domingo, 24 de febrero de 2013

Convirtiendo el paisaje urbano en un tuit

El 14 de abril de 1921, en París, y a las tres de la tarde, y bajo un diluvio torrencial, Dada fija una cita frente a la iglesia de Saint-Julien-le-Pauvre. Con esta acción los dadaístas pretenden iniciar una serie de incursiones urbanas a los lugares más banales de la ciudad”. Así describe Francesco Careri, en su libro Walkscapes, el inicio de una serie de acciones estéticas relacionadas con lo que llama la “transurbancia”. Es decir, la recuperación del viaje y del descubrimiento en el interior de la ciudad. Precisamente el capítulo de la transurbancia lo dedica a esa periferia fractal (en italiano, citta diffusa) habitada por los difusos, esos entes que nacen, viven, se desarrollan y mueren, en los centenares de miles de hectáreas de sprawl en que se han convertido nuestras ciudades. Careri se fija en los espacios vacíos, esos lugares de la periferia que no son parques, ni calles ni plazas, que tienen usos aparentemente marginales y que propone recorrer a lo zonzo. Pero en el artículo de hoy no voy a reflexionar sobre ellos sino sobre sus contrarios, los espacios llenos. Aquellos donde los difusos duermen, conducen, compran, o se relacionan (casi siempre con difusos muy parecidos a ellos), y donde los habitantes de los no lugares en la ciudad continua deambulan por territorios que les son ajenos.

“Difusa” familia adosada y su ideal de felicidad  Construcciones SHQ

El mes pasado estuve en Bilbao dando una charla en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. Coincidí esa mañana con Florent Marcellesi y con Francesc Muñoz. La mesa redonda que siguió fue bastante interesante por poco convencional. El tema eran los “territorios productivos”. Florent, por una parte, planteando su perspectiva de activista político y ecologista (pertenece al Consejo de Redacción de EcoPolítica), y Francesc y yo, por la otra, intercambiándonos los papeles. Es decir, Francesc que es geógrafo hablando de arquitectura y yo que soy arquitecto hablando de geografía. El caso es que resultó así sin ponernos de acuerdo. Bueno, no sé si al auditorio le pareció la cosa interesante pero yo, por lo menos, me divertí bastante. En el blog he escrito muchas cosas sobre esa ciudad de “baja intensidad” que conforma nuestros actuales suburbios, donde habitan los difusos de Careri, pero casi siempre tratando cuestiones de eficiencia urbana, sociales, de los ecosistemas o, incluso, de ecología del paisaje. Pero no desde el punto de vista del paisaje urbano entendido como percepción estética.

“Los vacíos y los llenos de la ciudad fragmentada” o 
 “colgados de una autopista”  Activa M&O Construction

Como Francesc es el autor de un libro que considero una reflexión profunda sobre el paisaje urbano actual me pareció un buen momento para comentar algunas ideas relacionadas con estos temas. Se titula Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales, está publicado por Gustavo Gili en 2008 y contiene una serie de análisis sobre el urbanismo y la arquitectura que han conformado nuestras ciudades. En el libro se tratan muchos temas, pero hoy me voy a centrar sólo en un par de ellos que me ayuden a explicar, sobre todo, los procesos de conversión de la arquitectura y el paisaje urbano contemporáneos en imágenes susceptibles de ser consumidas por los mass-media. Y ello tanto en lo que se refiere al romanticismo de consumo como al cosmopolitismo brandificado. Para ello voy a empezar retomando el tema de la ciudad genérica, ya tratado en el blog, pero ahora desde un punto de vista más relacionado con la percepción. Dice Rem Koolhaas: “Todas las Ciudades Genéricas surgen de la tabla rasa; si no había nada ahora están  ellas; si había algo lo han remplazado. Debían hacerlo, de otro modo serian históricas”. Mis alumnos saben perfectamente que no puedo entender la ciudad más que como un proceso histórico. Entonces, ¿de que estamos hablando puesto que no existe esa historia? Probablemente de otra cosa que no es una ciudad (todavía).

