viernes, 3 de noviembre de 2017

Once plazas de Madrid [+1]

Hace unos días ha terminado la votación ciudadana en la consulta sobre once plazas de Madrid promovida por el Ayuntamiento de la capital. Dado que ya se había experimentado un sistema parecido con ocasión de la remodelación de la Plaza de España, pienso que este tipo de iniciativas tienen la suficiente importancia como para reflexionar un poco sobre un enfoque de la participación que pretende incorporar las nuevas tecnologías también en este campo. Es bien conocida la inutilidad del sistema de participación en el planeamiento urbanístico español (y en el de todas las Comunidades Autónomas), legalmente obligatorio pero inoperante desde el punto de vista práctico. Es por eso que iniciativas como la del Ayuntamiento de Madrid tienen un gran interés y hay que analizarlas sin prejuicios para ver si suponen realmente un avance sobre lo experimentado hasta el momento en el campo urbanístico.

Decide Madrid  decidemadrid

Esta cuestión ya la he tratado de forma indirecta en otros artículos del blog pero, dado que la irrupción de las redes sociales digitales (e Internet en general) está cambiando de forma radical la manera en la que se crea opinión, es imposible obviarla si hablamos de construir la ciudad entre todos. El problema es que se trata de un fenómeno muy reciente del que todavía no tenemos la perspectiva necesaria para analizarlo lo más racionalmente posible. Y que, además, afecta a casi todos los campos de la información y la comunicación. Entre otros, algunos tan sensibles como la propia democracia y el sistema de elección de nuestros representantes. A pesar de todo, y dada su importancia, voy a tratar de estudiar algunas de las características propias de la participación en urbanismo que se diferencia claramente de otros tipos tales como la representación política.

Remodelación plaza Cívica de Lucero
 Más votado: 4553 votos (43,34%)   decidemadrid

Antes de seguir es conveniente hacer un repaso de la situación en la que nos encontramos. Para ello me van a servir de apoyo algunas partes del trabajo fin de máster Universitario en Urbanismo y Estudios Territoriales del INAP realizado por una de mis alumnas, Carmen Moreno Balboa. El trabajo se titula “Urbanismo Colaborativo” y se va a publicar próximamente en Cuadernos de Investigación Urbanística por lo que pronto se podrá tener acceso al mismo en su totalidad. De este trabajo voy a utilizar exclusivamente aquellas partes que plantean las bases teóricas y la situación actual del tema con el objetivo de contextualizarlo. Se trata de un trabajo muy completo en el que se estudia desde el propio concepto hasta su evolución, para centrarse luego en cinco casos concretos: Orcasitas, Trinitat Nova, Zorrozaurre, La Marina y el plan general de Torrelodones. El análisis de casos permite completarlo con una propuesta de evaluación y seguimiento de los procesos participativos.

Remodelación plaza Cívica de Lucero
 Finalista: 4237 votos (40,33%)   decidemadrid

Al tratarse de un trabajo de investigación he tenido que adaptar las partes que he utilizado a la finalidad de este blog lo que significa (como saben los lectores habituales) que, probablemente, en el camino se hayan perdido algunas cosas. Pero, dado que se publicará próximamente el original me quedo algo más tranquilo. La mayor parte de las ilustraciones se corresponden con imágenes del proyecto ganador y finalista de las once plazas de Madrid a los que luego haré referencia. No tienen nada que ver con el trabajo de Carmen y, en su conjunto, suponen una tercera lectura del artículo.


Urbanismo Colaborativo
Autora: Carmen Moreno Balboa

Abordar el tema de la participación ciudadana desde la perspectiva de la administración y en el contexto académico de estudios superiores de urbanismo y territorio, intentando no caer en lo popular y ni en lo estrictamente normativo, es una tarea de riesgo.

Remodelación plaza Cívica de San Blas
 Más votado: 4326 votos (55,46%)  decidemadrid

Y es así por varios motivos: en principio porque la participación apenas tiene cabida en la normativa urbanística –más allá de los procedimientos de información pública o alegaciones-, y porque hasta hace poco tiempo las iniciativas ciudadanas se situaban al margen de la legalidad y surgían, en muchos casos, como acciones “radicales” de oposición o protesta contra las decisiones tomadas por las administraciones y las políticas públicas; también por la propia indefinición del concepto y su aplicación, y por tanto lo difuso que puede resultar su análisis y las conclusiones que a través del mismo se obtengan.

Sobre la participación ciudadana

No resulta fácil encontrar una definición oficial o consensuada de Participación Ciudadana, tal vez porque se trate de un concepto indeterminado o porque se presta a múltiples interpretaciones, el caso es que no hay una definición de la que podamos partir. Acudiendo a la RAE, “Participar” en su primera acepción significa (dicho de una persona) tomar parte en algo; "ciudadano/na" es la persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. Si relacionamos ciudad y polis, el  término nos lleva al concepto de política como todo lo relativo a la vida de la polis. Así un ciudadano lo es en cuanto participa activamente en la actividad política. Esta actividad ha ido variando en el tiempo, en cuanto a intensidad y ámbito de desarrollo, en función de la complejidad de los sistemas y la organización política de la sociedad.

Remodelación plaza Cívica de San Blas
 Finalista: 1914 votos (24,54%)  decidemadrid

En una sociedad compleja como la actual, una aproximación genérica al concepto de participación ciudadana, sería la acción en política, colectiva o individual, de la que todos formamos parte. Esta acción podría integrarse en la actividad política y administrativa o no; dependiendo del grado de madurez democrática y buen gobierno de las instituciones o del Estado. En todo caso, esta actividad de los ciudadanos en las cuestiones públicas que lleva a una mayor influencia en la toma de decisiones, no puede implicar la inobservancia de las normas o la falta de responsabilidad de los gobernantes ante sus actos. De los varios acercamientos a los diferentes niveles de participación tales como los propuestos por Asociación Internacional para la Participación Pública IAP2 (International Association for Public Participation), el Código de Buenas Prácticas para la Participación Ciudadana del Consejo de Europa, o la OCDE vamos a fijarnos en este último al ser los tres bastante coincidentes.

Remodelación plaza Cívica Mar de Cristal
 Más votado: 3889 votos (45,99%)  decidemadrid

La OCDE, dentro de las relaciones entre las instituciones públicas y los ciudadanos diferencia entre:
  • Información: “Las instituciones públicas difunden, por iniciativa propia, informaciones sobre elaboración de las políticas, o bien los ciudadanos obtienen información a partir de su propia demanda”. Unidireccional.
  • Consulta: Las instituciones públicas demandan información y reciben respuestas de los ciudadanos sobre la elaboración de políticas, planes, acciones… Es necesaria una información previa. Bidireccional limitada.
  • Participación activa: los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones y la elaboración de los planes y en la ejecución de las acciones. Relación bidireccional. Fundamentada en el principio de la coparticipación.

