar urbanísticamente la ciudad aunque nunca se dijo esto francamente). El caso es que efectivamente trajo beneficios palpables y evidentes como la apertura de la ciudad al río. El frente fluvial y la recuperación de las riberas es un logro urbanístico del que los técnicos pueden sentirse orgullosos, aunque políticamente no tengo muy claro si se hubiera podido hacer sin necesidad de la Expo 2008.

Expo 2008 espacio central
Imagen del Plan de Acompañamiento

Sin embargo no me refería a esto en el articulo sino a “qué se va a hacer con lo que queda”. En el Plan de Acompañamiento hay un apartado, el D, dedicado a la post-expo. Alrededor de cuarenta páginas frente a las doscientas cincuenta del libro lo que da idea de la importancia que se le da. Los dos primeros apartados están dedicados a infraestructuras y, desde mi punto de vista, tienen poco que ver con el tema. Hay un articulo dedicado al Parque del Agua. No me quiero meter en el tema del meandro de Ranillas porque, para mí, era (ya no lo es porque la decisión ya ha sido ejecutada) un tema todavía más controvertido que el de la huerta de Las Fuentes. No estoy comentando la Expo 2008, pero más valía que lo hubieran dejado tranquilo a pesar de la degradación que se observaba por falta clara de cuidados. Respecto a lo construido en el meando hay otro artículo de Jerónimo Blasco y Javier Monclús donde se afirma específicamente que “en todo momento, las edificaciones a construir en el meandro se concibieron en función de su doble uso, durante y después de la Exposición”. Esto se hizo en los pabellones mediante una megaestructura flexible de bastante interés. El planteamiento es irreprochable. Respecto al resto de edificios las cosas no están tan claras. No me quiero meter a fondo con este tema que sólo lo traigo aquí porque entiendo que debería constituirse en el verdadero reto de la ciudad para los próximos diez años y no dispersar las fuerzas en expofloras y eventos análogos.

Expo 2008 futuros edificios flexibles para oficinas
Imagen del Plan de Acompañamiento

La otra cuestión que querría comentar es precisamente sobre el interés de la expoflora 2014 (o Floralia). La llamo así porque es como se la conoce popularmente aunque no debería, porque según los responsables se trata más bien de una Expo dedicada a la horticultura. Sin embargo dado que su temática se agrupa en cuatro apartados: Paisaje y Medio Ambiente, Paisajes Agrícolas, Paisajes Culturales y Arte y Paisaje, más bien parece que se trata de una expo dedicada al Paisaje Cultural y Natural. Todo esto es muy importante porque la exposiciones temáticas se suelen hacer para posicionar el producto que ofrece la ciudad o la región de referencia en el ranking mundial de ciudades competidoras. O estoy muy equivocado o Zaragoza y su región no tienen ni tradición ni mercado en el que posicionarse ni respecto a las flores ni respecto a los estudios e investigaciones sobre paisajismo. No así sobre la horticultura, que en la ribera de Ebro es de gran tradición (aunque se está perdiendo). De forma que podría llegar a entender una exposición sobre horticultura, aunque no en este momento ni en este sitio a pesar de que se tratase de conservar los linderos y parcelario de la huerta de Las Fuentes (cosa imposible desde mi punto de vista con los planos que se han presentado hasta ahora). Sin embargo, aunque con un carácter más local Pamplona se está anticipando con una muestra menos fastuosa pero, probablemente, más interesante para vender sus productos. Una idea que ofrezco gratis a los responsables ¿no se podría unir de alguna forma la post-expo2008 con la horticultura (no necesariamente una expo) si tanto interés se tiene la cuestión, ya que agua y horticultura están muy unidas? Dejo el tema porque este post scriptum es ya muy largo y corre el riesgo de convertirse en una segunda parte del articulo.


34 comentarios:

  1. Pepe: no sé como se va a poder hacer -no creo que nadie se atreva a ponerle el cascabel al gato- pero ya va siendo un clamor que las competencias en urbanismo dejen de estar en manos de los ayuntamientos. Y no debería se así, pero nuestras corporaciones municipales, la mía incluida, en el urbanismo sólo ven la manera de sacar dinero. El problema es que, donde hay dinero, allí acuden los más indeseables y aparece de forma necesaria la corrupción. Y ahora no me estoy refiriendo simplemente a la corrupción pura y dura sino a la corrupción más sutil que consiste en utilizar estos fondos para gastarlos en obras inútiles "a mayor gloria de" -Gallardón, Belloch, Rita Barbera...- Estoy en todo de acuerdo con tu articulo pero pienso que podrías haber apretado más las tuercas y denunciado claramente a un equipo de gobierno municipal que ha perdido el norte. Y que conste que este comentario no lo refiero sólo al ayuntamiento de Zaragoza sino a tantos otros que han cometido verdaderas tropelías que nuestros hijos y nietos, aunque probablemente también nos alcance a nosotros mismos, va a tener que pagar y no sólo en forma de dinero. Acabo de leer el larguísimo comentario de otra persona asidua a este blog -Adri- que, por lo que veo es de Zaragoza y no puedo estar más de acuerdo con su pesimismo. Lo siento pero es que todo rechina. El sistema económico-financiero con la llamada "crisis". El modelo de desarrollo básicamente insostenible. La gripe porcina que viene después de la aviar, de las vacas locas y de otras salidas extemporáneas de una naturaleza que protesta en la medida de sus posibilidades. Espero que ya estés muy recuperado porque te necesitamos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Vergonzoso. Ante una operación de esta envergadura lo primero que habría que hacer es preguntarle a los zaragozanos que les parece. Pero "a todos los zaragozanos" no sólo a los que tienen propiedades en la zona. Porque los propietarios que "sufren" la recalificación estarán encantados siendo lo de menos que otros propietarios, al lado mismo, no vean multiplicar el valor de sus tierras. Y es que el urbanismo es una pura injusticia y discrecionalidad ¿por qué unos sí y otros no? ¿qué varita mágica que no esté cerca de la corrupción decide, como Dios, los que están a su derecha y van a conseguir un pelotazo y los que están a su izquierda y no van a lograr nada? ¿realmente las cosas se hacen con racionalidad y justicia? ¿por qué unos veinte plantas y otros ni siquiera pueden cultivar olivos porque se trata de un terreno protegido? Fariña, muchas veces hemos discutido estas cosas pero es que no le veo salida ni intención de buscarla. Y cuando leo cosas como esta me pongo de mala leche y pienso que lo mejor es no hacer nada y olvidar. Es muy temprano par tomar un whisky pero...

