sábado, 31 de octubre de 2009

Espacio público y vivienda

Hace unas semanas hemos terminado un trabajo de investigación para el Ministerio de Vivienda titulado Los nuevos espacios públicos y la vivienda en el siglo XXI. El trabajo formaba parte de una subvención compartida con la realización de unas Jornadas Internacionales de Arquitectura y Urbanismo desde la perspectiva de las arquitectas. En estas jornadas, cuya dirección corrió a cargo de María A. Leboreiro, se pretendía dar voz a un colectivo, el de las arquitectas, con una presencia creciente en las labores profesionales. Hasta hace pocos años su ausencia (con honrosas e importantes excepciones) se traducía en una visión de la arquitectura y del urbanismo probablemente demasiado sesgada debido la abrumadora presencia de hombres. En la actualidad, y dado que una parte significativa del conjunto de la profesión está formada por mujeres, parece necesario un análisis del significado de estos cambios. Sobre todo ante los retos planteados por el nuevo siglo. Probablemente algunos de ellos, como el cambio climático o la justicia interterritorial e intergeneracional, de los más graves que ha tenido que afrontar la Humanidad.


En las Jornadas intervinieron cerca de cuarenta ponentes a lo largo de tres días. Aquellos que estéis interesados podéis visitar su página web donde se puede descargar el libro de las Jornadas en formato .pdf o las intervenciones de las siete mesas que recorrían todo el espectro profesional, desde la función pública hasta la enseñanza, pasando por la profesión liberal o el trabajo en la empresa. En esa misma página también os podéis descargar de forma gratuita el libro sobre los Espacios Públicos, resultado del trabajo de investigación correspondiente a la segunda parte de la subvención. Aunque aparentemente pueda parecer que ambos aspectos guardan escasa relación lo cierto es que en una de las cuestiones más problemáticas del uso de estos espacios, como es la seguridad, las mujeres han sido pioneras en los estudios que relacionan delincuencia ocasional y diseño urbano. Sus aportaciones han sido (y todavía lo son) muy importantes, y es un ejemplo bastante claro de cómo la presencia profesional de la mujer puede enriquecer manifiestamente la profesión.

Señalar en la imagen para ampliarla

El libro, resultado de la investigación, pretendía un acercamiento al tema a partir de distintas visiones del mismo. Este entendimiento multidisciplinar, con la necesaria puesta en común y discusión consiguiente, intentaba evitar los enfoques parciales. De forma que en el trabajo intervinieron: Julio Alguacil, Profesor Titular de Sociología en la Universidad Carlos III de Madrid; José Antonio Corraliza, Catedrático de Psicología Ambiental y Social de la Universidad Autónoma de Madrid; Esther Lorenzo, gestora de proyectos de investigación de la misma universidad; María A. Leboreiro y Agustín Hernández, Profesores Titulares de la Universidad Politécnica de Madrid; Carlos Expósito, arquitecto dedicado a la profesión liberal, especialista en diseño bioclimático; y yo mismo que con María A. Leboreiro, coordinamos el grupo de investigación.

El pseudo espacio público del centro comercial

En este blog ya le he dedicado varios artículos al tema del espacio público: Zygmunt Bauman, “Modernidad Líquida”; Espacios urbanos seguros; Manual de diseño urbano seguro; Réquiem por el espacio público; Spaccanapoli, uso total de la calle; El City Lounge de Pipilotti Rist y Carlos Martínez; Ciudades para las mujeres, ciudades para todos; Espacios malditos, Madrid, plaza de Castilla; Parques de proximidad en el siglo XXI; e Identidad y espacios del anonimato. ¡Qué barbaridad! Hasta ahora, que he visto escritos los artículos así, uno detrás de otro, no me había dado cuenta de la importancia que le concedo al tema. Supongo que esta explicitación de algo que tenía implícito en la cabeza ayuda a explicar el por qué de mi intervención en el trabajo y el que mi aportación se titulase: “Las nuevas agrupaciones de viviendas y la pérdida de funciones del espacio público. Complejidad y seguridad”. Dado que el libro tiene 160 páginas en formato DIN-A4 y para aquellos que nunca tienen tiempo de nada voy a intentar a continuación hacer un resumen de las conclusiones más importantes. En realidad las conclusiones aparecen más bien como temas ya que, en algunos casos, incluyen también determinadas reflexiones a modo de recomendación. Estos temas fueron nueve. En los resúmenes se incluyen, a veces, aportaciones literales de los investigadores sin comillas e incluso sin citarlos pero las reflexiones finales son de consenso y las supongo propiedad de todos.