Planificación radical y expediciones geográficas

Las teorías sobre la participación en el urbanismo se desarrollan con mayor intensidad a partir de la década de los sesenta. Estos planteamientos teóricos tuvieron incidencia en algunas de las políticas urbanas, especialmente en las enfocadas a la regeneración de la ciudad, en Europa y Estados Unidos. Todos estos enfoques y los resultados de las primeras experiencias fueron trasladados a las estrategias y programas impulsados por la Unión Europea y se han incorporado paulatinamente a las políticas públicas de los países miembros de la Unión. Como ejemplo de la consolidación de estas prácticas, en concreto en España, tanto en la Ley de Suelo estatal como en el Plan Estatal de Vivienda que apuestan por la regeneración y renovación urbana, los casos de éxito en su aplicación se han apoyado en la colaboración, la coproducción y participación de todos los agentes, particularmente los vecinos afectados por estas actuaciones.

Remodelación plaza Cívica Mar de Cristal
 Finalista: 2595 votos (30,69%)  decidemadrid

Las propuestas teóricas en este campo, se han basado en aportaciones de otras disciplinas que convergen en el urbanismo como la sociología, geografía, filosofía del derecho y otras, que van desarrollando diferentes posturas alternativas a la planificación tradicional. Esta multiplicidad de propuestas y vertientes en la orientación de la participación en la planificación viene a corroborar el carácter amplio e indeterminado del concepto, debido a la complejidad del campo en el que actúa el urbanismo, que engloba disciplinas, problemas y soluciones desde multitud de ámbitos diversos. Según Friedmann, son cuatro las tradiciones de la planificación: Como reforma social, instrumento para mejorar los desajustes del desarrollo económico; como análisis de políticas; como aprendizaje; y como movilización social intentando promover cambios estructurales.

Remodelación plaza de la Duquesa de Osuna
 Más votado: 2171 votos (40,51%)  decidemadrid

En la planificación urbana ha sido y sigue siendo, la forma de entenderla como reforma social la imperante. Sin embargo el enfoque como movilización social al que se ha llamado en otros momentos planificación radical, ha ido avanzando y haciéndose más visible y necesaria. Así, lo que en este trabajo se entiende como planificación colaborativa surge como un entendimiento entre estos dos métodos antagónicos, que nacen de dos realidades tangibles, opuestas, pero que irremediablemente deben confluir para facilitar el avance de la sociedad, en relación al urbanismo. Si bien cada método tiene unos principios muy diferentes, de ahí la importancia de los conceptos de colaboración y consenso. Hoy en día, esta planificación radical tendría su reflejo en las iniciativas ciudadanas y su actividad de intervención en la ciudad.

Remodelación plaza de la Duquesa de Osuna
 Finalista: 1872 votos (34,93%)  decidemadrid

La Planificación Radical, surge en el siglo XIX, como reacción a las consecuencias sociales de la revolución industrial. En el campo del urbanismo John Friedmann establece los orígenes de lo que denomina planificación radical, una práctica de raíces en la movilización social, como una tradición dentro de la planificación: “con todo lo que manifiestamente es erróneo en la movilización social como tradición en la planificación, sin embargo, es la única tradición que puede hacer frente al orden dominante. Apunta a una economía, una política y una sociología que rechazan que parezca inevitable el desarrollo desigual, la impotencia, la explotación y alineación, que son los marchamos del sistema capitalista mundial.” Un ejemplo ilustrativo de este tipo de irrupciones sociales en España en los años 70 es el caso de Orcasitas, uno de los que se analizan en el trabajo.

Remodelación plaza de la Emperatriz
 Más votado: 3429 votos (45,74%)  decidemadrid

Esta corriente tiene origen en experiencias anteriores como la DGEI: Expedición Geográfica de Detroit, concebida como misión cartográfica y educativa de carácter radical, impulsado en 1971 por el geógrafo William Bunge Pretendía la emancipación de la clase obrera negra, como revolución ecológica o biológica: una transformación de la relación del hombre y su entorno. La DGEI proponía un enfoque distinto de la participación, y la entendía como práctica de la acción, como una revolución: “Bunge quería investigar a cerca de la sociedad negra pero, a la vez, pensaba que ésta tenía que aprender a hacerlo por su cuenta.” En Fitzgerald, Bunge puso en práctica sus teorías sobre la geografía radical. Para ello contactó con las organizaciones vecinales y les enseñó a sistematizar sus conocimientos: construir mapas, analizarlos, plantear cuestiones clave. Su intención era que aprendieran a analizar qué pasaba de verdad en el barrio, y el camino a seguir para resolver las situaciones más problemáticas.

Planificación y defensa de las minorías

Diez años antes Jane Jacobs ya había puesto las bases de otra forma de entender el urbanismo. Todas estas contribuciones dieron lugar a la figura que Davidoff denominó advocate-planner, como planificador para la integración de todos los intereses presentes. Partía de la consideración de cuestiones de interés público las políticas urbanas y su implementación, por lo que debían decidirse de acuerdo a las prácticas democráticas de toma de decisión y no de forma unilateral, mediante los organismos públicos. Abogaba por un planeamiento plural, en el que la propuesta de la administración pública no fuera la única, si no que se barajaran múltiples alternativas independientes que contuvieran los intereses presentes en la comunidad.  El plan resultante sería mejor plan, pues el debate mejoraría el nivel de racionalidad del proceso. De este modo el planificador actúa como defensor de los grupos menos influyentes.

Remodelación plaza de la Emperatriz
 Finalista: 2028 votos (27,05%)  decidemadrid

Se trataría de un intento de superar la postura de estos grupos que no eran capaces de participar de forma positiva y propositiva sino como reacción y oposición al plan presentado por la administración. El planificador, de este modo, tendría una posición similar a los abogados en el mundo del derecho, en cuanto a la defensa de los intereses de su cliente, además de llevar a cabo una labor educativa, informando de los avances, del proceso, los cambios, condicionantes, legislación o los resultados. Otro aspecto importante sería la labor de persuasión para conseguir sus objetivos. Todo ello supone una aproximación a las condiciones de colaboración y consenso de la planificación participativa. Hasta ahora las posturas eran diversas y encontradas y se buscaba la defensa del interés propio frente a los otros, no la aceptación de la pluralidad.