    ResponderEliminar
  3. Es enervante el desprecio de los concejales de urbanismo por todo lo que no sea construir. Aquí en Canarias tenemos el problema del puerto de Granadilla. Lo más asombroso de todo es el brutal desconocimiento de los ediles, en nuestro caso Luz Reverón concejala de Urbanismo y Vivienda que ni tan siquiera sabe distinguir un alga de un sebadal. Pueden ver este vídeo que no tiene desperdicio (está colgado en YouTube y el link es de Canarias Bruta): http://www.canariasbruta.com/Archivo/el-sebadal-es-cuando-te-coge-una-ola-y-te-revuelca-y-sales-aranada-es-eso
    ¿Cómo es posible que en un caso tan controvertido como este la citada concejala no haya tenido la decencia de asesorarse? Muy sencillo: porque le da igual. Como en el caso de Zaragoza respecto a la huerta y como en tantos otros sitios.Como a la mayor parte de los ediles de este país respecto a cualquier cosa que no sea enriquecerse. Me gustaría un artículo en el blog respecto a este tema lo mismo que has hecho con el de Zaragoza que está genial.

    Enrique Suárez.

    ResponderEliminar
  4. Yo también -como Adri- soy de Zaragoza aunque ahora vivo en Albacete. Pero cuando era niña fuí muchas veces al Soto y a la zona que comentas. Si cuando vuelva aquello se van a ser casas y una zona llena de viveros y exposiciones voy a sentir mucha pena porque no podré recordar los paseos con mi padre. Comprendo que todas las ciudades tienen que progresar pero hay que guardar algo cariñoso del pasado para ser feliz.

    ResponderEliminar
  5. Este último comentario no deja de ser una actitud emocional. Las ciudades tienen que progresar. En un momento de crisis como este hay que crear empleo. Para ello hay que hacer lo que sea. Cargarse la huerta el soto o lo que se ponga por delante. Cuando en un casa no entra ni un euro todo lo demás son pamplinas. Hagamos cosas. Construyamos cosas. Hay que desarrollarse y progresar. Si para ello hay que hacer ilegalidades se hacen. Aunque en este caso no parece que exista ninguna ilegalidad. Los ecologistas y los justicieros del urbanismo que nos dejen tranquilos. No tengo propiedades en la huerta ni en ningún lado. Pero necesito dinero para comer y para llenar el depósito del coche. Todo los demás son tonterías de algunos que seguro que tienen la vida solucionada. El enfoque de este articulo y los comentarios que he leído nos están haciendo daño. Que se haga la expoflora o lo que sea. Pero que se haga algo.

    ResponderEliminar
  6. No me gusta descalificar al nadie pero el comentario de Anónimo del 29 de abril a las 13:36 me da pena. Pocas veces he visto hablar con tamaña suficiencia de algo de lo que no se sabe nada. Me recuerda a la concejala de urbanismo a la que se refiere Enrique Suárez en su comentario. Mire usted, Sr. Anónimo, para crear empleo no hay que "hacer lo que sea" si haciendo lo que sea usted termina con un recurso y lo cierra para siempre. Comprendo que usted quiera llenar el depósito de su coche pero debe comprender que eso es prescindible. Su concepto de progreso no es igual que el mío: para mi, progresar no es construir a toda costa. Es más, le puedo asegurar como economista que esta ha sido una de las causas, frente a la diversificación de la producción y del empleo, de que ahora estemos a la cabeza de Europa en desempleo. Aparte de terminar con un patrimonio natural, con el agrícola, el urbano y el arquitectónico, al que sus hijos si los tiene, jamás podrán recurrir. Comprendo su angustia pero ello no le da derecho a pronunciarse a favor de las ilegalidades en un estado democrático de derecho. Seguramente lo suyo serán las dictaduras en las que no hay problema con las ilegalidades ya que las ilegalidades serán legales si así lo decide el dictador. Y lamento tener que haber escrito esto porque usted me parece una persona que lo está pasando mal. Pero, créame, las soluciones que propone no son más que pura demagogia de alguien que, seguramente, le está engañando.

    ResponderEliminar
  7. Eduardo, gracias por el capote que me has echado. Pero, para mí, el que la actitud que mantengo sea emocional no me molesta para nada. Es más, desde una perspectiva feminista me enorgullece. No por ello desprecio a determinados hombres emocionalmente "planos". Anónimo seguro que es un hombre y, seguro también que es de este tipo. Lo siento por él. Me reafirmo en la necesidad de mantener los vínculos y las raíces con determinados lugares por encima de muchas cosas. La psicología ambiental sabe mucho de estas cosas y habría que atenderla un poco más de lo que hacen los políticos y los planificadores, sobre todo los que son simples sicarios de aquellos.

    ResponderEliminar
  8. La sensación que queda después de ver todo lo que va saliendo en torno a esta Expo cutre y de segunda entre los zaragozanos es mayormente, como decía el del primer comentario, de "me importa un comino".

    Al final probablemente se haga y los zaragozanos volverán a ir en masa, como fueron al paraíso del cartón-piedra que fue la Expo 08, donde muchos se mordieron la lengua para no decir que aquello era una verdadera patochada. Un parque de atracciones cutre con discurso sostenible (Porque lo que es contenido).

    Lo que de verdad me cabrea es ver el apoyo a ciegas, el despropósito de defender que con tal de que se generen puestos de trabajo vale todo. Pero sobre todo la resignación, el pensar que no queda otra que aguantar con lo que el poder decida y mientras las asociaciones vecinales juntando a cuatro personas, concienciadas con barbaridades como esta, pero cuatro.

    Bueno, al menos os dejo la web de los anti-Expo, que es de donde he sacado esta dirección y que lleva unos años siendo una página llena de noticias de lo más jugoso...

    http://expo-no.es/

    ResponderEliminar
  9. Alucino con el comentario desesperado del anónimo...tremenda oda a la desesperación, un cántico desagradable al deseo de perpetuación de una economía basada en la desaforada construcción y un elogio profundo a la dependencia, que como servil asalariado, tiene del sistema al que sirve.

    Espeluznante documento...Ya empieza a verse la esencia del ser humano...ya comienza a vislumbrarse el sentido más instintivo: comer.La lucha por la supervivencia ha comenzado.

    Se avecina una buena. Sálvese quien pueda...