Esa otra cosa que no es ciudad todavía  Ricardo Melgar

El todavía con el que he terminado el párrafo anterior es importante ya que no descarto la idea de que la llamada ciudad genérica sea estrictamente un tema de escala temporal. Los cientos de miles de hectáreas construidas de esta ciudad fragmentada y de baja densidad, o las áreas brandificadas de zonas muy congestionadas, lo han sido en un plazo de tiempo realmente corto lo que, probablemente ha impedido que estas áreas se conviertan en ciudades o se hayan diferenciando hasta adquirir identidad. Por tanto, es muy posible que, transcurrido el tiempo suficiente esta ciudad genérica se vaya volviendo histórica y relacionada con un contexto cultural y un lugar físico concretos. Y que los difusos pasen a ser ciudadanos completos y los habitantes de los no lugares terminen habitando lugares. Porque a día de hoy no son ciudadanos completos. Les falta construir esa urbanidad que sólo se produce cuando existe interacción entre desiguales. Interacción que no surge ni del suburbio romántico ni de los no lugares. El problema es que no parece que el proceso vaya en esa dirección sino, justamente, en la inversa. Es la ciudad histórica la que se va volviendo genérica y los ciudadanos los que se van convirtiendo poco a poco en difusos de la periferia o extraños de los lugares centrales.

Difusos digitales socializándose con sus "desiguales"  Sanz de Acedo

¿Qué indicios hay de que esto sea así? ¿Qué procesos subyacen en la creación de la ciudad genérica con un poder tan grande como abarcar cada vez más y más territorio? La primera cuestión que deberíamos considerar es el fenómeno que en diversos lugares he denominado “tasa de renovación urbana”. Es decir, lo que se tira respecto a lo que permanece, que se ha ido acelerando de forma progresiva. Esto significa como dice Francesc Muñoz que: “El denominador común de lo metropolitano, en unos casos, o las transformaciones aceleradas en el territorio, en otros, hacen que el paisaje deje de representar permanencias históricas o culturales para mostrar panorámicas líquidas que pronto desaparecerán sustituidas por otras nuevas”. Esta altísima tasa de renovación urbana, que en algunas ciudades como Madrid alcanza el paroxismo, impide que las permanencias creen identidad. Toda mi vida he sido contrario al fachadismo. Pero el mantenimiento de las fachadas vaciando todo el interior de un edificio y sustituyéndolo por uno nuevo, si tiene alguna razón de ser está aquí, en las permanencias que permitan la creación de identidades urbanas.

No todo van a ser adosados… (y el caso es que esta ciudad me suena) 
 Que sí. Que es Londres. Pero ¿no será Sanghai?  ABC

El segundo elemento a considerar es la conversión de procesos culturales cuyo producto son arquitecturas y ciudades concretas, en procesos de entretenimiento destinados a los medios de difusión masivos. Estos medios de difusión, básicamente de imágenes, se centran en aquellas comprensibles para la mayoría de la gente que se convierten en la imagen del suburbio romántico o, justo en el extremo opuesto, en las anomalías, en las extravagancias, en aquello que se sale de lo corriente. Se va formando así una estética que atiende básicamente a la descontextualización. El propio Francesc recoge una cita de Ignasi de Solá-Morales escrita en 1995 que dice: “Nos estamos enfrentando a la experiencia de una nueva cultura mediática en la cual las distancias son cada vez más cortas hasta el punto de hacerse instantáneas. Una cultura mediática caracterizada por el hecho de que la reproducción de imágenes, con toda clase de mecanismos, hace que estas dejen de estar vinculadas a un lugar específico y que fluyan, de forma errática, a lo largo y ancho del planeta”. Estas imágenes dan lugar a unos paisajes caracterizados por la aterritorialidad. El lugar ha dejado de tener importancia para adquirirla el objeto reproducido que va recorriendo, separado completamente del ciudadano y del lugar, las televisiones, la prensa o Internet hasta convertirse en paradigma de un ideal de vida que hay que alcanzar para ser feliz, o cuyo destino (cuando intenta destacar) es agotarse, dejar de ser novedad, y desaparecer.

Y el caso es que esta ciudad me suena… Que sí, que es Shangai.
 Pero, ¿no será Londres? ¿o Buenos Aires?, TheCatOnTheRoof