Remodelación plaza de la Remonta
 Más votado: 4905 votos (46,2%)  decidemadrid

Simultáneamente otros autores presentan opiniones encontradas respecto a la participación en el urbanismo, Sherry Arnstein en 1969, constata mediante experiencias concretas que no todos los procesos de participación son positivos y ofrecen una pluralidad de visiones y la implicación de los ciudadanos, sino que servía de instrumento para validar los planes de la administración, interviniendo en la opinión pública, como mecanismo de manipulación de la comunidad. Concluía que la participación debía conllevar una redistribución de poder en la comunidad. Establecía una escala de participación: Participación nula, cuyo objeto era la manipulación; participación intermedia, como proceso de diálogo; y alto grado de participación en los que se produce diversos grados de cesión (o devolución) de poder a los ciudadanos tanto en la toma de decisiones como en la implementación del plan.

La competitividad como objetivo

La crisis económica, y la paulatina retirada de la administración pública como actor económico principal, hacia una globalización integrada por el capital, la producción y la fuerza del trabajo, con la consiguiente entrada de nuevos actores en la política urbana trajo consigo la acción global de las ciudades a nivel internacional. Es entonces cuando la competitividad urbana se convierte en uno de los objetivos principales de las políticas urbanas, tanto a nivel global como a nivel local. Autores como Saskia Sassen  plantean el papel de las áreas urbanas y metropolitanas en las economías regionales, nacionales e internacionales que se potencian en entornos favorables como la Unión Europea. Estos cambios estructurales dan lugar a procesos de reorganización de competencias y poder, en sentido ascendente y descendente: de descentralización y subsidiariedad, adquiriendo nuevas competencias los organismos internacionales y a su vez recuperando otras las entidades locales.

Remodelación plaza de la Remonta
 Finalista: 4040 votos (38,05%)  decidemadrid

Surgen nuevos modelos de gobierno en los que los ciudadanos y los nuevos actores adquieren un mayor protagonismo en la vida política dando otro sentido al concepto de gobernanza. En la planificación los grupos del conocimiento no experto se complementan con el conocimiento experto de técnicos y políticos. Marca el inicio del diálogo inclusivo y la planificación colaborativa. Este nuevo modelo apunta a la necesidad de potenciar la corresponsabilidad, la implicación de los ciudadanos y actores locales en la definición de las soluciones y puesta en marcha de acciones para los problemas de degradación urbana y medio ambiental. Las teorías sobre planificación avanzan en diversos sentidos, en relación a la información y a la actuación de los técnicos en los procesos de participación.

Remodelación plaza de la Vaguada
 Más votado: 4430 votos (42,81%)  decidemadrid

Forester  considera al planificador como organizador o desorganizador de la atención pública, ya que los ciudadanos  depositan en ellos su confianza y estos son los que dan forma a sus aspiraciones y demandas,  alimentan la participación y manejan la información. Mediante el uso de la información o la desinformación pueden manipular los procesos de toma de decisiones. La desinformación es un obstáculo para la práctica de su propuesta de planeamiento progresivo, por lo que el planificador debe identificar las formas de desinformación y contrarrestarlas, dando así poder a los ciudadanos en las cuestiones que les afectan. Forester  a punta al Deliverative planning, en el que el proceso real y genuino de participación sólo se produce cuando, entre los actores, tiene lugar: el aprendizaje: a raíz de las discusiones y crítica del conocimiento experto; y la construcción de redes de relaciones entre los actores: construcción de memoria, de pertenencia al proceso.

Remodelación plaza de la Vaguada
 Finalista: 4307 votos (41,62%)  decidemadrid

En otra línea teórica se desarrolla la propuesta de Friedmann. Ante la crisis de la planificación en los años ochenta propone recuperar la comunidad política como guía de un proyecto de reconstrucción social, a través de la práctica de la planificación radical.La planificación radical, para Friedmann, es la alternativa a la tradición reformista. Exige cambios estructurales en la sociedad, se basa en la acción desde abajo para cambiar el orden político de la sociedad. Necesita de una teoría que sostenga la acción, no es un proceso de participación reactiva contra los planes, sino “una forma regeneradora de planificación ligada a las prácticas de la transformación social”. El planificador radical es un mediador entre teoría y práctica, contribuye a que la sociedad evolucione a un modelo más dependiente de sí misma y políticamente activa y denomina al proceso de aprendizaje social Planificación Transactiva.

Autora: Carmen Moreno Balboa


Hasta aquí algunas de las teorías básicas recogidas del trabajo de Carmen. Aunque se trata sólo de una parte de la introducción a su investigación puede servirnos para situar las posiciones principales relativas a la cuestión que estamos tratando.

Remodelación plaza del Encuentro
 Más votado: 3705 votos (45,46%)  decidemadrid

Es complicado resumir un tema como este, sobre todo porque muchas de las posturas tienen un contenido ideológico importante y, desde el punto de vista práctico, porque cercenar una parte del trabajo y quedarse con determinados párrafos obviando otros, significa construir un relato interesado, que incluso puede ir en contra de la opinión del propio autor (en este caso, autora). Pero bueno, los lectores podrán acceder pronto al texto original y también a algunas de las fuentes que se recogen en la bibliografía seleccionada del trabajo e incluida al final. Me ha interesado resumir la evolución del tema para demostrar que casi todo está ya inventado. Y que, aunque nos enfrentamos a la llamada sociedad digital, con unas características que nunca hasta ahora se habían producido, todavía se puede aprender de lo ya experimentado. Y, sobre todo, que es necesario despojarse de prejuicios y observar la situación con ojos atentos.

Remodelación plaza del Encuentro
 Finalista: 1818 votos (22,3%)  decidemadrid

Bien, voy a tratar de analizar el sistema de participación seguido por el Ayuntamiento de Madrid en la llamada consulta ciudadana de “las once plazas” aunque también he considerado el caso de Plaza de España que siguió un procedimiento un poco diferente. El Ayuntamiento tiene una página web llamada Decide Madrid (el enlace al final) con una serie de apartados: Debates, propuestas, votaciones, procesos, presupuestos participativos y más información. Si abrimos la pestaña de “Procesos” veremos que en el momento de escribir este artículo no hay ninguno activo abierto y tampoco próximamente. Pero en el apartado de “Terminados” están todos los llevamos a cabo anteriormente (incluido el de Plaza de España mencionado al principio) y también, plaza a plaza, las once que me han impulsado a escribir estas líneas (La Vaguada, La Remonta, Puerto de Canfranc, Duquesa de Osuna, del Encuentro, de los Misterios, de la Emperatriz, Cívica de San Blas, Cívica de Mar de Cristal, Cívica de Lucero y el conjunto de las de Mayor y Ágata en Villaverde).