    Un saludo:

    Adri

    ResponderEliminar
  10. Viendo solamente la economía, pienso que el “progreso” hace tiempo que lo impiden los monopolios, y no “ecologistas y justicieros del urbanismo” (prejuicios que nos inculcan para no ver más allá, y ser incapaces de analizar la realidad simplemente como lo que es, o ver a las personas simplemente como lo que son, en su compleja totalidad). Cuando se hace más dinero alquilando un local, que montando un negocio, la mayor parte de movimientos de capital a nivel mundial son de carácter especulativo y en la bolsa, las apuestas fuertes se hacen en mercados de futuro...etc etc, hay algo podrido y enfermo en este sistema. Y pensando solamente en el (querer) ser humano como aparato deglutor, este sistema ha logrado que hagas lo que sea (incluso culpar a los que te rodean) por intercambiar tierras agrícolas productivas, por unos papelitos de colores que no son más que deuda impresa (¿de dónde sale entonces esa “inyección de liquidez”? ¿de dónde salen esos millones? ¿qué los respalda? Si es que se han molestado siquiera en imprimirlos, que en su mayor parte son numeritos en una pantalla) Si no estoy equivocada, el dinero empezó siendo, en Venecia creo, papel tras el cual había un patrón oro. Ibas al banco y lo cambiabas por su equivalente en oro si querías. Los españoles mataron, violaron y robaron a los “salvajes indios” para pagar las deudas de la Corona (así se explica que tras ese supuesto periodo de “gloria española” no nos halla quedado nada. Bueno, si no vemos solamente la economía, sí que nos han quedado la mayor parte de los bosques arrasados, y una herencia política diría también...¿Qué nos quedará tras el ladrillo?)
    Tras ese papel, tras el crack del 29, ahora lo que hay es deuda. El dinero, los euros, solamente tiene valor porque nosotros se lo damos. “Pero necesito dinero para comer y para llenar el depósito del coche.“ Dentro de este sistema necesitamos dinero para estar dentro. Eso es lo que pienso deberíamos cuestionarnos y muchas otras cosas. Si por un momento obvias el dinero ¿de qué vives realmente? ¿de dónde sale lo que comes, lo que compras...? ¿de dónde salen los recuerdos de Candela? ¿de dónde saldrá si arrasamos con todo?
    ¿A qué aspiramos? ¿a una vida de comida y gasolina eterna y unos cuanto ladrillos y pladur, sin un solo árbol, sin un solo pájaro, sin un solo campo?
    No se
    (Si estoy equivocada y alguien lo sabe, agradeceré cualquier sugerencia, corrección o bronca)

    Unha aperta

    Olivia

    ResponderEliminar
  11. No soñeis que los agricultores estemos dispuestos a seguir eslomándonos para no ganar un duro. Pensais que todo es muy bonito y muy ecológico pero no quereis pagar la verdura a precio de ternasco (que es a lo que sale) y pretendeis que sigamos esclavizados a la tierra por 4 perras para que a vosotros se os llene la boca de buenas palabras que no cuestan esfuerzo.
    Actualmente la explotación de la tierra de modo minifundista no es rentable. Porque, por supuesto tampoco querríais tener una industria de transformación agraria en esos terrenos ¿a que no?
    Bueno pues lo mejor que podeis hacer todos es callaros o venid, compradnos la tierra -por lo que vale- e intentad vivir de ella. Y después, hablamos...

    ResponderEliminar
  12. Orma tiene en parte razón. Pero sólo en parte. Algunas de las cosas en que no la tiene ya han sido contestadas por Adri. Me gustaría plantear un par de cuestiones. La primera es que la agricultura en la franja periurbana de la ciudad no tiene porque ser industria agrícola. Es más, no debe serlo. Existe una agricultura de subsistencia como la que todavía se produce en muchas zonas de Galicia. Que, por cierto, en momentos de crisis puede tener un papel importante. Existe también una agricultura complementaria a otras rentas urbanas. Sería la inversa del turismo rural en el que las rentas complementarias no son las agrícolas sino las de alojamiento. Y, por último, existe una agricultura de ocio. Esta agricultura de ocio depende mucho de la actividad de las asociaciones ciudadanas.

    La otra cosa que quería comentar es sobre el precio del suelo. No entiendo muy bien el párrafo de Orma ¿se refiere a qué se le pague el suelo como urbano? ¿el precio del suelo no está fijado por el mercado libre? Probablemente está hablando del "pelotazo". En tantos lugares se ha producido que todo el mundo piensa que "yo también". Tantos agricultores de la huerta valenciana que han vendido como urbano... y luego, a vivir que son dos días. Adri ya le ha contestado pero habría que recalcar que, a día de hoy, hay muchas gente que lo está pasando muy mal. Que no tiene para comer. Y que no son agricultores. Tanto que algunos Ayuntamientos han empezado a repartir cajas de comida entre los vecinos. Esto probablemente no le pase nunca a los agricultores no especializados. Por ejemplo, a los que practican una agricultura de "subsistencia" como en parte del campo gallego.

    Por último habría que decir que parte del problema de la agricultura no está en la agricultura ni en el consumidor. Esta en los sistemas de distribución mayoristas y minoristas. Pero este es otro mundo.

    ResponderEliminar
  13. Uno de los problemas graves de Zaragoza es que los "acaparadores" o especuladores, llámesele bancos, eléctricas, constructores, etc., que históricamente han tenido y tienen ahora tomada y literalmente repartida la ciudad y que en la democracia también han sometido, de una forma u otra, al ayuntamiento y al propio gobierno de Aragón.
    Hoy día con una legislación protectora del paisaje, del medio natural y de la biodiversidad, no es asumible la práctica urbanística basada en el suelo como explotación del mismo lo que está conllevando a un paulatino deterioro de la ciudad antigua (Conjunto Histórico), del entorno periurbano agrícola que ya debería estar protegido (se podría aplicar, por ejemplo, el Convenio Europeo del Paisaje) y una arquitectura moderna en general vulgar.
    Tampoco se puede obviar los dos proyectos de ley que se están debatiendo en las Cortes aragonesas, el proyecto de Ley Urbanística de Aragón (LUA) y de Ordenación de Territorio, que amparan el agente urbanizador valenciano, versión aragonesa del PAU, o promotor de actuación urbanística. Si no se regenera la política cambiando la estructura económica para generar riqueza, ni la base de financiación de ayuntamientos políticos y de partidos, si los profesionales callan y no denunciamos y la ciudadanía no participa en las decisiones este país irá dando tumbos y su urbanismo sujeto a mil corruptelas.

    ResponderEliminar
  14. omar.pamplona: “Cuando se hace más dinero alquilando un local (=intermediario), que montando un negocio (=agricultor) ... etc etc, hay algo podrido y enfermo en este sistema.”
    Comparto la opinión de Adri y Eduardo: tienes razón, pero sólo en parte. “Pero no banalices el intento de cambiar el pensamiento y de actuar en contra de lo que se da por establecido. No menosprecies la necesidad, al menos, si como consuelo, es lo único que nos queda, de hablar sobre lo que nos acontece...

    La batalla no es contra los que quieres silenciar...”

    He leído un informe del COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), en el que se explicaban los beneficios de los intermediarios, grandes superficies, etc. La página web tiene muchísima información interesante; el problema es, que aunque se lo pongas delante de los ojos, a la gente no le importa, o no le importará tanto como....