Esta estética del entretenimiento, que ya hace algunos años Guy Debord retrató magníficamente en La Sociedad del Espectáculo (hay un artículo en el blog al respecto) banaliza la arquitectura y el paisaje urbano, que se convierten en imágenes y, por tanto, en posibles objetos de consumo masivo. Dice Francesc: “Así, simplificados a través de su imagen, los paisajes no solo pueden ser recreados sino, en realidad, también creados. Se pueden así calcar las casas típicas de la Boca de Buenos Aires o de Nueva Orleans y replicarlas en cualquier centro comercial del mundo. Es posible simular los tejados, ventanas y celosías de las ciudades islámicas repitiéndolos por doquier en mil y una urbanizaciones de verano o en resorts turísticos del sur de Europa. Es fácil así seleccionar los elementos visuales más pintorescos de los centros históricos mediterráneos, como los tonos de color de las fachadas, las puertas de madera e incluso sus espacios públicos, y clonarlos en otros centros históricos”. Este comportamiento se convierte en una especie de pescadilla que se muerde la cola y se va retroalimentando de forma que se impide la aparición de elementos nuevos, o cuando aparecen son inmediatamente devorados por las imágenes que surgen a continuación en una especie de broma infinita (parafraseando el título de la novela de Foster Wallace que por fin he conseguido terminar de leer).

Imagen de arquitectura convenientemente empaquetada para regalo
Bodegas Marqués de Riscal (lazo incluido), Frank Gehry  PepeCabrera

Todavía no estamos en el punto central del tema. Así planteado pudiera parecer que lo realmente homogeneizado son las imágenes, los tics visuales. Pero si se rasca un poco debajo de lo homogéneo aparecen las diferencias. Suelo ponerles a mis alumnos una diapositiva en la que se ven dos fragmentos de una calle comercial. Uno corresponde a una ciudad china y el otro es de USA. “Aparentemente” se trata de imágenes con muy pocas diferencias. Pero si se analizan detenidamente se ve que los caracteres chinos de los carteles son diferentes a los occidentales y le dan otra atmósfera. La disposición de los comercios tampoco es la misma. Incluso la disposición de la gente en el espacio. Y sin embargo las “vemos” de la misma forma. Lo que han conseguido los medios es volver uniformes no las imágenes, sino los mecanismos mediante los cuales las percibimos. Dice Francesc: “La urbanalización, se puede entender como un “transformador” que domestica y encuadra las diferencias, en principio difíciles de leer y comprender debido a su propia singularidad, en una narración más plana y fácilmente asimilable”. Este es el sentido que entiendo le otorga a la palabra “banalización” (por cierto, distinto al de los dadaístas con los que empecé el artículo), y que interpreto como la conversión de un paisaje urbano que debería ser cultura en un tuit. Es decir, en una especie de trituradora que, uniformizando los mecanismos de emisión y recepción del mensaje, termina por uniformizar el mensaje mismo.

Las Vegas: consumo caricaturizado de arquitectura-imagen  GlobeImages

La arquitectura y el paisaje urbano llevados a la simplificación de una imagen con mecanismos de lectura idénticos en todo el planeta, no sólo han producido un ideal de vida residencial común, sino que han conducido también de forma directa al marketing y al branding urbano. O (en este último caso) a la inversa, no se sabe muy bien si fue primero el huevo o la gallina. El caso es que la lucha por posicionar nuestra ciudad frente a las otras para atraer más empleos y riqueza (la planificación estratégica como crimen de lesa humanidad) ha producido una verdadera inflación de pretendidas singularidades cuyo objetivo sería el de destacar sobre las demás. Este proceso de consumo de imágenes urbanas ha convertido, paradójicamente, a estas singularidades en auténticas banalidades (lugares comunes) que necesitan ser renovadas a toda velocidad, apareciendo y desapareciendo sin tregua: “Es en ese sentido que se plantea una auténtica paradoja que acompaña hoy al marketing y al branding urbano: tras tres décadas buscando aparecer como diferentes a las otras, utilizando la imagen y el diseño como reclamo para resaltar lo propio especifico y resultar así atractivas a la economía global, las ciudades se muestran hoy como el más común, el más banal, de los lugares”.

Valencia como paradigma y Calatrava en el imaginario, Didactica del Patrimonio Cultural