Remodelación plaza de los Misterios
 Más votado: 4077 votos (54,68%)  decidemadrid

Aconsejo al lector que abra la página y vaya de un sitio a otro por ella, probando pestañas, intentado visualizar los documentos, leyendo los comentarios y analizando las votaciones producidas. Una vez hecho esto tiene que pensar que la persona que lo está haciendo es un experto (casi todos mis lectores lo son, desde el nivel de estudiante al profesional) y tratar de imaginarse como lo haría alguien con muy escasa o casi nula formación en estos temas. Después de hacerlo, probablemente ya tiene la respuesta al por qué el nivel de participación, tanto a través de Internet como presencialmente, ha alcanzado la cifra del 1,7% de los vecinos. Y es que, de las enseñanzas que se derivan de la evolución del tema de la participación en todos los acercamientos que se han hecho al mismo (desde Bunge hasta Forester pasando por Friedmann) hay una condición de partida que es el conocimiento consciente del tema.

Remodelación plaza de los Misterios
 Finalista: 2137 votos (28,66%)  decidemadrid

Participar no es decidir sin tener ni idea de qué se está decidiendo. Participar en urbanismo no es un acto único como el de votar a nuestros representantes políticos. No es decidir entre un proyecto u otro ya terminados. Participar debería ser un proceso largo, complejo, en el que se produce una interacción entre los técnicos, los políticos y la sociedad a lo largo de todo el desarrollo del proyecto, de resultas del cual hay un acercamiento de posturas sobre cómo queremos que, en realidad, sea el ámbito físico de nuestras vidas. Es por eso que los Geógrafos Radicales americanos se iban a vivir a los barrios. Su objetivo no era sólo aprender de los vecinos, era también que los vecinos aprendieran de ellos. Para eso están los técnicos, para decirles a los vecinos: mire usted, si hace eso que tanto le gusta puede pasar esto otro que tiene estas consecuencias. No para presentar directamente un proyecto terminado (en muchos casos ilegible para el ciudadano corriente) y que diga sí o no.

Remodelación plaza del Puerto de Canfranc
 Más votado: 4270 votos (52,72%)  decidemadrid

Sin saber el significado e implicaciones de cubrir una plaza de césped en su casi totalidad, viendo sólo un dibujo muy verde y gente retozando y tomando el sol como si estuviera en la playa con niños jugando bucólicamente felices alrededor, nadie (ni la sociedad ni los técnicos ni los políticos) debería decidir. Por tanto, esta nota de la participación como proceso en el cual se produce una interacción sobre todo entre los técnicos y las personas no técnicas a lo largo del propio desarrollo del proyecto, es esencial para que estemos hablando de algo racional y no de pura demagogia. Cuando, por más que lo intento, no veo un proceso en el que unos aprenden de los otros, sino una petición de asunción de responsabilidades sobre una decisión sin contar con los elementos de conocimiento suficientes, pienso que algo no funciona. A veces se nos llena la boca al hablar de trasparencia. Porque, claro, la trasparencia está directamente ligada a la información, base de la educación.

Remodelación plaza del Puerto de Canfranc
 Finalista: 2141 votos (26,44%)  decidemadrid

Pero resulta que la información también tiene mucho que ver con la comunicación. Hasta Shannon (mi ídolo) padre de la Teoría de la Información decía en el ya lejano 1948: “El problema fundamental de la comunicación es el de la reproducción exacta o aproximada en un determinado punto de un mensaje elegido en otro punto. Con frecuencia los mensajes tienen significado”. El sarcasmo casi galaico del párrafo final resume de forma magistral la índole del problema. Ya en otro artículo del blog, “Smart Cities más transparentes” se analizaba el tema de las plataformas open data y las condiciones según el público que accediera a ellas. Pero estas condiciones se pueden ampliar a cualquier campo de la comunicación. El asunto es, precisamente, encontrar los significados. Ya vamos, por tanto, entendiendo que el proceso de participación tiene una parte crítica que es la educación de unos y otros (es decir, la búsqueda de significados) lo que implica información fiable y significativa. He tratado de encontrarla en las “once plazas” y en la remodelación de Plaza de España pero no he sido capaz.

Remodelación plazas Mayor y Ágata de Villaverde
 Más votado: 3192 votos (49,18%)  decidemadrid

El resultado de todo ello no ha sido como para alegrarse demasiado de lo conseguido. Repasando los proyectos ganadores y finalistas me he sentido decepcionado. Conozco algunas de las plazas (unas mejor que otras), y a la vista de la información suministrada en Decide Madrid no he sido capaz de entender algunas de las propuestas ganadoras. Llevo más de treinta años dedicado a estos temas y sentía la necesidad de hacerles muchas preguntas a los autores. Imagino la incomprensión del proyecto de una plaza concreta por parte de los afectados. Pero es que, además, en determinados casos, analizando fría y técnicamente las propuestas ganadoras algunas de ellas son, sencillamente, malas. Si se llegaran a realizar aumentarían notablemente los problemas, tanto para los vecinos que las sufrirían como para la ciudad que tendría que construirlas y mantenerlas. Y eso habría que habérselo contado a los vecinos. Claro que para ello se necesita tiempo, ir haciendo el proyecto de forma conjunta y contar con estructuras estables. Por cierto, había una pregunta previa cuyo resultado era obvio: ¿Consideras necesario remodelar la plaza? Por abrumadora mayoría en todos los casos era necesario (yo no estaría tan seguro). Considerando el conjunto de las once plazas: si (81,36%), no (14,66%), blanco (3,98%).

Remodelación plazas Mayor y Ágata de Villaverde
 Finalista: 1841 votos (28,37%)  decidemadrid

Además, en la sociedad digital, y aunque no lo parezca, todo es más complicado. En muchos casos los significados originales se manipulan. Además con un descaro absoluto: “Por 500 € te creo una reputación en Internet o hundo la de fulanito en los infiernos”. También puedo influir sobre determinada idea repitiendo mediante mi ejército de trolls que esa idea nos va a llevar al desastre. No es necesario que diga el porque, es suficiente con que lo diga muchas veces y en los lugares adecuados. Algunos tenemos la esperanza que, con el tiempo, sepamos movernos en esta sociedad que hoy es de la posverdad (información no basada en hechos objetivos “sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público”) pero que en el futuro probablemente sepa aprovechar las ventajas enormes de la sociedad digital que viene. De momento no estamos muy bien situados y es un problema que deberíamos afrontar. En urbanismo es básico que estemos abiertos a las ideas de los otros y seamos capaces de comprender sus razones. Pero, de momento, esto no parece que suceda. En el gráfico de abajo se puede ver como, en España y desde el punto de vista político la polarización de la información es muy importante.