Niño socializándose en un barrio cerrado (La Nación)

1 Sociedad privada frente a sociedad colectiva
Los cambios más importantes que se refieren a la pérdida de uso de los espacios públicos se derivan de cambios básicos en las pautas sociales que se manifiestan en la nueva organización territorial de la ciudad. Aunque ya se venía notando hace algunos decenios (Simmel, Sennett), primero Lipovetsky y luego Augé y Bauman, entre otros, han analizado este proceso. La privatización de los elementos más importantes de la vida ciudadana es el elemento básico que está detrás de la pérdida de funciones del espacio público tradicional y, por extensión, de cambios muy importantes en el funcionamiento de la ciudad tradicional. Julio Alguacil contrapone esta ciudad tradicional (la ciudad histórica) que resume en la idea de convivencia y coexistencia de sujetos y de actividades frente a la ciudad metropolitana de la que afirma: “Ese proceso que denominaríamos metropolitanización se produce por el desbordamiento de la urbanización en donde el concepto de ciudad pierde su propiedad más genuina para expresar una realidad territorial y demográfica difusa, que constituye nebulosas multinucleares caracterizadas por la discontinuidad del modelo de ocupación del territorio”.

No-lugares, aeropuerto de Barajas (Cosas de Madrid)

2 La cuestión de la seguridad
Pero ¿cuál es el elemento que sirve, en parte, de justificación o de coartada para la proliferación de estos comportamientos individuales frente a los colectivos? Probablemente sea la seguridad. Por todas partes se habla de la necesidad de que nuestras calles, de que nuestros parques o de que nuestras plazas sean seguras. Y sin embargo, si se trata de profundizar algo en el análisis pronto se llega a la conclusión de que, lo que en realidad pasa, es que el individuo sin educación para la civilidad (que se producía antes de forma natural y espontánea) no tiene instrumentos individuales ni sociales para enfrentarse con “el otro”. Sobre todo si ese otro es algo diferente en cultura, valores o forma de pensar. De forma que la solución es expulsar “al otro” de sus espacios de convivencia. Y la forma más sencilla de hacerlo es recluyéndose en ámbitos cerrados privados donde los extraños no puedan acceder. Y convertir los espacios públicos en no-lugares donde esta confrontación no se produzca.

La seguridad como disculpa (Bifurcaciones)
  Señalar en la imagen para ampliarla
 
3 Ciudad metropolitana y ciudad de proximidad
Julio Alguacil sigue diciendo: “La recuperación de la ciudad debe afrontar la resolución del extrañamiento del ciudadano de su entorno desarrollando las formas de participación y de corresponsabilidad en los procesos que tornan a los residentes en ciudadanos. Es necesaria una nueva cultura política para poder recuperar la complejidad, la mezcla de usos y funciones, la solidaridad y el redimensionamiento del hecho urbano en una escala humana que permita, a su vez, acceder a los sujetos a las habilidades participativas y a la conciencia de la corresponsabilidad social y ambiental”. Propone un nuevo redimensionamiento de la ciudad en unidades urbanas con capacidad de contener la complejidad y variedad propias del hecho urbano que concreta en la idea de Barrio-ciudad . El Barrio-ciudad define la máxima complejidad accesible y permite el acceso a lo diferente y a la responsabilidad social, teniendo capacidad para generar recursos propios, con actividades económicas compatibles con la residencia, elementos de ocio, empleos, variedad de tipologías de vivienda y de régimen de tenencia, y gran autonomía política.