Ya he dicho antes que en el libro se dicen muchas más cosas. Y, probablemente, bastantes de ellas les resulten conocidas a los lectores del blog. Por ejemplo, el autor habla de los nuevos requerimientos urbanos que acompañan el proceso de urbanalización:
  • La imagen como el primer factor de la producción de la ciudad.
  • La necesidad de condiciones suficientes de seguridad urbana.
  • El consumo del espacio urbano a tiempo parcial.
  • La utilización de algunos elementos morfológicos de la ciudad como el espacio público en términos de playas de ocio.
Ya sabéis el cariño que le tengo a Saskia Sassen. El hecho de que haya prologado el libro es una garantía más de su calidad. Aunque los análisis más impactantes están en el tercer capítulo titulado precisamente “Urbanalización” resulta imprescindible la lectura de los dos primeros para situar el tema (“1000 territorios en deconstrucción” y “La ciudad multiplicada, la ciudad de los territoriantes”). La ejemplificación aparece en el cuarto titulado “Cuatro itinerarios urbanales” donde analiza las políticas urbanas de Londres, Berlín, Buenos Aires y Barcelona. El libro termina con un alegato “Contra la urbanalización”. Después de lo dicho es fácil comprender que no tengo dudas en recomendaros su lectura.

¿Buenos Aires, Madrid, Los Ángeles, Barcelona, Ciudad del Cabo?  FineArt

Hace ya años que vengo “predicando” acerca de la necesidad de invertir el proceso centrífugo por el que están pasando las ciudades, y convertirlo en otro centrípeto de vuelta a su contexto y a sus territorios. La razón no se diferencia demasiado de la que preside el mantenimiento de los ecosistemas. Todo proceso reductor de la complejidad debería entenderse como maligno. La tendencia actual a uniformizar procesos y mecanismos reduce la complejidad de nuestras áreas urbanas. Y la reduce en las dos variables que la caracterizan. Reduce el número de “elementos” que las conforman, y también elimina drásticamente casi todas las relaciones que se producen entre ellos. Esto que se ve con toda claridad en la conversión de la arquitectura y del paisaje urbano, primero en imágenes y luego interviniendo en los mecanismos que permiten su interpretación por el ciudadano, no es algo estrictamente limitado a estos campos sino, en general, a toda la cultura. Así, la desaparición progresiva de los idiomas minoritarios, de las formas cuyas claves de interpretación sean locales, incluso de los cultivos o de los materiales de construcción autóctonos, indican, de hecho, una regresión en lugar de un progreso. Es necesario proteger como un tesoro los sistemas identitarios y su creación, porque sólo la complejidad nos acerca a la resiliencia.

El bambú: material autóctono de Carabanchel 
 La casa de bambú, Ricardo Zaera  El Mundo

Por supuesto esto no significa que tengamos que volver a la autarquía. Ni que el mestizaje haya que denigrarlo como El Mal. La conciencia planetaria, una de las señas más importantes del siglo XXI (junto a la sociedad de la información, y posible gracias a ella), hay que aprender a compaginarla con el mantenimiento de lo local. Si miráramos la naturaleza, esa cosa que según Swyngedouw no existe, sabríamos de la importancia de los ecotonos, áreas de transición donde se producen cosas, a veces fundamentales. Pero no todo debe ser área de transición. Es más, sin ecosistemas definidos no pueden existir ecotonos. No quisiera irme demasiado del tema de hoy pero, probablemente, esta posibilidad está ligada a un cambio esencial del paradigma en el que se ha basado el sistema: hay que certificar la muerte del crecimiento ilimitado como objetivo básico, no sólo de la economía sino también de los valores. Porque este crecimiento ilimitado ya sólo se puede conseguir quitándole a los otros su parte de planeta. Necesitamos volver a un crecimiento endógeno que, en la realidad, limita las posibilidades de expansión de las ciudades en sus territorios. Que ancla a las sociedades en los lugares. Que hace que se identifiquen con su tierra y con su historia. Seguramente entonces desaparecerán las ciudades análogas y podremos dejar de hablar de urbanalización. Entonces Francesc y yo tendremos que hablar de otra cosa.


Algunas referencias por orden de aparición:

17 comentarios:

  1. Había leído el libro pero, la verdad, es que hasta que no he terminado tu magnifico artículo no me había dado cuenta de su potencialidad. Sí, me había divertido leyéndolo pero sólo hasta que leí el párrafo en el que dices: "...y que interpreto como la conversión de un paisaje urbano que debería ser cultura en un tuit. Es decir, en una especie de trituradora que, uniformizando los mecanismos de emisión y recepción del mensaje, termina por uniformizar el mensaje mismo.", no me había dado cuenta de muchas cosas que antes no consideraba importantes.

    El comentario a la última foto de la obra de Zaera en Carabanchel va a levantar ronchas. Qué fuerte.