    “¿Por qué se han arrancado viñas y olivos en España?” Supongo que por la entrada en la Unión Europea y la Política Agraria Común (¡vaya eufemismo!), por la misma razón que se tira fruta y demás: para mantener un precio en el mercado. Porque “las peras baratas son un problema”. “¿qué diferente estrategia política se ha tomado, en ambos países vecinos, respecto a la agricultura?” Ni idea; ¿es diferente? “¿porqué la brecha funcional que nosotros acusamos sobre el reparto de actividades productivas en el territorio, ellos no la acusan tanto, y que aquí se traduce en despoblación de determinados medios y depresión de los mismos?¿por qué no puede existir la pequeña explotación agrícola?...” Sistema “educativo” le llaman... Tantos años encerrada para tener que aprender ahora por mi cuenta. Supongo que para comprender mejor, debemos remontarnos un poco en el tiempo (no se a vosotros, pero a mí de historia contemporánea no me han enseñado NADA. Me he quedado siempre en la Revolución Industrial), al sistema feudal, a los latifundios, al abandono del campo durante la dictadura, o quizás plutocracia (¿qué ocurrió con la “apertura” económica?...) ... a la continuación en... “democracia”. Me surgen un montón de preguntas, incluso si puede haber alguna relación entre un sistema feudal, un sistema de fuertes jerarquías y agotamiento de recursos...
    Pienso que había sociedades que vivían de una manera diferente, que poseían otra concepción del mundo y del medio que les rodeaba.
    Y que este sistema de explotación se ha ido extendiendo hasta hoy, donde en el momento actual, choca con el límite ecológico, el límite social y su propio límite: ¿Por qué a China le sobran dólares? ¿Por qué el dinero pierde valor? Porque es deuda que genera más deuda y que no puede parar. Si fuese un medio de intercambio, para facilitarlo, por aquello de que pesa menos, y te cambio patatas por huevos, te cambiaré según las patatas y los huevos que haya, pero éstos no dejarían de valer menos porque sí, porque hoy no es ayer (por ello se arrancan viñedos y olivos y cada vez el agricultor lo tiene más y más difícil). Se trae dinero del futuro para devorar el presente. La Reserva Federal es una empresa privada. Quizás una especie de gran señor feudal. Y esta locura nos lleva a consumir y consumir recursos porque sí (la parte material que tú dices, Adri), porque hay que absorber y transformar de alguna manera esa deuda creada.

    No lo se. Todo esto lo tengo cogido por pinzas. Todavía me queda mucho por aprender.

    omar.pamplona, créeme que estas palabras, tratar de entender lo que me rodea, querer cambiarlo, cuesta trabajo. Y ello no conlleva que desmerezca ni mucho menos tu trabajo. Si tengo que elegir entre tener para salir, o tener para pagar unas “verduras justas” (trato de comprar todo lo que puedo directamente a productores), no tengo la más mínima duda.

    Unha aperta

    ResponderEliminar
  15. Nací y soy vecino de Las Fuentes desde hace 40 años. La recalificación de terrenos que se produjo en época del franquismo por parte de la concesionaria de tranvías urbanos va a repetirse ahora por otras manos. La AA. VV. Las Fuentes consiguió en la transición que hicieran un parque, un centro de salud, una residencia... El urbanismo sostenible nos lleva a plantear pequeñas plazuelas en el entramado urbano, respetando los usos tradicionales. Mis padres y los de mis amigos de Las Fuentes procedían del éxodo rural de los 60. El respeto por la historia y el medio ambiente nos lleva a desconfiar de operaciones financieras inapropiadas en época de crisis. Si Zaragoza quiere expandirse, que lo haga por el terreno estepario de Valdespartera, no por la huerta.

    ResponderEliminar
  16. apudepa@gmail.com8 de mayo de 2009, 0:02

    En relación al comentario realizado por nuestros estimados compañeros de Ansar, queríamos manifestar que suscribimos básicamente lo que se dice en un comentario rico en matices, necesario conocer para los que no sean de esta tierra. Ahora bien, querríamos introducir ciertos matices puntuales.
    En primer lugar indicar que al menos ciertos colectivos no vamos a renunciar a nuestros derechos y que desde luego los grupos sociales debemos de insistir en defensa de la ciudad compacta, en suma, un urbanismo racional a medida de las necesidades de los ciudadanos, aprovechando para ello todos los cauces que nos da la legalidad vigente, dado que el ayuntamiento de Zaragoza se niega a la participación ciudadana en el tema urbanístico. No hay más que añadir, como casi prueba irrefutable, que el concejal socialista de participación ciudadana de Zaragoza, Antonio Becerril, ha sido fulminantemente cesado de su cargo por el alcalde Belloch a consecuencia de su participación en una trama telefónica relacionada con la corrupción urbanística en la denominada “Operación Molinos” (La Muela, Zaragoza), batalla que dirige un juez de La Almunia. En paralelo, Becerril, lejos de escuchar a los colectivos de Ciudad Compacta, obligación que se infiere de su cargo, se desentendió de unas conferencias-debates de alto interés científico que acaban de darse en Zaragoza, como bien ha comentado Ansar. El concejal apartado de su cargo tenía tiempo, eso sí, para conversaciones inconfesables con promotoras. Veremos cómo termina el caso.
    En segundo lugar, insistir en la idea de esa larga existencia de “acumuladores-especuladores”, existente en Aragón y en especial en Zaragoza, que revientan de forma sistemática un urbanismo social y arquitectónicamente respetuoso con el Conjunto Histórico, los barrios consolidados y exigente en su programación contemporánea. Literalmente los “poderes fácticos” que todos conocemos aquí tienen repartida la ciudad, y si esto puede parecer una exageración en Zaragoza acabamos de tener la última demostración hace dos días: el reparto urbanístico secreto que habían realizado PSOE-PP en la ciudad del Ebro, como lo leen. Unos gozaban de las ganancias espurias del norte, otros del sur, haciendo saltar por los aires, una vez más, el PGOU de Zaragoza aprobado en el 2001 (enlace de la noticia)*.
    En fin, que querríamos compartir ese cierto optimismo parusiaco de Ansar. Por ello insistiríamos en la idea que solo una clara determinación de los movimientos sociales unidos a favor de una ciudad compacta, lo que supondría no claudicar ante las estrategias políticas edulcorantes del consistorio, nos haría avanzar hacia un proyecto de ciudad de veras equilibrado y moderno. Hoy día, el tema está difícil porque los políticos son prisioneros de sus reos y el movimiento social puede no tener la suficiente fuerza y en parte estar controlado.

    *http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=496535&page=2#EnlaceComentarios (El futuro urbanístico desata fuertes tensiones en el PP de Zaragoza). El Periódico de Aragón 7 de mayo 2009.

    ResponderEliminar
  17. Lo de cerrar Zaragoza con este proyecto me suena a risa, solo se busca extender la urbe, si de verdad quisieran cerrar la ciudad podían hacer una murallica todo alrededor, unas almenas y varias puertas grandes, seguro que al emperador Belloch también le gustaba la idea.
    A Orma quería decirle que tiene razón, que ya que no es rentable la agricultura que regale las tierras que total no valen nada y que se venga a currar a la construcción si encuentra curro y a vivir en un piso de 40m con hipoteca de 40kilos. No llores tanto Orma que me das mucha lástima, tu vende las tierras que ya llegará otro que les dé rentabilidad.