Madrid, barrio de las Letras (Destino España)

4 Pérdida de funciones del espacio público
Esta deriva que está tomando, tanto la sociedad urbana como la propia ciudad influye inevitablemente en el funcionamiento de sus elementos. El espacio público de representación probablemente se vea poco afectado ya que sus funciones no son las de relación ni las de “encuentro entre desiguales” sino las de confrontación, manifestación o celebración. Sin embargo, los espacios públicos de otras dimensiones, y en particular los de proximidad, se ven notablemente afectados perdiendo parte de sus funciones, sobre todo las referentes a relaciones entre ciudadanos. Se pudo constatar que algunas actividades que se desarrollaban cotidianamente en los espacios públicos se están retirando de ellos para desarrollarse en entornos privados: las plazas son desocupadas por los usuarios, quienes prefieren los patios cerrados en el interior de las manzanas de los bloques de vivienda. La variedad de usos está disminuyendo permaneciendo constante sólo un grupo de ellos que se repiten comúnmente en la mayoría de los espacios públicos y se relacionan directamente con la infraestructura con que cuenta cada lugar, es decir, jugar y conversar en una plaza con asientos y juegos, como tránsito de coches en una calle con amplias calzadas, y otro análogos. Hay que recuperar las actividades perdidas o sustituirlas por otras nuevas que no podían ser consideradas hace muy poco tiempo (acceso wifi gratuito, actividades conducidas por animadores profesionales, ejercicios para mayores o circuitos deportivos).

WiFi en el parque de La Pobla de Vallbona, Valencia (La Pobla)

5 Necesidad de introducir la naturaleza
La necesidad de introducir elementos naturales, sobre en los espacios de proximidad, se argumenta de forma muy exhaustiva en el ensayo de Corraliza y Lorenzo. Así dicen estos autores que existen evidencias empíricas que subrayan el importante papel que los espacios verdes tienen en la “restauración” y recuperación del equilibrio psicológico. La definición de entornos restauradores procede de un trabajo de Kaplan en el que describe la existencia de entornos que por sus características físico-espaciales y no espaciales contribuyen a favorecer la recuperación del equilibrio psicológico y la vuelta a una situación de congruencia entre la persona y el ambiente. Ha sido después de este trabajo cuando se ha desarrollado un corpus de investigación empírica relacionado con los recursos ambientales molares y moleculares que facilitan la restauración. Dentro de los espacios que, en sí mismos, constituyen entornos restauradores se encuentran los espacios verdes urbanos.

Jardines en lugares inesperados, Manhattan, New York (Alykat)

6 Activación de las nuevas funciones
Si pretendemos recuperar o crear nuevas actividades a realizar en parques o en otros espacios públicos parece interesante su activación. Sin embargo es imposible “activar” un espacio de estas características ante la inexistencia de “activadores”. Esta relación entre usuarios, diseñadores y gestores (o “activadores”) parece imprescindible para devolverle a estos espacios públicos el papel que les corresponde en la potenciación de la vida ciudadana. Este siglo XXI necesita que el proyecto de diseño esté acompañado por uno de actividades o de gestión que cuente con el acuerdo de la administración y de los ciudadanos. Sin embargo estas actividades domésticas no son suficientes. Para que nuestras ciudades no se conviertan en imitaciones urbanas de grupos sociales encerrados en sus recintos exclusivos (y este es el peligro que podría acechar a estos lugares de proximidad), y sean estos recintos públicos o privados, se necesitan también relaciones entre “desiguales”, y las relaciones entre desiguales sólo se producen cuando aparecen “extraños”. Y el extraño, el otro, resulta imprescindible para conseguir esta “educación para la urbanidad” que ha sido una característica esencial del modo de vida urbano. Por tanto en el proyecto de actividades o de gestión deberían de incluirse también algunas de ámbito mayor que el doméstico.

Callejeando por el barrio de Lavapiés (Madrid Free)

7 Cambios en las agrupaciones de viviendas
La tendencia a la privatización, se ve reflejada con toda su crudeza en la vivienda y sus agrupaciones. Este rumbo, que parece casi imposible de remontar, conduce a vivir en espacios privados lo más cerrados y selectivos posibles, impidiendo de todas las formas imaginables las intrusiones de los “desiguales”. La vivienda, a lo largo de la historia de la urbanización, nunca se ha entendido como un objeto aislado, cerrado en sí mismo. Hay una parte muy importante de funciones, básicamente de relación, que no se pueden producir en sus dependencias. Estas funciones de relación tradicionalmente se han encomendado al espacio público, principalmente al espacio público de proximidad, más doméstico y con elementos de representación muy poco potentes. Sin embargo, en el momento actual, proliferan agrupaciones de viviendas cerradas en sí mismas, volcadas a urbanizaciones o patios interiores en los que se refugian buena parte de las funciones que estaban encomendadas a los espacios públicos. La misión de los actuales diseñadores y planificadores urbanos en lo que respecta a este apartado consiste en vaciar en parte estos espacios privados y llenar los espacios públicos. Complicada misión en unos momentos en que las tendencias sociales se manifiestas justamente en dirección contraria.