    Un abrazo. Eduardo F

    ResponderEliminar
  2. Pepe: aunque yo creo poco en la arquitectura, y menos en los arquitectos, me han picado la curiosidad los comentarios que haces al hilo del libro. Voy a ver si lo consigo y me lo leo. Como siempre, el artículo magnífico, se entiende todo. Unha aperta.

    ResponderEliminar
  3. Eduardo y Antonio: acabo de dar paso a vuestros comentarios casi seguidos, gracias por los elogios. Respecto al tema de Zaera me pensé mucho si comentar la foto o poner otra. Se trata de un gran arquitecto que merece todos mis respetos. Pero que una obra superpremiada, de muchísima fama y que se dice sostenible (con independencia de que el bambú, efectivamente, sea uno de los materiales más sostenibles) pueda parecer a mis alumnos como el ideal, cuando les vengo recalcando por activa y por pasiva la necesidad de evitar el transporte de materiales, me preocupa. No quisiera meterme ahora en una discusión sobre si es más sostenible o menos traer el bambú (Europa es el único continente donde el bambú no es autóctono) o cultivarlo in situ, que usar materiales del lugar. Mis reticencias van más bien por la cuestión identitaria y los mecanismos de creación de identidad. Así como Vallecas (otro barrio de Madrid) si ha conseguido una identidad, la de Carabanchel (que la tenía) se ha ido desdibujando progresivamente. Y la necesita de forma urgente.

    ResponderEliminar
  4. El proceso de conversion de la arquitectura en objeto de consumo de los media, y de los paisajes urbanos también tiene bastante que ver también con el turismo sobre todo en la parte emblemática de algunas ciudades. Incluso, tienen razón Fariña cuando dice que la ciudad tradicional se está convirtiendo en algo parecido a la ciudad difusa, los centros históricos han perdido su identidad como tales para convertirse en imágenes. Sería interesante que trataras alguna vez el tema de los centros históricos y el turismo.

    ResponderEliminar
  5. Creo que la única imagen que no concuerda con el tema es la de Gehry. En mi opinión Gehry es algo más que arquitectura banal y extraña verlo junto a Las Vegas y otras "lindezas" (Lo siento, Zaera sí que me encaja).
    Saludos y enhorabuena por el blog:
    Pedro

    ResponderEliminar
  6. Pedro: yo también pienso que Gehry es un buen arquitecto. Pero no estimo en igual medida todas sus obras. En concreto, la obra de Gehry en Elciego ha sido planteada por los propietarios de la bodega exactamente como eso: una operación de marketing. Y entiendo que él se lo ha tomado exactamente así. He estado en Elciego viendo el pueblo y la bodega. Todas esas tonterías de que su altura es un metro más baja que la torre de la iglesia para respetarla y cosas así (como el color rosado del vino) se desmontan cuando se ve en la realidad. Antes de la obra Elciego era un pueblo maravilloso con una iglesia absolutamente respetuosa con su entorno. Ahora mismo, Elciego es Gehry. Antes, Elciego no era nada en el concierto turístico mundial. Hoy, el lazo con el que se ha envuelto para su venta le ha puesto en los circuitos turísticos. El hotel cuenta con 14 habitaciones y dormir allí cuesta más de 300 euros. La operación de marketing es perfecta, aplausos. Pero no tiene nada que ver con lo que algunos estamos intentando llevar a la consideración de los ciudadanos: que los territorios y las sociedades no se venden, y menos por dinero.

    Siento ser tan duro (sobre todo con Gehry, a quien admiro) pero este blog lo leen muchos jóvenes que se están formando para llevar adelante este país, y hay que enseñarles que hay cosas mucho más importantes que el poder o el dinero. Por ejemplo, la arquitectura.

    ResponderEliminar
  7. Me hubiera gustado haber sido arquitecto solo para poder discutir sobre esas cosas tan etéras: arquitectura, belleza, planos, fachadas, colores. Os envidio. Claro que veo también un geógrafo puede hacerlo. Esto me anima. Fuera de bromas: es un descanso leer este blog para olvidar lo rastrero de la situación en la que nos encontramos. Los arquitectos haciendo casas de bambú que, además, parece que son protegidas. Y al lado, en el mismo Carabanchel la policía reventando una puerta para echar a una familia a la calle. Aparte de mi desahogo he aprendido mucho leyendo la entrada de hoy. Felicidades.