    ResponderEliminar
  18. ASIDES dice: Depredar un bien ecológico medio-ambiental junto a la ciudad, depreda tambien el estado de bienestar de las personas. No solo a nivel de salud física, psíquica y mental. También altera el estado de salud de nuestros bolsillos porque nos compromete a estar más endeudados. ¡Que ya vale!
    Este foro es muy interesante porque denuncia a quienes nos gobiernan y a sus servidores especuladores, quienes no solo no tiene conciencia medio-ambiental; es que además consideran a los ciudadanos como a meros elementos de consumo y de "participación contributiba", creen que somos tontos y manejables y en el fondo tiene razón porque les votamos aunque no haya otra alternativa. Es patético que con este sistema de elecciones que tenemos, si no acudimos a votar, también votamos a los mismos. Mueven todos los hilos que se les "ocurre y discurre" para desorientar nuestra opinión.
    La Expo ha modificado considerablemente la ciudad desde el punto de vista urbanístico; ha mejorándolo en muchos aspectos, aunque tenemos nuestras dudas si no se hubiese podido conseguir por otros medios menos agresivos. Ahora nos queda la tristeza del "PUFO" que no saben ni pueden "gestionar",ni "digerir". Necesitan seguir con la puesta en escena del cuento de la lechera, repetimos que sin conciencia medioambiental. ¿Y despues de la HUERTA DE LAS FUENTES, ¿QUE SERÁ NECESARIO HACER?

    ResponderEliminar
  19. ¡Caray! Nunca pensé que una entrada sobre este tema podría generar un hilo de 21 comentarios y la consabida polémica. Mis felicitaciones por ello al articulista.

    Decir también que (y tú pareces apuntar en la misma dirección JF) lo que encuentro más interesante de la Expo08 es... el proyecto de su reutilización posterior, y sobre todo el hecho de que se redactara casi a la vez que los de la propia exposición. Un saludo, AM

    ResponderEliminar
  20. Os doy a todos las gracias por vuestros comentarios. No he querido intervenir hasta hoy porque entiendo que ya había intervenido bastante con el post escriptum. Pero me han quedado un par de cosas que decir que considero interesantes y no me voy a resistir a hacerlo. En primer lugar que, desde el punto de la sostenibilidad es bastante importante que exista agricultura en la franja periurbana de las ciudades. Por múltiples razones funcionales, psicológicas y de diversidad. A ver si un día tengo tiempo y desarrollo estos argumentos. Pero la segunda es que, para que tenga éxito ha de considerar otras dos cosas básicas. La primera es el sistema de comercialización minorista y mayorista de estos productos no puede ser el mismo que el de la agricultura tradicional. Y la segunda que ha de diversificarse (en la medida de lo posible) la oferta. Es decir, no sólo considerar la agricultura intensiva tradicional que, en estos casos, debería ser de alto rendimiento (la extensiva no tiene objeto en las dimensiones en las que nos movemos), sino también la llamada agricultura ecológica (nueva agricultura, permacultura, agricultura natural, agricultura biodinámica) y la agricultura de huertos de ocio (huertos sociales, familiares, comunitarios o de subsistencia). La combinación de estos diferentes tipos con un sistema de comercialización adecuado probablemente sería capaz de mantener estas áreas agrícolas en las franjas periurbanas con la diversidad adecuada.

    ResponderEliminar
  21. El último comentario que es de la misma persona que firma el artículo me parece que pone el dedo donde hay que ponerlo. Los sistemas de comercialización mayorista y al detall son los culpables de la mayor parte de los males de nuestra agricultura. Y no solo a la de los sitios cercanos a la ciudad sino a toda la agricultura. Pero nadie hace nada y estamos abandonados mientras nuestros productos recorren cientos de kilómetros y van aumentando en cada centro mayorista o de detall el precio del producto.
    Es una auténtica vergüenza que socialistas, peperos, y otros partidos más locales no tengan previsto nada de estos en sus programas electorales. Pero existimos aunque no les votemos a ninguno, porque no se lo merecen. Soy pesimista pero la huerta a la que se refiere el articulo es algo pequeño s la comparamos con el resto del espacio agrícola. Si se lucha por esa huerta mucho más habría que luchar por el resto. Algunos agricultores somos tan universitarios como los ingenieros, arquitectos o biólogos, pero parece que no existimos. Ah, por cierto, en algunas de las cosas que dice estoy de acuerdo con Orma de Pamplona porque sufro lo mismo aunque el lo diga de forma más virulenta. He accedido a este sitio casi por casualidad y aunque no parece que tenga que ver con mi profesión gracias de todas formas por acordarse de nosotros. Perdón por la intromisión.
    Edelmiro Sánchez, Badajoz.

    ResponderEliminar
  22. Después de leer los comentarios de esta entrada he modificado un poco el pesimismo del mío inicial. Nunca pensé que en este país habría gente capaz de luchar por sus ideales. Y eso, que es lo importante, aunque sus posibilidades de conseguir algo fueran casi cero. Enhorabuena a muchos de los que habéis escrito comentarios en este sentido. Os lo agradezco. Aunque sigo pensando igual que en el primer comentario que hice en esta entrada. Es decir, que no se va a modificar casi nada y que la expoflora se hará y se recalificará lo necesario con la excusa de "cerrar" la ciudad. xxxxxdiossss, ciudades cerradas. ¡Pero si eso es ya más antiguo que el cuplé! ¡Y sobre todo más rancio! Ciudades cerradas, cárceles del urbanita. A pesar de todo el whisky de hoy me va a saber más dulce gracias a vosotros.

    ResponderEliminar
  23. Eduardo, gracias por tus comentarios no solamente en el articulo de hoy, sino en general, por tu colaboración en el blog. Básicamente estoy de acuerdo con tus apreciaciones pero me gustaría incidir en una cuestión a la que has aludido de forma bastante divertida. Me refiero a la expresión "cerrar la ciudad" o "cerrar esta parte de la ciudad". Efectivamente se trata de un concepto que se utilizó hasta la saciedad en los años setenta del pasado siglo y luego otra vez en los noventa a partir de toda la dialéctica que se produjo entre el llamado proyecto urbano y el planeamiento urbanístico. Hoy sabemos que las ciudades ni se cierran ni es bueno cerrarlas. Ni tan siquiera con un cinturón verde como lo intentó Abercrombie con Londres en su momento. Las ciudades tienen que permanecer abiertas a su entorno del que dependen. Y esta apertura de la ciudad es básica para establecer una relación perdida entre la naturaleza, los cultivos y las masas cementadas. Por eso se habla de la apertura al mar de Barcelona, al río de Zaragoza, o al medio natural de Vitoria o de Santiago. También, como ya indiqué en el artículo empieza a considerarse como imprescindible la apertura a los territorios cultivados (incluso cité ejemplos con actuaciones muy recientes).