Los espacios privados sustituyen al espacio público (Cubosa)

8 Necesidad de participación
Asistimos desolados a la falta de participación activa en la creación del espacio en el que hemos de vivir. Esto no es más que una clara alusión al abandono del ejercicio de nuestros deberes y derechos habitual en nuestra sociedad. El resultado de nuestras ciudades, de nuestra manera colectiva de relacionarnos, es consecuencia de esta actitud, bien por acción o por omisión. Las ciudades son en gran parte la proyección de quienes la habitamos. Los espacios públicos requieren un debate público, la participación ciudadana a lo largo del proceso, desde su concepción hasta la producción y gestión. Sin embargo se trata de una cuestión muy compleja que resulta imprescindible ver en toda su dimensión. Uno de los equilibrios más difíciles de conseguir es el relativo a la participación y la apropiación del espacio público. Ante el abandono de estos espacios, y sobre todo en jardines, campos de juego, etc., se está produciendo una apropiación por parte de determinados colectivos que los hacen suyos excluyendo a los demás de su uso. Pero una apropiación mucho más sutil se produce mediante los procesos de participación, de forma que los colectivos participantes se sienten con derecho a una utilización más “personal” de dichos espacios puesto que han trabajado para ponerlos en marcha. Se trata de un peligro que las técnicas de participación deben tomar en consideración cuando se trate de espacios público.

Pasacalles en La Ventilla,Madrid, (Audio.URCM)

9 Aumento de la complejidad del tejido urbano
Uno de los problemas graves de las nuevas promociones de viviendas (sobre todo de las que se construyen de una sola vez) es la escasa variedad de sus tipologías. Normalmente el constructor o el urbanizador plantea la venta destinada a colectivos muy homogéneos pensando, probablemente sin alejarse mucho de la realidad, que el comprador es lo que busca. Esta falta de variedad entre los elementos y también las escasas conexiones entre los mismos propiciadas por el deseo de los residentes de alejarse lo más posible de todos los que no son como ellos implica una escasa complejidad en estas áreas.

Favela en Paraisópolis, Sao Paulo, Brasil (Islas y Territorio)

Resulta imprescindible aumentar la complejidad de nuestros tejidos urbanos, empezando por el aumento de funciones en los espacios llamados “residenciales” que debería de ser sencillamente “urbanos” e introduciendo una variedad importante de tipos de viviendas que posibiliten que diferentes colectivos tengan la oportunidad de habitar en la misma zona. Luego, elementos como los espacios públicos se encargaran, en parte, de conseguir estas relaciones entre las diferentes piezas. Número de elementos del tejido y relaciones entre los mismos aparecen como la base de la vida urbana y la civilidad. Pero esto no se va a conseguir como se hizo en la ciudad tradicional, habrá que inventar una nueva ciudad que cumpla estos requisitos pero que, a la vez, sea la deseada por sus habitantes en el siglo que nos ha tocado vivir.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Séptimo catálogo español de Buenas Prácticas

El pasado 30 de septiembre estuve en el Ministerio de Vivienda en la presentación del Séptimo Catálogo español de Buenas Prácticas. Parece increíble que “esta Buena Práctica” que es en sí el catálogo haya subsistido a través del tiempo, con diferentes gobiernos, enfoques, ideologías y ministerios desde aquel primero publicado en el año 1996 por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. El sistema, además, se mantiene básicamente inalterado (prueba de su validez). En el Catálogo se recogen las prácticas nominadas por el Comité Hábitat Español asesorado por una comisión de expertos, normalmente tres o cuatro. Se trata de las Buenas Prácticas que concurrirán con otras muchas de todo el mundo al Premio Internacional de Dubai.