    ResponderEliminar
  8. No soy Le Corbusier27 de febrero de 2013, 0:08

    Le diría a Juan Cervera -observo un cierto deje irónico en su comentario sobre los arquitectos- que cada profesión tiene sus filias y sus fobias. No se cuan será la suya -he consultado su perfil y pone Ingeniero de Camino aunque no he conseguido encontrar nada de un ingeniero llamado así en Internet- pero los arquitectos nos preocupamos bastante por nuestra profesión, criticamos las obras que hacemos, les damos vueltas y vueltas, nos ponemos a caldo y tratamos de mejorar. A mayor abundamiento nuestras obras también las critican los no profesionales, usuarios o no, por lo que lo que hacemos mal enseguida se nota. Lo que ha hecho Fariña es normal entre arquitectos. Es la forma que tenemos de hacerlo mejor. Y sí, hablamos de belleza, de colores, de volúmenes, de líneas, de planos, de cimentaciones, de fachadas, de identidad, de metros cuadrados, de sostenibilidad, de código técnico, de materiales, y de tantas cosas que le dejarían asombrado.
    Pero debe ser un ingeniero de caminos inteligente porque he visto -por comentarios anteriores- que lee un blog de paisaje y urbanismo en el que se habla mucho de arquitectura por lo que espero no se tome a mal este comentario. No soy Le Corbusier.

    ResponderEliminar
  9. Al dar paso a este último comentario, lógicamente, lo he leído. Y quisiera decir algo al respecto. No es que quiera huir de polémicas en el blog, pero sí de polémicas estériles y, sobre todo, de polémicas con dejes corporativos o profesionales. Toda mi vida he luchado en contra de los compartimentos estancos en todos los órdenes de la vida. Todos los que me conocen saben que me gusta estar en "territorios de transición" (amo los ecotonos) porque son los sitios donde se producen las novedades. Esto me ha enseñado a no descalificar nunca sino a ver las situaciones desde otra perspectiva. Por tanto, quisiera cerrar esta polémica y que nos centráramos en hablar del libro de Francesc y en la banalización de nuestros paisajes urbanos actuales. De cualquier forma gracias a Juan Cervera y a No soy Le Corbusier por leer y participar en el blog y, por supuesto, nunca censuraré ningún comentario más que los que contengan insultos, descalificaciones o juicios de valor respecto a la honorabilidad de las personas que no hayan sido probados. Hasta el momento sólo lo he hecho en dos ocasiones en los cinco años de existencia del blog. Gracias a todos.

    ResponderEliminar
  10. Me ha atrapado la siguiente reflexión: "Entonces, ¿de que estamos hablando puesto que no existe esa historia? Probablemente de otra cosa que no es una ciudad (todavía)." Desde mi limitado conocimiento y mis escasas referencias me he acordado de los esquemas de Manuel de Solá-Morales sobre las diferentes ciudades creadas alterando el orden de (P)arcelación, (U)urbanización y (E)dificación.

    Últimamente parece que es necesario cambiar el sistema completo cuando quizá, sólo habría que usarlo en el orden y la manera adecuada. En la mayoría de las ocasiones, cuando alguien es capaz de explicar la legislación (y el profesor Fariña creo que lo es) se entiende un sistema realmente ejemplar. Para mí lo que habría que cambiar por completo es el sistema de vigilancia del cumplimiento de la ley, pero claro, yo estuve una breve temporada en Holanda y allí sí que invertían en ello (¿obtendrían beneficio de ello? apuesto que sí).

    Toda la reflexión posterior del post me parece de un valor indudable para replantear un nuevo orden en la construcción (y la reconducción) de la ciudad que acabe con la banalización, la falta de identidad... Dudo de si esta postura no sea muy conservadora, pero por otro lado tanto banalización como falta de identidad están ahí, es un hecho con el que habrá que lidiar y no sólo lamentarse.

    ResponderEliminar
  11. Este blog y sus artículos son muy necesarios. Lo que me da pena de todo esto es no haberte tenido como profesor en mi paso por la escuela, aunque sí hemos usado alguno de tus libros en urbanismo. ¡Gracias y sigue así!

    ResponderEliminar
  12. Elena: gracias por tus palabras de ánimo. Seguro que en la ETSAM has tenido magníficos profesores que son de lo mejor, y que hacen que sea una de las mejores escuelas de arquitectura (iba a escribir "del mundo", pero me he reprimido). De verdad que me siento muy orgulloso de mis compañeros.