    Eso no significa que la ciudad deba expandirse de forma indefinida por el territorio haciendo que la interfase que constituye esta ciudad periférica se convierta en la mayor superficie construida de la ciudad multiplicando a veces por tres, cuatro o cinco el número de hectáreas de la ciudad consolidada. Tengo argumentado en varios sitios de este blog la necesidad de una ciudad compacta que termine con un sprawl que está haciendo de nuestras ciudades los más importantes elementos de insostenibilidad de nuestros sistemas territoriales. Pero ciudad compacta no quiere decir ciudad cerrada. Al contrario quiere decir ciudad abierta a la naturaleza y a los cultivos, no ciudad abierta a un suburbio que enrarece de forma extraordinaria las relaciones entre ambos mundos.

    ResponderEliminar
  24. Muy interesante, pero cuando se escribe un blog, para que se lea todo, habría que hacer un resumen, pues a mí me interesaba mucho, pero he dejado de leer por divagaciones.

    Admiro su trabajo, pero eso, creo que debería hacer también un trabajo de resumen

    ResponderEliminar
  25. Este comentario va dirigido a anónimo que ha publicado el suyo con fecha 16 de mayo y se trata, sencillamente, de una explicación sobre la filosofía de este blog.

    Los artículos que lo configuran se refieren a temas de urbanismo, territorio, paisaje y sostenibilidad. Todos ellos son cuestiones complejas que requieren más de estudio y razonamiento que de titulares contundentes. Las cuestiones complejas jamás se pueden abordar desde análisis ni recetas simples. Además se trata de temas (muchas veces controvertidos) que obligan a ponerse en la postura de ambas partes y es imprescindible razonar ambas. En definitiva, que no tratamos con blancos y negros, sino con grises. En estas condiciones, a la hora de fijar la filosofía de este blog tenía dos opciones. O trataba de hacer un blog ágil, dinámico, con artículos cortos, contundentes y sencillos con alguna imagen impactante o, por el contrario, me decantaba por hacer más bien algo parecido a un libro que el lector tuviera que leer reposadamente (beneficiándome, eso sí, de las ventajas de Red en cuanto links, informción, etc.) Como comprenderá elegí la segunda opción porque la primera no tenía nada que ver con la temática que trataba el blog y los resúmenes jamás podrían dar cuenta de la complejidad de los temas. Esto lo entendieron la mayor parte de los comentaristas que no hacen precisamente comentarios de dos líneas sino otros mucho más largos, complejos y reposados.

    Comprendo que cuando uno va buscando una cosa concreta se encuentre perdido (prefiero no pensar que le habrá parecido la siguiente entrada titulada "Leyendo a Eugene Odum", supongo que la habrá dejado a la tercer línea) pero a este blog pienso que el lector no va a buscar una cosa concreta. Por supuesto que podría añadir al final de cada artículo algo a modo de resumen con un titular impactante y una imagen con letras centelleantes en Flash que, con un alto grado de probabilidad no reflejaría los hechos reales. Pero en ese caso es muy posible que casi nadie leyera el artículo, sólo el resumen y el titular. Resumen y titular que tardarían aproximadamente entre dos horas y un día en ser olvidados y sepultados por otros más nuevos (según los estudios más recientes al respecto).

    Tenía ganas de explicar un poco todo esto y le agradezco enormemente la posibilidad que me ha dado de hacerlo. Como comprenderá no es sólo una explicación para usted sino también para los muchos lectores de este blog (tengo un contador interno pero nunca se me ocurriría presumir de cuanta gente lo lee sino del tipo de gente que lo hace, y eso no aparece en el contador) que, si lo utilizan, pienso que será porque les interesa el tipo de enfoque que le he dado.

    Supongo que podrá localizar otros sitios en internet donde se encuentre lo que busca. Lo siento pero para esta explicación tan larga que le he dado tampoco soy capaz de hacer un resumen.

    ResponderEliminar
  26. COMENTARIO de GERARDO MOLPECERES
    El Colegio de Arquitectos de Aragón ha elaborado un documento con propuestas de revitalización para los barrios del Este de Zaragoza, la misma zona en la que se propone la Expo. Algunas de las propuestas son deudoras de este artículo.

    Se puede leer en: www.coaaragon.es
    (Sección NOTICIAS)

    La lectura del documento plantea una cuestión clara: ¿Es la EXPO'2014 la mejor manera de revitalizar los barrios del Este de Zaragoza?

    En mi opinión la respuesta es NO, hay otras formas de hacerlo y es preferible no utilizar este tipo de evento internacional como forma de hacer ciudad, tal como está concebido, por las siguientes razones:

    a) porque los tiempos acelerados del evento no se acompasan al ritmo pausado y la "lluvia fina" que necesitan los barrios,

    b) porque su posición exterior a la ciudad consolidada desvía el centro de atención de las verdaderas necesidades,

    c) porque la lógica de recinto acotado del evento requiere una estructura urbana cerrada en bolsa, muy diferente de la estructura en parrilla abierta (radial-transversal) necesaria para la transformación urbana de los barrios del Este,

    d) porque la superficie de 60has que exige el B.I.E. es demasiado grande para las operaciones que resulta razonable hacer en esa zona de la ciudad,

    e) porque las exigencias de la propia celebración del evento exigen un diseño (explanado, cerrado, pavimentado y construido) inútil y caro de transformar para los usos urbanos posteriores,

    f) porque los recursos públicos son limitados y las inversiones en la EXPO se detraen de la transformación de los barrios,

    Me gustaría contar con vuestras opiniones.

    Gerardo Molpeceres

    ResponderEliminar
  27. Este Blog y la plataforma de las Asociaciones de Vecinos son la única oportunidad de debate y participación real respecto a la falta de oportunidad de una nueva EXPO en Zaragoza, lo demás es publicidad, e información superficial, gracias por la oportunidad

    Gerardo Molpeceres

    ResponderEliminar
  28. Para Gerardo:
    Todavía os fiais de un fulanico que dice que la idea es mala, pero si haceis lo que yo digo entonces sí?.
    Deberíais informaros bien de quien es el que representa al Colegio de Arquitectos.
    Pero en esa Zaragoza caciquil -siguen mandando los mismos desde el XIX; y digo mandando, no gobernando- se hace siempre lo que les interesa a las grandes familias.
    En la huerta de Las Fuentes, Arturo Beltrán tenía una opción de compra -creo que a unas 14.000 pts el metro- y se volvió atrás por alguna razón que los propietarios no aciertan a ver claro. Creeis que ahora que no tiene esa opción de compra se va a estar quieto para que otro se lleve lo que el ya pensó quedarse?
    En Pamplona, la vuelta de Aranzadi se destinó a lo que estaba, eso sí, ofreciéndo a los agricultores la posibilidad de trueque por suelo construíble en otra zona. Resultado: el agricultor vende su tierraa unas 20.000 pts metro a un constructor, el constructor lo cambia al ayuntamiento por el suelo urbanizable y el ayuntamiento deja sitio al río como zona inundable. Todos ganan. Pero no os olvideis: nadie cultiva la tierra. Podeis comprobarlo, Solo queda un agricultor ecológico que vende sus productos en los mercados y supermercados de Pamplona y gana dinero: pero en Pamplona la gente paga lo que valen las cosas, no dicen que quieren pagar lo que produzcas y acaban comprando lechugas de marruecos que son más baratas dejándote con cara de idiota.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  29. En cuanto a los motivos expuestos por Gerardo para desestimar la propuesta de Expo14, puedo estar de acuerdo en la mayoría de éstos, desde la óptica más teórica y literaria de la disciplina urbanística. Pero creo que hay que profundizar más para describir con exactitud la propuesta alternativa.