Esta iniciativa surgió con la constitución en el año 1994 del Comité Hábitat Español con objeto de preparar la contribución española a la conferencia Hábitat II celebrada en Estambul en 1996. Tres son las funciones básicas de este Comité. La primera es el seguimiento y participación en el Comité Directivo del Programa de Buenas Prácticas y Liderazgo Local de las Naciones Unidas. La segunda, a la que ya me he referido, es la nominación de las prácticas españolas para el Concurso Internacional. Y la tercera coordinar la representación española en el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre mejores prácticas. Por cierto, en este mismo acto se presentó también el tercer catálogo de dicho Foro, pero en este artículo no me voy a referir al mismo ya que no se expuso ninguna de las Buenas Prácticas recogidas y mi pretensión es dar cuenta de las expuestas.

Un aspecto de la sala (azuelo.com)

Lo cierto es que la elección de las prácticas que se comentaron fue muy buena ya que abarcó cuatro de las situaciones típicas por la que está pasando nuestro proceso de urbanización. En primer lugar, el mundo global representado por la Red de Ciudades por el Clima, cuya ponencia corrió a cargo de Ana Estebaranz. En segundo lugar la periferia de las grandes metrópolis con la Estrategia Medioambiental y de Eficiencia Energética en el Ensanche Sur de Alcorcón a cargo de Carlos Expósito. Luego la rehabilitación de centros con el barrio de la Tinería en Lugo expuesta por Jorge Carballeira. Y por último la recuperación del medio rural con la Revitalización de un pueblo en fase terminal: Azuelo (Navarra) explicada por Pedro San Emeterio.

Los paneles de la exposición (azuelo.com)

A continuación transcribo una explicación de estas cuatro Buenas Prácticas tal como aparecen en las fichas del Catálogo, en diversas páginas de Internet y con el apoyo de las exposiciones de los ponentes. El Catálogo no siempre es tan accesible como debería, pero este año se ha hecho el esfuerzo de publicarlo también en DVD y, según la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas, en un plazo relativamente breve se intentará incluir en la página web del Ministerio de Vivienda. Hay que hacer notar que todos los datos aportados llegan hasta el año 2007 (en algunos casos se han actualizado en la medida de lo posible), ya que el concurso correspondía a Dubai 2008.

La Red de Ciudades por el Clima

La Red Española de Ciudades por el Clima es una Sección de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) a la que los Ayuntamientos y Diputaciones se adhieren voluntariamente por acuerdo plenario, cumpliendo una serie de requisitos y asumiendo un plan de trabajo general dividido en dos fases. Durante la primera, se suelen incorporar una serie de actuaciones sin excesivas implicaciones económicas para los presupuestos municipales, pero que sirvan de referentes para futuras acciones. En una segunda fase, las medidas son de una mayor relevancia económica con participación de los agentes implicados. Los campos de actuación de la Red son los sectores difusos: el transporte, la energía, la edificación y la planificación urbana. Entre sus objetivos se encuentran aportar soluciones y medidas que puedan implantar los Ayuntamientos para frenar el cambio climático y sus efectos, así como promover la planificación ambiental estratégica como herramienta para aminorar la emisión de gases de efecto invernadero.


Aunque las acciones tienen un claro predominio ambiental, para que la lucha contra el cambio climático desde el mundo local sea eficaz y duradera en el tiempo es necesario realizarla desde todos los ámbitos, integrando por tanto en las acciones criterios sociales y económicos, así como desarrollando iniciativas en todos los campos de actuación con una clara repercusión en el medio ambiente, como puede ser el urbanismo, la edificación, los sistemas de transporte, la gestión de residuos, el consumo de recursos naturales en general, etc. La transferibilidad es un criterio preferente en los proyectos realizado por la Red, ya que permite que las herramientas desarrolladas sean útiles para todos los municipios, independientemente de sus características.