Polarización del público en torno a los medios
 Richard Fletcher,  Oxford, Reuters  digitalnewsreport

Es más, según Fletcher estamos los terceros del mundo, superados tan solo por Italia y USA. Esto significa, en el fondo, que sólo atendemos a aquellas fuentes de información que coinciden con nuestras emociones, creencias y deseos, despreciando cualquier otra. Es por ello imprescindible una labor educativa mucho más necesaria que en otros países como Alemania, Finlandia o Noruega que lo tienen más fácil. Y el urbanismo se ve directamente afectado porque (además de la técnica) tiene una parte política importante. El problema es que, tal y como se deduce del párrafo anterior, Internet y las redes sociales digitales no son suficientes porque subyace un importante problema de credibilidad. ¿Cómo voy a creer algunos de los comentarios de las “once plazas” cuando cualquier experto se da cuenta de los errores manifiestos que se plantean en algunos de ellos, incluso las mentiras interesadas para manipular la opinión en uno u otro sentido dirigidas por un Community Manager pagado por una de las partes?

Polarización en diversos países, Richard Fletcher, Oxford, Reuters
 Señalar en la imagen para verla más grande  digitalnewsreport

Esto nos lleva a la necesidad de que las administraciones locales, aquellas que están más cerca de las personas, empiecen a crear conciencia local. Y para ello es imprescindible que la ciudadanía tenga centros donde acudir y donde le expliquen como funciona su ciudad. Las razones reales que hay detrás de algunas decisiones. Centros donde, cara a cara, y no de forma anónima, se puedan expresar opiniones no basadas en la inquina o en las emociones, creencias o deseos. Racionalizando lo racionalizable. Probablemente en un futuro aprendamos a sustituir el Internet global por un Internet local que reduzca las posibilidades de manipulación de la opinión de los afectados. Pero, mientras tanto, habría que intentar resolver estos problemas. Porque, de lo que si hay experiencia es de consultas de este tipo que traen consigo, muchas veces, frustración por parte de aquellos que participan de buena fe y se encuentran con resultados inesperados producto de una manipulación bastante obvia.

Remodelación de la Plaza de España  decidemadrid 
 El proyecto más votado ni quedó entre los finalistas del jurado

Claro que es imprescindible que construyamos nuestras ciudades entre todos. Y que, por lo menos, el Ayuntamiento de Madrid está intentando hacer cosas, algo que no se puede decir de la mayoría de municipios españoles. Y eso merece un aplauso. Pero pienso que después de la experiencia de la remodelación de Plaza de España (que siguió un proceso algo diferente y, probablemente más completo) y del caso de las “once plazas” todos deberíamos de aprender que no es la dirección adecuada. Por desgracia, un proceso de este tipo es un camino a más largo plazo, que debería de empezar por conseguir una relación distinta entre técnicos y sociedad. Relación que permitiera a la ciudadanía ir comprendiendo poco a poco como funciona su ciudad y las implicaciones de tomar una decisión u otra, y a los técnicos ir conociendo los deseos, necesidades y forma de pensar de aquellos que usan las calles, plazas y parques que ellos diseñan. Necesitamos crear estructuras de comunicación creíbles y estables en el tiempo. Y lugares físicos concretos y cercanos (también lugares digitales, por supuesto) donde se produzca esta relación que debería ser educativa y bidireccional. De lo contrario, las posibilidades de conseguir construir nuestra ciudad entre todos parecen escasas. 


Nota 1.-Hoy me ha salido un artículo larguísimo (casi el doble que uno normal ya suficientemente largo) pero es que no veía la forma de trocearlo sin dejar de decir algunas de las cosas que quería decir, o dejando fuera la evolución de las bases teóricas de la participación necesarias para entender mi postura. Prometo que el próximo será más corto de lo normal.

Nota 2.-La mayor parte de las imágenes que ilustran el artículo están sacadas de la página web Decide Madrid (este es el enlace) donde se pueden encontrar, tanto los proyectos, como los comentarios y, por supuesto, los resultados de las votaciones. Como ya he dicho en el texto no tienen nada que ver con el trabajo de Carmen Moreno Balboa y las he incluido como una tercera lectura del artículo de la que se pueden extraer conclusiones bastante reveladoras que dejo en manos de la curiosidad del lector.

Nota 3.-Algunas referencias interesantes a consultar extraídas de la amplia bibliografía del trabajo de Carmen:
  • Alexander, Ch. [1975]. Urbanismo y participación: el caso de la Universidad de Oregón. (Edición en castellano de 1976). Barcelona: Gustavo Gili (Título original: The Oregon experiment).
  • Alguacil, J. [2000]. “Ciudad, ciudadanía y Democracia urbana”. Documentación Social, Nº119.
  • Bhagat, A. and Mogel, L. [2009]. “An Atlas of radical Cartography”. Los Ángeles: Journal of Aesthetics and Protest Press.
  • Davidoff, P. [1965]. “Advocacy and pluralism in Planning”. En Journal of the American Institute of Planning nº 31, pp. 331-338.
  • Forester, J. [1989]. Planning in the face of power. Los Ángeles: University of California Press.
  • Forester, J. [2000]. The Deliberative Practitioner: Encouraging participatory planning processes. Cambridge (Mass.) y Londres: The MIT Press.
  • Friedmann, J. [2001]. Planificación en el Ámbito público. Madrid: Ministerio de las Administraciones Públicas. (ed. Original, Princeton 1987. Planning in the public Domain: from knowledge to action).
  • Gregorio, S. de [2012]. Políticas Urbanas de la Unión Europea desde la perspectiva de la planificación colaborativa. Las iniciativas Comunitarias URBAN y URBAN II en España. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Jacobs, J. [1961]. Muerte y Vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing. 3ª edición 2013.
  • OCDE [2006]. Participación Ciudadana. Manual de la OCDE sobre la información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas.
  • ONU-HABITAT III. [2016]. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III).  Declaración de Quito sobre ciudades sostenibles para todos.  Nueva Agenda urbana.
  • Paisaje Transversal [2014]. “La nueva praxis urbana ante el cambio de época”. En Papers 57 Discursos emergentes para un nuevo urbanismo. Barcelona: Centro de Estudios Regionales y Metropolitanos.
  • Sassen, S. [1991]. The Global City: New York, London, Tokyo.  Princeton University Press. Segunda edición revisada [2001]
  • Verdaguer, C. [2003]. Por un urbanismo de los ciudadanos en Ecología y Ciudad. Raíces de nuestros males y modos de tratarlos. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas. Ediciones de Intervención Cultural. El Viejo Topo.

sábado, 7 de octubre de 2017

Lugares para el País de Nunca Jamás

Ya he tratado en diferentes artículos del blog el tema de la relación entre los grupos y los espacios urbanos. Particularmente en el que se titulaba "Maurice Halbwachs, la memoria colectiva", pero también en muchos otros relacionados con el paisaje como "Paisaje rural, imagen e identidad" o "Zorrozaurre, mientras tanto". Hoy voy a adaptar otro trabajo de una de mis alumnas en el que se refleja de forma muy especial algo sobre lo que he venido escribiendo desde hace años: la necesidad de que en nuestras ciudades existan espacios sin uso planificado. Es decir, como escribía hace ya algo más de veinte años en mi libro La ciudad y el medio natural: Lugares que no sean calles, ni plazas, ni zonas verdes, ni juegos de niños. Lugares sin destino desde la planificación. Lugares que nadie proyecte ni diseñe. Espacios en espera de ser utilizados. Esos lugares, esas tierras de nadie donde pueda ocurrir lo imprevisible. Espacios capaces de adaptarse a lo que vendrá sin que nadie lo haya previsto.