    Cuando te refieres a "verdaderas necesidades", ¿podrías apuntar a qué necesidades nos estamos anfrentando en esta parte de la ciudad?

    En cuanto a la superficie de 60has estoy de acuerdo contigo en que es excesivo, es más es que tengo dudas acerca de la superficie que debería ocupar la intervención en esta zona, de hecho, no tengo claro que las soluciones se midan en has, más bien creo que deberían pensarse desde el inteior del barrio, aprovechando espacios de oportunidad, interviniendo muy precisamente en la trama urbana. Pero eso sólo pone de manifiesto que se trata de una exigencia cuantitativa ajena totalmente a la realidad del barrio. En cualquier caso, este barrio de historia y transformación compleja, precisaría de un estudio minucioso y consciente de la realidad social que actualmente lo habita, muy al margen de la imagen que debiera desprender al resto de la ciudad la intervención en el mismo; ¿flores?, sí...o no, a lo mejor en los alféizares de las ventanas y regadas con agua reciclada de uso doméstico, o no; pero lo que tengo claro es que un recinto cerrado no es el modelo de intervención adecuado en esta parte de la ciudad, no por sostenibilidad, no por racionalidad, no por coherencia, no por respeto, no por necesidad...

    En cuanto a la forma de financiación, no es el momento, no es el lugar, no es lo apropiado, no es lo consciente.

    La ceguera administrativa que decide sobre los modelos urbanísticos, los modelos de desarrollo económico,las actividades económicas, las pautas de comportamiento humano, las tendencias sociales...¿Qué formación tienen?¿qué intereses defienden?¿qué información manejan?

    Me parece que es hora de restar poder al poder, y devolverlos al lugar del que nunca debieron salir; no es normal que los políticos estén decidiendo sobre los modelos de desarrollo de una ciudad, máxime cuando el sistema forma especialistas en el campo...¿qué idea tienen ellos al respecto?, ¿dónde están los técnicos del ayuntamiento responsables de la toma de estas decisiones?

    No es aceptable que el alcalde de Zaragoza exponga en público nada que esté relacionado con urbanismo, no es la persona adecuada, no tiene vocabulario suficiente, no es urbanista, no tiene vocación, no le importa la ciudad ni los ciudadanos, no genera debate, no consulta a la ciudadanía, no es dueño de lo que no le corresponde: estudió derecho si no me equivoco, se hizo juez sino me confundo, y lo mandaron a la Gomera, si no estoy equivocada...

    Coincido con Gerardo,y se que posiblemente este es uno de los pocos "lugares" donde se pueden tratar estos temas. La anulación de la opinión colectiva es aquí toda una realidad,todo un éxito.

    Mi opinión al respecto es que faltan profesionales serios, coherentes, válidos y con principios propios, no adquiridos, con criterio, con capacidad de observación, con capacidad de crítica,con vocación, con ganas de mejorar la situación, con sentido de comunidad, con sentido del rigor,con información; y sobran políticos y corrupción en esta comunidad.

    Un saludo:

    Adri

    ResponderEliminar
  30. Orma: Me gustaría saber los intereses particulares de los que hacen comentarios. No dudo de que sea absolutamente legítimo defender intereses particulares (de aquellos que quieren vender sus tierras, de los que suponen que con la expo 2014 van a sacar algún tipo de beneficio, de los técnicos que redactan los proyectos, de los políticos que suponen va a sacar un rédito electoral aunque perjudiquen a la mayoría... y así). Sin embargo, el que sea legítimo no significa que sus argumentos gocen de igual credibilidad que los de aquellos que no tienen intereses directos en el tema y buscan sólo el bien común. Por mi parte te diría que no tengo ningún interés particular en la cuestión (absolutamente ninguno) más que mi cariño por la ciudad. Puedo estar equivocado en mis apreciaciones (no somos dioses). Pero si estoy equivocado me gustaría que alguien me sacara de esta equivocación. Estoy abierto a cualquier razonamiento que me convenza y a rectificar en caso necesario. Los pelotazos de cambio de suelo agrícola por urbanizable (post recalificado) por 20.000 pts metro cuadrado son los que han hecho un daño irreparable a este país, en parte promovidos por un planeamiento obsoleto que, de forma discrecional (o mafiosa) concede dádivas a unos en forma de metros edificables y penaliza a otros sin ningún tipo de compensación. Ya es hora de cambiar este estado de cosas, pero ¿quién le pone el cascabel al gato?

    ResponderEliminar
  31. Don José: (2)
    La segunda razón por la que me marché de casa, es que actualmente no se puede vivir de la agricultura en condiciones dignas en la huerta Zaragozana. De usted un paseo a las 5:30 de la mañana por Mercazaragoza en la nave de Hortelanos y hable con ellos. A ver que le cuentan. Pero, un consejo, no les diga que no quiere que vendan sus tierras, que son una excelente reserva de la biosfera, no vaya a ser que oiga lo que no quiere oír. Se sorprenderá usted, encontrará a la mejor gente del mundo. Gente honesta que con lo que gana no puede pagar carreras a sus hijos y a esforzados agricultores que tienen que contratar a peones procedentes de la emigración y siempre con el miedo en el cuerpo porque los tienen a todos sin contrato –algunos sí están con papeles, pero son los menos-. Por cierto, que no los encontrará a ellos, sino a sus mujeres. Sucesoras de gente como mi abuela y mi madre que comenzaron su trabajo de "verduleras" en las calles que rodean el Mercado Central y se alegraron cuando fueron a una instalación en la cual no había que ir al bar a mear y que cuando llovía había tejado. Gentes ajenas a los microordenadores, las atmósferas controladas, los microriegos, cultivos hidropónicos, estados de madurez y demás zarandajas que utilizamos los productores de comida actuales.
    Y con este panorama quiere que un proceso que va a estar condenado a suceder se posponga hasta que la gente de Las Fuentes –creo recordar que todos son mayores, excepto alguna mozalbeta que resiste como puede, a costa de su vida personal- se muera y entonces sea más fácil hacerse con el terreno. Es decir sin disfrutar ni un solo día de levantarse sin la preocupación de si apedreará o no. Y sabiendo que, tarde o temprano un tercero hará negocio con lo que ahora es suyo.
    No estoy a favor del desarrollo sin control, pero lo que si creo es que se puede llegar a un acuerdo con todos los intereses. Pero sobre todo, sobre todo que los más implicados y a los que hay que tratar de guante blanco es a los actuales propietarios para que no se les quede la cara de idiota como a los expropiados de Parque Goya. Y por cierto, ojo a qué intereses se acaba sirviendo, porque los de siempre seguirán sacando tajada a costa de quien o lo que sea.
    Espero no haberte hecho perder tu tiempo y que ahora comprendas más mis razones. Por cierto y que quede claro que si no fuera por tu esfuerzo, tus opiniones, las mías y las de tantos otros –ajenos o no a la agricultura, técnicos o no, con más o menos formación- se quedarían sin eco. Gracias por tu esfuerzo y el de tod@s aquellos que concurren a este foro, porque sus opiniones son también muy válidas para mí.
    Un saludo y un abrazo a tod@s desde Pamplona