Imagen del 7º catálogo

Los municipios de la Red están ya empezando a incorporar las nuevas herramientas de trabajo desarrolladas. Es el caso de la Guía de Gestión de Residuos Municipales y Limpieza Viaria, del Informe sobre las Políticas Locales de lucha contra el Cambio Climático, y de la Estrategia Local de Cambio Climático. Este último manual está especialmente concebido para coordinar y articular todas las acciones que desde el Ayuntamiento se lleven a cabo para hacer frente al cambio climático. Su aplicación permite cumplir con el plan de trabajo de la Red y dota al municipio de una estrategia global a largo plazo, cuya integración con la Agenda 21 Local permitirá avanzar en la senda de la sostenibilidad. También se han elaborado materiales divulgativos para que los Ayuntamientos puedan realizar campañas para concienciar a la ciudadanía, entre los que destaca el Documental Somos Capaces.


La Red está formada por 283 miembros que suman un total de 27.146.204 habitantes, teniendo la condición de observadores: la Red Navarra de Entidades Locales hacia la Sostenibilidad y la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad (Udalsarea21). Os recomiendo que visitéis su página en Internet, y en particular el apartado llamado “documentación y herramientas” donde se puede encontrar una buena cantidad de documentación de gran utilidad. Desde las conclusiones del Informe Stern, hasta un folleto donde se explica como se calculan las absorciones producidas por los sumideros de carbono, pasado por la Escala de Calificación Energética para edificios de nueva construcción o la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. Esta Buena Práctica ha obtenido uno de los diez premios mundiales del concurso de Dubai (Award).

Estrategia Medioambiental en Alcorcón

El ensanche sur de Alcorcón se trata de una actuación para 7000 viviendas protegidas y que conlleva una inversión total aproximada de mil millones de euros, de promoción municipal. Desde la gestión del suelo, al desarrollo del planeamiento y la urbanización pasando por la construcción, el municipio se ha encargado de 6.000 viviendas. Aunque la intención de definir una Estrategia Medioambiental por parte de la Corporación Municipal y de su empresa de gestión EMGIASA, surge con el planeamiento ya aprobado definitivamente y las obras de urbanización contratadas, la base de partida era bastante buena. El análisis del planeamiento y del proyecto de urbanización mostró unos criterios ya muy positivos desde una perspectiva ambiental: ordenanzas de edificación muy flexibles; orientación norte-sur de las parcelas a edificar; una red viaria con abundante arbolado y jerarquizada, con itinerarios peatonales y de bicicletas integrados en ella; redes separativas de saneamiento, y riego de las zonas verdes con agua reciclada; incluso reutilización de tierras procedentes del proceso de urbanización.

Imagen del 7º catálogo

De forma que la Estrategia Medioambiental se centró en los aspectos energéticos de la edificación. Las directrices técnicas propuestas para mejorar el comportamiento de los edificios se trasladaron a los Proyectos de edificios, utilizando como referente el Código Técnico de la Edificación (aunque aún faltaba más de un año para su aplicación obligatoria). Estas Directrices según las simulaciones realizadas cruzando datos de las distintas herramientas utilizadas (LIDER, CALENER, URSOS, TRNSYS) conducirían a los siguientes resultados:

Imagen de la ponencia de Carlos Expósito

El ahorro energético de mayor interés y más significativo resultaría de la utilización de criterios bioclimáticos en la edificación con el objetivo de incidir en la reducción de la demanda. A partir de aquí se incorporarían instalaciones eficientes y energía solar térmica, con lo que podrá superarse un 50% de reducción en el consumo de energía final y cerca de un 45% de reducción de emisiones de CO2. Esta práctica ha obtenido la calificación de GOOD en el concurso de Dubai.

Rehabilitación del barrio de A Tinería

La Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia invierte 31 millones de euros entre los años 2005 y 2010 en la recuperación física y social del barrio de A Tinería, en pleno centro histórico de Lugo. No se trata de una práctica aislada en materia de rehabilitación, puesto que se está desarrollando paralelamente en otros centros históricos de Galicia (Vigo, Ourense, etc). El objetivo principal era la mejora del cuadro de vida urbana del barrio para favorecer su identidad y contribuir a la regeneración económica y social. La Tinería es un barrio histórico de Lugo localizado en el interior de la muralla y cerca de la Catedral. El barrio había sufrido un proceso de degradación progresivo, no solamente de los edificios y espacios públicos, sino también desde el punto de vista social. El llamado “barrio chino” de Lugo llegó a ser famoso en toda Galicia por su extensa nómina de locales destinados a la prostitución: El Amor, Azul, El Ferrol, Camelia, O Galo de Ouro, La Tacita, Mini, Orange, El Palacio, Unión o Yedra, tuvieron su época de mayor esplendor en los años setenta del pasado siglo XX. En el comienzo de la actuación la mayoría de los edificios se encontraban en estado ruinoso, y sólo sobrevivía a la actividad principal que seguía siendo la prostitución, algún establecimiento hostelero.