Esa tierra de nadie donde colocar una red y unas sillas  tarapal

En principio, el trabajo de Henar Diez (que así se llama mi alumna) lo único que trataba era determinar “la importancia de las prácticas culturales de la comunidad ecuatoriana en la ciudad de Madrid”, pero luego fue adquiriendo entidad hasta convertirse en el que se resume a continuación. Lo escribió para la asignatura de Protección del Medio Natural y del Patrimonio Urbano que imparto en el máster del Departamento. Como en otras ocasiones, lo he adaptado al formato e intenciones del blog por lo que es posible que en la transformación haya perdido parte de su vigor y empuje. Si esto sucede, la culpa será sólo mía.


Canchas de ecuavoley en Carabanchel
Lugares de reproducción de la identidad cultural ecuatoriana en Madrid
Autora: Henar Diez


Esta investigación se centra en la importancia de las prácticas culturales de la comunidad ecuatoriana en la ciudad de Madrid, entendiendo que la migración producida por la globalización económica hace necesario desechar la idea de culturas homogéneas y avanzar hacia planteamientos que permitan la interculturalidad.

Ecuavoley, algo más que un deporte  elconfidencial

Para comprender qué es la identidad cultural en un grupo migrante es necesario aproximarse al concepto de “inter-medio de la cultura” que enuncia Homi Bhabha, entendiendo que no existe una cultura pura y homogénea, así como que en el proceso de migración no se traslada toda ella sino sólo una parte. Por tanto, las prácticas culturales que se reproducen desde la migración cuentan con una dimensión que hace alusión al lugar de origen y con otra que muestra la adaptación al contexto en el que se desarrolla. Este concepto se concreta en la investigación realizada por Mauro Cerbino y Ana Rodríguez para el caso de las pandillas transnacionales ecuatorianas, donde se muestra que el grupo se constituye desde un sentimiento de falta y desde la necesidad de convertir los nuevos lugares en propios. Según estos autores, el cómo se produzca la apropiación “a la ecuatoriana” dependerá en gran medida de cuáles sean esos lugares que permitan una nueva apropiación.

Convirtiendo lugares de nadie en propios  ecuavoleyes

En términos culturales suelen ser espacios de frontera y, por tanto, capaces de contener una cultura intermedia. Esta frontera simbólica se territorializa en aquellos lugares vacíos de uso y aparentemente de contenido, que tienen ubicaciones dispares en la ciudad aunque suelen localizarse en barrios periféricos donde la presión inmobiliaria es menor y que se reconocen bajo el concepto de terrain vague que define Ignasi de Solà-Morales. En muchos de estos espacios se juega al ecuavoley del que, aunque se trata de un deporte poco conocido en España, existen muchos artículos que explican sus características. También se pueden encontrar numerosos trabajos académicos acerca de la importancia del deporte como elemento para la integración de la comunidad latinoamericana en el contexto español. Asimismo habría que destacar el proyecto Latinoamérica Go.es de los colectivos Arquitectura Expandida y el Gato con Moscas, que analiza las prácticas culturales latinoamericanas en Madrid mediante una metodología de investigación en la acción relacionándolas con el concepto de frontera.

Colocando la red  arquitecturaexpandida

Para analizar cómo se reproduce la identidad cultural ecuatoriana en Madrid se establecieron tres escalas de aproximación en la investigación. La escala macro presenta el acercamiento al estudio desde la perspectiva académica e institucional en Ecuador. Con la intención de conocer cómo se reproducen las prácticas culturales ecuatorianas desde la migración se realizaron diversas entrevistas a responsables de instituciones e investigadores conocedores del tema. La escala intermedia se planteó en torno a la representación de la migración a través del deporte en el contexto español para lo cual se recabó la opinión de periodistas latinoamericanos radicados en Madrid. Por último, la escala micro se estudió en las canchas de ecuavoley del parque de San Isidro de esta ciudad. Para su comprensión y análisis fue de gran ayuda la Asociación Cultural Hispano Ecuatoriana quién me facilitó la entrada a las canchas y el acceso a la comunidad ecuatoriana que en ellas se reúne.

¿Ecuavoley?  arquitecturaexpandida

La crisis de 1999 en Ecuador llevó a la dolarización del país y ocasionó un proceso de migración masiva en el año 2000.  Cinco años después, el 30% de la población migrante ecuatoriana se localizaba en Estados Unidos, el 10% en Italia y el 53 % en España. Según Vásquez, la llegada masiva de ecuatorianos a España los convirtió en la segunda comunidad migrante más grande del país, ubicándose principalmente en ciudades como Madrid y Barcelona. Pese a la cercanía que puede suponer el uso de un mismo idioma, en el periodo de mayor auge de la migración se pusieron de manifiesto las diferencias existentes entre la cultura española y la cultura ecuatoriana. Estas diferencias, en parte, tienen su razón de ser en el hecho de que una cultura se considera propia del país receptor y la otra, se percibe como ajena. Según Cerbino y Rodriguez: “En cada contexto social en el que se constituye una identidad mayoritaria existe esta mirada, que inventa y construye a quienes hay que ubicar por fuera de los límites de un espacio pretendido homogéneo y controlado”.

Esa mirada que crea y construye identidad  golazolatino

Por tanto, el fenómeno de la migración tiene asociado en sí mismo un sentido de exclusión, ya que al llegar al país receptor el migrante se convierte directamente en el otro. Es en este proceso de exclusión donde los migrantes se articulan como comunidad desde el sentido de la falta y conforman estructuras paralelas que permiten generar nuevas reglas de convivencia. El deporte se convirtió en una excusa para el encuentro y así en torno a las canchas deportivas, al igual que se haría en Ecuador, se crearon lugares donde reproducir prácticas culturales comunes al grupo, al margen de la mirada normalizadora de la cultura hegemónica. La importancia del deporte para la comunidad ecuatoriana tiene un claro representante en el ecuavoley (variante del voleibol) originario de Ecuador y cuyo proceso aglutinador se reproduce en todos los países donde hay comunidades de migrantes ecuatorianos.