    ResponderEliminar
  13. Estoy de acuerdo con el primer comentario de Eduardo. El pie de foto del edificio de Zaera "zahiere". No creo que tengamos que utilizar siempre los materiales autóctonos. Sobre todo si los materiales no autóctonos tienen muy buenas condiciones de sostenibilidad. Además, en muchos casos no es necesario transportarlos. El caso del bambú se puede cultivar casi en cualquier clima. Y sí estoy de acuerdo con el comentario sobre el edificio de Gehry en El Ciego: o te lo tomas como una burla a sí mismo del arquitecto, o solo pretende ser una extravangancia más como la que hizo en Praga.

    ResponderEliminar
  14. Gerardo: perdona el retraso en contestar pero he tenido una semana complicada. Además, casi te puedo responder de la misma forma que a Eduardo. Es decir, además de que los edificios sean "sostenibles" deberían cumplir otra serie de requisitos. Uno de ellos tiene que ver con la identidad. Y la identidad (bien entendida) debería estar relacionada con el territorio y con el contexto cultural. Claro que se puede crear identidad en un lugar que no la tiene a partir de un edificio "singular". En mis clases de paisaje los alumnos lo intentan muchas veces (alentados por mí, además). Pero, francamente, es muy complicado y casi nunca sale bien. Lo peor es cuando existe ya una identidad de barrio (caso de Carabanchel, antiguo pueblo y ayuntamiento anexado a Madrid por Franco) y ni te preocupas por intentar sacarla a la luz. Comprendo que es una cuestión compleja desde el punto de vista de un arquitecto que intenta "expresar su arte" en el edificio. La dificultad de la arquitectura (y su interés) está en que no sólo es arte. Y ahí empiezan los problemas. Convertir una obra de arquitectura en una escultura es una alternativa. Pero entonces, me parece, no estamos hablando de arquitectura.

    ResponderEliminar
  15. He llegado a este blog buscando imágenes y me he quedado impresionada. Lo seguiré a partir de ahora. Enhorabuena por hacer todavía cosas de calidad en un mundo de improvisaciones.

    ResponderEliminar
  16. Acongojante el render de la familia feliz. Pepe, ¿cómo encuentras esas cosas? Es que la viñeta rezuma felicidad adosada. ¡Y esa arquitectura tan, tan...! bueno, tan "eso". El resumen de la banalidad periférica es casi perfecto. Por supuesto me he ido a buscar otros ejemplos en Construcciones y Carpinteria Hermanos Sánchez Quince. No me ha defraudado la parte delantera con el amplio garaje, la parcela y el coche. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Aunque se suele achacar este fenómeno de lo genérico a causas difusas como la globalización, o la economía liberalizada (por ejemplo, Naredo), para mí, hablando claro, el factor desencadenante es el del paradigma tecnológico dominante -asociado coyunturalmente por supuesto con el modelo mercantilizado de la economía-, que ha cambiado radicalmente en los dos últimos siglos, y ha cambiado también de paso la faz de la tierra.
    La tecnología moderna -o más bien el paradigma que lleva asociado- nos hace pensar que todo es posible a través de ella: no hay por qué someterse a condicionantes climáticos, morfológicos, de la biocenosis local, etc. Incluso el esfuerzo o una determinada incomodidad física; Todo puede ser transformado, a gusto -sometido eso sí a las leyes del mercado monetarizado-.
    Nuestras ciudades contemporáneas, más que reflejo del capitalismo global, de la instataneidad, la vulgaridad, etc., estructuralmente, diría que son reflejo de cualquier tipo de sistema tecnológico que pretende cumplir de forma ultraracionalizada una serie de funciones: están articuladas por redes, y por edificios o zonas edificadas con una serie de funciones específicas. Lo que acaba sufriendo, en consecuencia, es "el todo", el conjunto, que no es un mero sumatorio de funciones, y que en una gran parte de las ciudades históricas estaba, por contra, articulado a algo mucho más indefinido, aleatorio, como era el "espacio".
    Otro aspecto que nos puede hacer reflexionar sobre el papel central de la técnica, es que las ciudades actuales ya no son construidas físicamente por sus habitantes -sino por empresas o técnicos especializados-. Esto lo consideraremos un adelanto sin duda,pero al menos desde el punto de vista estético, no ha producido artefactos, construcciones globales -ciudades- de una belleza o armonía comparable con (casi) cualquier ciudad histórica, salvo ceirtos ejemplos bastante puntuales.

    ResponderEliminar