Aspecto de A Tinería (Chairego)

Según Manuel López, en una entrevista para Lignum Facile afirma que el programa de rehabilitación incluía: “La creación de viviendas en régimen de alquiler para jóvenes menores de 35 años; la rehabilitación del Patrimonio Arquitéctonico de un importante ámbito incluido dentro del casco histórico de Lugo, más concretamente en el Burgo Vello; la incorporación del barrio de A Tinería al tejido urbano ya que hasta ahora estaba totalmente aislado por cuestiones sociales (no olvidemos que era el barrio chino); y la recuperación del Patrimonio Arqueólogico, con la creación de contenidos y recorridos culturales”. El proceso, tremendamente complejo incluía, desde la compra de 52 unidades de edificación, pasando por la contratación mediante concurso de 27 técnicos responsables de los proyectos de rehabilitación, tres equipos de arqueólogos, y seis empresas constructoras, pasando por la obtención de licencias, permisos, etc.

Edificio rehabilitado (7º catálogo)

Los principales problemas se produjeron con la adquisición de los inmuebles, que hubo que realizar mediante acuerdos con los propietarios (se comenzó con opciones de compra) al no poder acudirse a la expropiación por la imprecisión jurídica del Plan Especial de Protección y Reforma Interior. A las dificultades propias de este tipo de operaciones se sumaron los de la falta de documentación de muchos de los edificios, la existencia de múltiples propietarios o el desconocimiento de los límites entre propiedades. Como ejemplo, el ponente indicó que la media de propietarios por inmueble adquirido (debido al sistema de herencias sin repartir) fue de 18 llegándose en algún caso a un máximo de 68. A esta dificultad se añadió la necesidad de realizar amplias prospecciones arqueológicas no previstas en un principio y que llevaron al descubrimiento de restos importantes como el tramo más largo de cloaca romana de la ciudad en perfecto estado de conservación.

Las excavaciones arqueológicas (culturaclásica.com)

Manuel López en la entrevista citada anteriormente afirma: “El interés desde la Consellería de Vivienda por alcanzar edificios eficientes y sostenibles es grande ya que una de las premisas de partida fue que las viviendas a crear además de entregarse en régimen de alquiler y de tener un bajo coste de mantenimiento tenían que ser viviendas de calidad y alto grado de confortabilidad. Para la consecución de estos dos objetivos se hizo especial hincapié en la mejora de la envolvente de los edificios, procurando para esto la mejora de las carpinterías y el trasdosado de los elementos de cierre o fachadas. Otra medida adoptada en esta línea fue la obligatoriedad de emplear la madera para las carpinterías, pisos y estructura, consiguiendo además de este modo que a nivel estructural las intervenciones sean reversibles”.

Antes y después (7º catálogo)

Jorge Carballeira, el ponente en la presentación del Séptimo Catálogo, terminó su exposición detallando lo realizado hasta el momento y planteando la necesidad de continuar el programa. Edificios adquiridos: 47; Solares adquiridos: 11; Edificios terminados:15; Edificios en obra: 18; Edificios pendientes de licencia: 1; Edificios en proxecto: 2; Edificios pendientes de compra: 1; Unidades edificatorias pendientes de destino: 2; Edificios en rehabilitación por la S.A. do Xacobeo: 2. La finalización de todas las actuaciones está prevista para el 2012 pero señala que serían precisas otras actuaciones en edificios no adquiridos que incumplen los deberes de conservación y rehabilitación. También se espera una mayor implicación del Ayuntamiento en aspectos de seguridad del barrio y una mayor agilidad en la concesión de licencias. Esta Buena Práctica ha sido calificada con GOOD en el premio internacional de Dubai 2008.