Limpieza de canchas en el barrio de San Fermín  larueca

La necesidad de satisfacer la creación de lugares propios llevó a los ecuatorianos en Madrid a buscar aquellos espacios urbanos vacíos de uso y contenido a los que podían dotar de nuevos significados. Estos lugares representan las fronteras a las que Homi Bhabha hace referencia como “…el momento de la dispersión del pueblo que en otros tiempos y en otros lugares, en las naciones de los otros, se vuelve un tiempo de reuniónReuniones de exiliados, emigrantes y refugiados; reunión en el borde de culturas “extranjeras”; reunión en las fronteras…” Así, estos lugares invisibles a los ojos de uno se tornaron espacios de posibilidad para el otro. En los primeros años de la migración ecuatoriana los parques más representativos de la ciudad se transformaban cada fin de semana para convertirse en ese lugar de encuentro. La disputa por el espacio público parecía relativamente sencilla ya que entraron a ocupar un espacio vacío bajo la legitimidad que les daba el que “los españoles casi no usan los parques” (según una entrevista realizada a una socia de la Asociación Cultural Hispano Ecuatoriana de San Isidro).

El uso “a la ecuatoriana” del espacio público  bbcmundo

Esta percepción se fundamenta en la diferencia que supone el uso “a la ecuatoriana” del espacio público, donde (según Cerbino y Rodriguez) “El parque o las canchas no se recorren sino que se habitan… [y en ellos] se desarrollan actividades deportivas, se cocina, se juega cartas, se bebe, se canta, se ríe y llora, se organiza y planifica”. El uso que se hizo de parques como la Casa de Campo, Pintor Rosales o El Retiro ocasionó numerosos conflictos entre la comunidad ecuatoriana, las autoridades y la policía. Estos espacios no contaban con baterías sanitarias y en ellos se cocinaba, se bebía y se comía como parte de las prácticas culturales que se desarrollan en torno al deporte. “En una ocasión un policía quiso requisar la comida que se estaba cocinando y acabó en trifulca por lo que prohibieron el uso del espacio” (periodista ecuatoriano). En este periodo comenzó una persecución de las prácticas culturales latinoamericanas que junto a (sigue) “la especulación que se hizo del precio por uso de las canchas deportivas” provocó el desplazamiento de los lugares de reunión a los barrios periféricos de la ciudad.

Desplazamiento hacia lugares periféricos  ©HenarDiez
 Señalar en la imagen para verla más grande

Las canchas de ecuavoley se reubicaron en el Parque de la Dehesa, junto al Tanatorio de la M-30, en la parada de cercanías del Pozo, en el Parque Galiana, en el Parque Eugenia de Montijo y en el Parque de San Isidro entre otros. Este último se nombra en prensa como las únicas canchas oficiales en Madrid para la práctica de este deporte. Las del Parque de San Isidro están gestionadas por la Asociación Cultural Hispano Ecuatoriana de San Isidro, cuyos objetivos son fomentar la práctica del ecuavoley y la integración de los vecinos bajo la idea de apoyo mutuo, para lo cual celebran eventos deportivos y fiestas para los miembros de la asociación. En este mismo espacio tienen ubicadas sus canchas la Asociación Ecuatorianos Unidos, las cuales también cuentan con cierto carácter oficial, ya que ambas asociaciones se enmarcan bajo el paraguas de la Asociación  de Vecinos Pradera Tercio Terol quién se encargó de los permisos.

Situación de la Pradera de San Isidro  ©HenarDiez
 Señalar en la imagen para verla más grande

Las canchas del Parque de San Isidro se ubican en la llamada Pradera de San Isidro, un espacio que solo tiene uso una vez al año durante el periodo de celebración de fiestas al patrón de la ciudad. En torno al 15 de mayo este espacio se convierte temporalmente en uno de los espacios emblemáticos de la ciudad, permaneciendo el resto del año sin uso definido. De este modo la Asociación Cultural Hispano Ecuatoriana entra a ocupar un espacio de frontera y a través de la práctica del ecuavoley lo dota de nuevos significados. La Pradera de San Isidro es un área limítrofe entre la ciudad formal y el parque, con apariencia de lugar abandonado. Cabe destacar que, aunque desde el año 2014 está urbanizado, su aspecto nos sigue recordando lo que en otro tiempo fue: un descampado. La Pradera de San Isidro se dejó como espacio vacío por tener que albergar la feria una vez al año. Y es esta falta de uso permanente la que permite identificar el lugar como un terrain vague que, según Solà-Morales, es posible leerlo “…como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible…”.

Usos del suelo según el momento  ©HenarDiez
Señalar en la imagen para verla más grande

El espacio que ocupan las canchas no es el propio de un equipamiento deportivo ya que su morfología responde a la de un espacio para celebrar una feria. Un eje central recorre longitudinalmente el lugar desembocando en una gran plaza y sirviendo de elemento articulador de nueve espacios que cuentan con unos transformadores eléctricos para uso exclusivo de las atracciones y los puestos de comida que ocupan el espacio durante las Fiestas de San Isidro. Al terminar las fiestas, los transformadores eléctricos se dejan inoperativos y el suelo donde se ubican las canchas queda muy deteriorado. Lo que en principio puede leerse como una falta de atención de la administración sobre este lugar una vez concluida la fiesta, resulta ser una oportunidad para el fortalecimiento de la cohesión social de la comunidad y para el desarrollo de un proceso de cogestión con la puesta en valor de prácticas culturales ecuatorianas.

El ecuavoley como disculpa para crear identidad  golazolatino

Las prácticas culturales que se desarrollan en las canchas de ecuavoley en el Parque de San Isidro muestran una dimensión cultural del país de origen de la comunidad migrante, pero también una modificación de esta como estrategia de adaptación al país de acogida. De este modo se convierte en palabras de Homi Bhabha en una cultura en parte “…esta cultura parcial, es el tejido contaminado pero conectivo entre culturas: a la vez imposibilidad  de la inclusividad  de la cultura  y límite  entre ellas”. Es un ejemplo de como, a diferencia de la multiculturalidad que propone la puesta en valor de las minorías culturales como ejercicio de visibilidad, la interculturalidad pone el énfasis en la manera de relacionarse de los sujetos a partir de la diferencia cultural. Según Macaroff, como “lugar de encuentro entre dos o más culturas y como espacio de negociación en el cual cada una mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra”.

Casi en cualquier lugar se puede colocar la red  rtve

En definitiva, lo intercultural representa un proceso de negociación, no exento de conflictos, donde es posible establecer unas nuevas reglas que permitan la convivencia. A través de los procesos de mediación establecidos entre la Asociación Cultural Hispano Ecuatoriana y la Asociación de Vecinos Pradera Tercio Terol, la Pradera de San Isidro se ha convertido en ese lugar fronterizo capaz de contener prácticas inter-culturales. La Asociación Cultural Hispano Ecuatoriana tiene permiso para usar las canchas de ecuavoley todo el año salvo el periodo correspondiente a las Fiestas de San Isidro. Las personas que practican este deporte ocupan el parque los días viernes, sábado, domingo y los feriados decretados. En su mayoría proceden de Ecuador aunque también hay personas de otras nacionalidades que encuentran en este espacio una oportunidad para compartir su tiempo libre.