    ResponderEliminar
  32. Orma: la primera parte de tu explicación la has escrito en el artículo de "Granjas solares". La verdad es que no sé como cambiarla de sitio y ponerla aquí, pero pienso que será suficiente con que lo advierta para que la gente interesada la busque allí.

    No soy ningún hombre "bueno" sino más bien "malo" desde el punto de vista que no le caigo bien a quien no es capaz de admitir una crítica. Simplemente quería indicarte que las opiniones suelen ser muy diferentes según la perspectiva de quién las haga. Por ejemplo, te podría contar de cientos de informaciones urbanísticas a las que los únicos asistentes son los propietarios para ver como quedan sus "tierras" (qué se podrá edificar en ellas) sin importarles lo más mínimo lo que suceda con el resto de la ciudad.

    Esto de acuerdo contigo en muchas cosas. Básicamente en el descuido en el que se ha tenido a la agricultura durante estos años para centrarse exclusivamente en el ladrillo y en el "pelotazo" que no es más que enriquecerse sin hacer nada a costa de un urbanismo que debería de ser el enriquecimiento de todos y que acaba por ser sólo el de unos pocos. Pagar por las tierras en función de sus expectativas (otra vez sin hacer nada) en lugar de hacerlo por el rendimiento agrícola, ganadero o forestal que se pueda sacar de ellas. Y tantas otras cosas que darían para varios artículos del blog.

    Hasta ahora los esfuerzos de los urbanistas estaban centrados en las áreas urbanas y en las áreas de naturaleza protegida descuidando totalmente la interfase agrícola, ganadera y forestal. Afortunadamente algunos se empiezan a dar cuenta que falta esta parte en sus análisis, estudios y propuestas. La defensa de esta interfase es tan importante como la del medio natural. Ahora que parece que la batalla por la defensa del medio natural está bien enfocada hay que poner el foco en esta otra batalla, tan importante como la anterior aunque (probablemente) menos prioritaria (tendría que explicar esto detalladamente pero en un simple comentario no es pertinente, trataré de hacerlo en un artículo entero).

    Cuando sucedió lo de la Cartuja Baja probablemente yo estaba enfrascado en otras batallas (no sé a quien te refieres con el término "donde estábais", yo te puedo contestar por mí que soy el responsable del blog y del artículo y desconozco quienes son esos "otros"). Esas batallas (básicamente defensa del medio natural) eran, en aquellos momentos prioritarias para mí lo mismo que ahora lo es la huerta de Las Fuentes. Lo único que deseo es que esa huerta se recupere para la agricultura, que se realice una reestructuración del mercado agrícola (tanto mayorista como minorista), que se innove para conseguir que la agricultura sea puntera en términos de conocimiento y competitividad y que sea una actividad rentable. Destruyendo los mejores terrenos agrícolas (se ha hecho sin miramientos en la mayor parte de las grandes ciudades) para hacer sobre ellos cosas como la Expoflora 2014, todo lo anterior será imposible porque el sustento de todo el andamiaje que es la tierra habrá desaparecido en buena parte.

    Como ves, no diferimos en tantas cosas. Lo que ocurre es que, a veces, los intereses (personales, individuales, colectivos o sencillamente de una sociedad concreta y específica) no son los mismos. El asunto, más político que otra cosa, es a cuales se les da prioridad.

    Gracias porque alguién implicado y con conocimiento de estos temas participe en el blog. No conozco otra forma más democrática de crear opinión ahora que los intelectuales han desaparecido (o son octogenarios) tragados por no se sabe qué intereses a los que antes me refería. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  33. Orma, antes de nada perdón por haberte llamado omar... Quiero agradecerte tus opiniones, y las de todos.
    “La defensa de esta interfase es tan importante como la del medio natural.”
    No podría estar más de acuerdo. Queremos cambiarlo, pero “mientras” vivir de ello dignamente es misión imposible... pero supongo que tú también comprendes otras razones; si se cementa ya no hay posibilidad de nada. Te da un dinero y te soluciona el presente, que es mucho, pero cuando se acabe ya está. “De cemento y papel sólo se vive una vez”.
    Y que quiera que las cosas cambien, no significa que os "exija aguantar" y que "sueñe con que sigáis eslomándoos".

    Acabo de leer esto (impresionante) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86435
    “Cualquiera de nosotros puede, desde el pasado 30 de abril, conocer el destino de las ayudas que la Unión Europea dedica a la agricultura española. ¿A la agroindustria, a la nobleza o a los agricultores y agricultoras?

    ...Campofrío líder europeo de transformados cárnicos y ahora asociada al gigante Smithfield propietaria en México de las granjas porcinas sospechosas del brote de gripe porcina, ha recibido 850 mil euros. La multinacional Kraft, que acaba de cerrar su fábrica de quesitos en Menorca dejando en la calle a 180 trabajadores, ha sido agraciada con 1 millón 333 mil euros. Y acabo con… por ejemplo…, pues Leche Pascual, un millón y medio de euros de una tacada. Y sin vergüenza se permiten varios expedientes de regulación y seguir bajando y bajando el precio con el que compran la leche a los pocos ganaderos que nos quedan en España.
    Volviendo a nombres de conocidos agricultores les dejo una sorpresa. Busquen si Mercadona (sí, sí, la cadena de supermercados) recolecta alguna suma de nuestros impuestos vía PAC.”
    Gustavo Duch Guillot

    Suscribo: “una reestructuración del mercado agrícola (tanto mayorista como minorista)”

    Unha aperta

    Olivia

    ResponderEliminar
  34. Me ha encantado leer de nuevo este artículo.
    Como sabes ando "diseñando" la Infraestructura Verde de Zaragoza, y es el momento en el que seguimos insistiendo en la necesaria protección de este espacio. ¡¡Qué ilusión me hace poder aportar un granito de arena para la protección de la Huerta de las Fuentes!!
    un beso

    ResponderEliminar