Rehabilitación de Azuelo

El pueblo de Azuelo es el paradigma de muchos de los pueblos rurales españoles. Situado en una de las zonas más deprimidas de Navarra tiene un solo labrador a tiempo completo y un único ganadero foráneo. A pesar de todo cuenta con la Asociación Cultural Recreativa Santa Engracia que en el año 2001 presenta al Ayuntamiento un plan de actuaciones para que lo asuma y “aunando esfuerzos entre vecinos e hijos del pueblo, se pueda conseguir un revulsivo para el pueblo que lo desarrolle. Es a partir de 2003, cuando se inicia una búsqueda de recursos oficiales desde el Ayuntamiento en el Gobierno de la Comunidad Autónoma para acometer las mayores actuaciones, mientras la asociación con sus fondos y recursos humanos, socios/as, emprende pequeñas actuaciones”.

Algibe de Montegadillo (azuelo)

“El análisis de la situación ofrecía una triste y real panorámica: los recursos municipales son escasos, el patrimonio municipal rústico y urbano está abandonado y en muchos casos solamente existen ruinas. El mismo local que alberga al Ayuntamiento no reúne ni las mínimas condiciones para ser utilizado. Los servicios que se ofrecen a sus habitantes son mínimos. La urbanización de las calles y el alumbrado urbano con más de medio siglo no han sido renovados. La vida social y cultural no existe y el envejecimiento y disminución de la población no se detiene”. Ante estas condiciones se trazaron tres líneas de actuación: la primera con el gobierno de la Comunidad Foral de Navarra para la mejora de infraestructuras acogiéndose al plan trienal de inversiones; la segunda con la Unión Europea a través de la agencia TEDER; y la tercera a través de la propia Asociación con sus propios socios y recursos.

Voluntariado en el trabajo (7º catálogo)

Los recursos oficiales que se obtienen, son escasos y muy espaciados ya que las gestiones oficiales son largas y complicadas. Cuando se dispone de estos recursos, es cuando se abordan las actuaciones de mayor presupuesto. Para realizar cualquier actuación se apela al voluntarismo de los socios de la asociación, 182 socios vecinos e hijos del pueblo que en su día emigraron a la ciudad por la falta de medio de vida en Azuelo. Se consigue así ir cambiando el proceso de degradación físico y social. Me ha parecido interesante detallar los logros tal y como aparecen en la ficha de Buenas Prácticas porque el resultado es esperanzador. “Calles limpias, bacheadas, dotadas en los casos necesarios de barandillas, se ha mejorado la iluminación y la señalización y se han reforzado muchos muros de contención, además se ha dotado de mobiliario urbano, bancos, jardineras y paneles publicitarios algunos enclaves. El Monasterio con su acceso y su entorno muy cuidados con amplias zonas verdes. Un Ayuntamiento nuevo acogedor, práctico y moderno. Un Centro Cultural Integrado formado por Biblioteca, Ludoteca y Centro de Informática. Un Centro Cívico con salón social, servicios y cocina industrial y dotado con un campanillo que avisa a los vecinos de que el médico ha llegado al Consultorio Médico para pasar visita. Dos lavaderos restaurados. La ermita de San Simeón recuperada para el culto y dotada de amplia zona verde que se ha convertido en lugar de paseo para los azuelucos”.

El lavadero restaurado (7º catálogo)

Con el desarrollo de este proyecto se ha conseguido “sostener” un pueblo abocado a su despoblamiento y desaparición. Las intervenciones a través de diversas actuaciones para restaurar y rehabilitar, tanto su entorno natural como el casco urbano, han conseguido que se haya renovado y mejorado su imagen, quedando para futuras generaciones en un estado muy superior al que se encontraba hace tan sólo cinco años, cuando se inicia el desarrollo del proyecto. La mejora urbana de la localidad y el desarrollo anual de la programación de actividades sociales y culturales han conseguido el incremento de la autoestima de sus habitantes y el mejoramiento del nivel de su calidad de vida. Todo ello ha contribuido a la fijación de la población en la localidad superando el censo anterior al inicio del proyecto, actualmente es de 51 habitantes, con una alta media de edad. Esta Buena Práctica ha sido calificada con GOOD en el premio internacional de Dubai 2008.