Ambiente de la Pradera en las fiestas de San Isidro  elmundo

La gestión de las canchas corre por cuenta de la asociación por lo que los socios se encargan de colocar postes y redes cada día que se juega partido. Para guardar los materiales deportivos han negociado con la Asociación  de Vecinos Pradera Tercio Terol el préstamo de un espacio junto a su sede, aunque las redes y la bola, como las han traído desde Ecuador, prefieren guardarlas en casa para evitar correr el riesgo de que desaparezcan. Como parte de las condiciones de uso del espacio está el mantener el entorno inmediato de las canchas limpio, por lo que al finalizar el partido las personas que han acudido al evento llenan bolsas de basura con los desperdicios que encuentran a su alrededor.

La comida forma parte de la fiesta  placeok

En la Pradera de San Isidro se juntan cada fin de semana unas sesenta personas que, además de jugar ecuavoley, celebran cumpleaños y escuchan música aunque “bien bajita” para no molestar a nadie. No venden comida pero en cambio, la comunidad gitana que vive en el entorno inmediato del parque, en los meses de verano sacan las barbacoas a la Pradera de San Isidro y llega el olor de la carne asándose hasta las canchas. Cada grupo desarrolla distintas estrategias de supervivencia pero conviven en un mismo espacio. En la brecha entre lo permitido y lo no permitido se celebran cumpleaños como en Ecuador: Se decora el parque, toca una banda de folclor andino, hay picaditas en lugar de aperitivos, olla de barro en vez de piñata y hasta una torta decorada como para fiesta de quince. Las asistentes son en su mayoría ecuatorianas que han conocido a la cumpleañera a lo largo de su vida en Madrid. Mientras, en la cancha se sigue jugando ecuavoley y así acercan este espacio un poco más a sus lugares de origen.

También ecuavoley femenino  youtube

Como conclusión se puede afirmar que la identidad cultural ecuatoriana se reproduce en Madrid mediante la conformación del grupo, desde la condición de migrante, en el proceso de exclusión que provoca el ser representado como el otro en el país receptor y desde la necesidad de construir un espacio de pertenencia. Para el grupo, el ecuavoley se convierte en un elemento aglutinador que permite establecer un lugar común en la memoria. Con la justificación del deporte el grupo busca en la ciudad esos espacios de frontera ubicados en los barrios periféricos, donde, al no ser considerados espacios de representación, prima el vacío y la posibilidad de albergar nuevos usos que permitan otras prácticas culturales. Estas prácticas no son iguales que en Ecuador sino como en Ecuador, ya que el lugar es distinto, el contexto es otro, los sujetos que conforman el grupo son diversos y en el proceso de habitar estos espacios se producen negociaciones para establecer una nueva forma de convivencia.

Apropiándose de espacios no “domesticados”  arquitecturaexpandida

El hecho de que existan espacios no domesticados en las ciudades y en los cuales se permite de algún modo subvertir el orden establecido, representa la posibilidad de generar espacios de contacto entre sujetos diversos como estrategia para construir una sociedad intercultural.

Autora: Henar Diez


Hasta aquí lo escrito por Henar. Este trabajo tiene interés por varios motivos. En primer lugar ejemplifica la necesidad de estos “espacios sin destino” que puedan servir para que determinados grupos o actividades, imposibles de considerar en el momento del diseño o del plan, encuentren acomodo. Pero también nos hace ver el complejo territorio en el que se mueven los fenómenos migratorios en relación a la conformación de los grupos y el sentido de pertenencia tanto a la comunidad de origen como a la receptora. Fenómenos nunca iguales unos a otros ni lineales, sino con muchas aristas de forma que, a veces, los análisis que se hacen de los mismos se dejan tantas variables sin considerar que, sencillamente, acaban por no responder a la realidad holística de las cosas. Entre los sistemas más complejos y siempre distintos está el de la emigración. Pero, probablemente, pueda llegar a entenderse algo mejor si el enfoque se hace desde el análisis de las relaciones con el lugar.

A veces es bueno dejar espacios para Neverland  CraigWetzel

En cualquier caso, y si se plantea (como he dicho tantas veces) la construcción de la ciudad como un proceso que nunca debería terminar, siempre será bueno dejar espacios para esas situaciones inimaginables que a pocos proyectistas les caben en sus propuestas pero que, con casi total seguridad, se producirán tarde o temprano en el devenir de la historia del sitio. Pero si alguien quisiera diseñar un lugar mas allá de la realidad, por ejemplo en el País de Nunca Jamás, le recomiendo al que lo intente que vuele lo más alto que pueda hasta llegar al cielo, luego gire con prontitud en la segunda estrella a la derecha y siga, siga, siga volando hasta el amanecer. Una vez allí puede empezar su diseño. Alternativamente, conseguirá algo parecido si se acerca a cualquier cancha de ecuavoley en Madrid y observa como lo ha conseguido ese grupo de ecuatorianos que ahora está colocando una red en un lugar aparentemente sin objeto.


Nota.-He seleccionado algunas de las referencias de la bibliografía de Henar, sobre todo porque varias aparecen citadas en el texto:
  • Bhabha, H. K. (2002). “Diseminación” en H. K. Bhabha: El lugar de la Cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
  • Bhabha, H. K. (2003). “El entre-medio de la cultura” en S. H. Gay: Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Cerbino, M. & Rodríguez, A. (2008). “La nación imaginada de los Latin King: Mimetismo, colonialidad y transnacionalismo” en M. C. Barrios: Otras Naciones: Jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Quito, Flacso Sede Ecuador.
  • Cuberos, F. (2014). “La identidad en juego: Las ligas de fútbol como espacio tiempo para la reproducción cultural entre inmigrantes”. Scripta Nova. Vol. XVIII, Nº 468.
  • Domínguez, S., Jiménez, P.J. & Durán, L. (2010). Hábitos deportivos de la población ecuatoriana en la ciudad de Madrid, Ágora.
  • Salazar, M. C. (1992). “Qué es la investigación-acción participativa”, en M. C. Salazar: La investigación participativa, inicios y desarrollo. Madrid: Popular.
  • Solà-Morales, I. d. (2002). “Terrain vage”, en I. de Solà-Morales: Territorios. Gustavo Gile, Barcelona.
  • Vásquez, M. (2011). La migración en el Ecuador. Guayaquil: Asociación pro defensa de sus derechos, Eurowork.